// "",...//,... Durante estos 3 años frenéticos para la ciencia aeroespacial, un total de 12 astronautas caminaron sobre la Luna realizando una gran cantidad de estudios científicos de un valor incalculable.,...//,..."" //.
// "",...//,... Durante estos 3 años frenéticos para la ciencia aeroespacial, un total de 12 astronautas caminaron sobre la Luna realizando una gran cantidad de estudios científicos de un valor incalculable.,...//,..."" //.
// LAS 20 GUERRAS IMPERIALISTAS MUNDIALES, LA DE UKRANIA Y SER ER POPE TERRIKOLAKUARIENCES Y SER DUEÑO IMPERIAL DER SISTEMA SOLAR,…Y+,+Y+,Y+,…¡¡. [[ PERO, en verdad, TÓKSSSS, KAPUTSSSS,…
por don Luciano medianero morales-sr. lukymá.
Población activa, total – United States, North AmericaOrganización Internacional del Trabajo, base de datos de Indicadores principales sobre el mercado laboral.LíneaColumnaMapaMostrar tambiénCompartirDetalles
ETIQUETA

199019952000200520102015Millón130140150160170180ESTADOS UNIDOSAMÉRICA DEL NORTEAmérica del Norte (2004)
167.764.8551990 – 2019
- Población activa, total
- Población, total
- Población activa, mujeres (% de la población activa total)
- Horas de trabajo promedio de niños, estudio y trabajo, de 7 a 14 años (horas por semana)
- Tasa de participación en la fuerza laboral, total (% de la población total mayor de 15 años) (estimación nacional)
- Horas de trabajo promedio de niños, estudio y trabajo, mujeres, de 7 a 14 años (horas por semana)
- Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población femenina entre 15-64 años) (estimación modelado OIT)
- Fuerza laboral con educación avanzada, varones (% de la fuerza laboral masculina)
Descargar datos
DataBank
Explore our DataBank.Ver en tablas de Indicadores del desarrollo mundial (WDI)Explore the WDI tables.
Países y economías seleccionados
Nombre del paísAño Más RecienteValor Más Reciente
Estados Unidos
2019
165.890.069
América del Norte
2019
186.473.916
América del Norte
Nombre del paísAño Más RecienteValor Más Reciente
Bermudas
Canadá
2019
20.583.847
Estados Unidos
2019
165.890.069Ayuda/Comentarios
© 2020 Grupo Banco Mundial. Reservados todos los derechos.

Estados Unidos – Salario Medio
https://datosmacro.expansion.com/mercado-laboral/salario-medio/usa
¿Quieres que lo enviémos a tu correo?
Estonia – Salario Medio ›
El salario médio en Estados Unidos en 2019 ha sido de 50.965€ al año, es decir 4.247 euros al mes, si hacemos el cálculo suponiendo 12 pagas anuales.Esto supone que el salario medio ha subido un 9,32% respecto al año anterior, es decir, 4345 euros. Este incremento es mayor que el del IPC de 2018 que fue del 2,3%, por lo tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo.Si miramos el ranking de salario medio que publicamos, Estados Unidos se encuentra en el puesto 9 de los 41 de la lista.El salario medio es la cuantía retributiva que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga.En la tabla que hay a continuación puede ver la evolución el salario medio en Estados Unidos. Puedes ver el salario medio en otros países en salario medio y ver toda la información sobre Estados Unidos en Economía de Estados Unidos

Según sus nuevos cálculos, que a diferencia de otras estadísticas tiene en cuenta también la remuneración de los autónomos, el peso de los salarios ha disminuido considerablemente desde el inicio de la crisis económica. En el caso de España, si en el 2009 alcanzó el 66,6% del PIB, ocho años más tarde supone poco más del 61%.https://www.lavanguardia.com/economia/20200121/473013888161/salarios-espana-informe-oit-pib-datos.html )).EL CAPITAL INTERPLANETARIO,….SU GÉNESIS Y HASTA NUESTROS DÍAS CON LANZAMIENTOS CASI ANUALES, HACIA MARTE, HACIA EL ESPACIO ULTRAEXTERIOR Y POSTERIOR AL SISTEMA SOLAR,…
(( la conquista del espacio
«Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna en julio de 1969, A.D. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad.»
— (Placa dejada por el Apolo 11) — )). https://historia.nationalgeographic.com.es/a/conquista-espacio_303/12
YA LA FRASESITA, SE LAS TRAE,…PERO EN CIERTO SENTIDO,…SÍ, TIENE SENTIDO PARA SUS FORMAS IDEOLÓGICAS Y DE DOMINIO POLÍTICO QUE TIENEN SOBRE TODA LA HUMANIDAD,….SOMOS SUS SÚBDITOS, Y LES PERTENECEMOS, CON DEMOS O CON MISSILES AIRE-AIRE,…A ELEGIR POR EL PERSONAL SERVIL-ASALARIADO, REGULARES, IRREGULARES, DE ECONOMÍA FORMAL E INFORMAL,…INCLUÍDOS LOS HARAPIENTOS OCCIDENTALES Y LOS INTOCABLES INDÚES,…¡¡¡¡¡.CAPITAL ACUMULADO, OCIOSOS Y PRODUCTIVO MULTICAPITALISTA PARA CONQUISTA INTERPLANETARIA, TELECOMUNICACIÓN,…Y LOS RESIDUOS CÓSMICOS DE ARTEFACTOS CREADOS POR EL CAPITAL MULTIIMPERIALISTA,…LOS MEDIOS DICEN RESIDUOS CREADOS POR EL HOMBRE,..YO NO HE VISTO AÚN ALGÚN REFERÉNDUM DONDE EL HOMBRE, LAS MUJERES Y LOS HOMBRES SE HAYAN MANIFESTADO ANTE LA LUCHA DE LAS POTENCIAS HACIA EL SISTEMA SOLAR,..¡¡¡¡¡.
la conquista del espacio
«Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna en julio de 1969, A.D. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad.» (Placa dejada por el Apolo 11)
10 de agosto de 2009 · 12:29 Actualizado a 27 de junio de 2016 · 14:47Lectura: 11 min https://historia.nationalgeographic.com.es/a/conquista-espacio_303/12












La Carrera Espacial paso a paso
La llegada a la Luna fue solo la meta final de una trepidante carrera tecnológica entre los Estados Unidos y la URSS. Repasamos en esta galería fotográfica los hitos más relevantes de la encarnizada competición que ambos países mantuvieron por la conquista del espacio exterior
ASTRONOMÍA
Los entusiastas de la exploración espacial veían en el viaje a la Luna la primera de una serie de misiones fuera de la Tierra
Los astronautas tenían que encontrar un lugar llano para posarse en esa extensión cubierta de cráteres, porque si el módulo volcaba, ya no podrían volver. Lo más difícil de la misión no era llegar a la Luna, sino regresar. Había que despegar, acoplarse en órbita lunar con el módulo de mando y luego encender de nuevo los motores para volver a la Tierra, en cuya atmósfera había que reingresar (más signos de exclamación) ¡a más de 11 kilómetros por segundo! La nave quedaría envuelta en una enorme bola de fuego y finalmente caería en paracaídas en medio del océano Pacífico, donde los astronautas esperaban que alguien tuviera la gentileza de ir a buscarlos.En aquella época, los entusiastas de la exploración espacial veían en el viaje a la Luna la primera de una larga serie de audaces misiones fuera de la Tierra. Pero las predicciones a menudo son erróneas. Resultó que la llegada del hombre a la Luna no fue el inicio de una inexorable y paulatina conquista del espacio, pero marcó el final de una era. El Apolo 11 electrizó al público estadounidense y mundial, pero el Apolo 12, curiosamente, lo aburrió. El dramático fracaso del Apolo 13 (cuya misión pudo haber llevado a la NASA a su momento más álgido) contribuyó a recordar al mundo que ir a la Luna no era tan sencillo como lanzar un boomerang. Incluso mientras Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaban por la Luna, el proyecto Apolo estaba sufriendo recortes: ante las presiones de unos congresistas preocupados por el presupuesto, la NASA canceló varias de las misiones lunares que tenía preparadas. Llegamos, vimos, vencimos… y luego recortamos el presupuesto.La era post-Apolo ha tenido sus momentos gloriosos, como cuando los astronautas a bordo del transbordador espacial repararon el Telescopio Espacial Hubble. Se han culminado grandes hazañas de la ingeniería, como la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS).Pero, de algún modo, el objetivo primordial de la exploración se ha perdido entre los pliegues de la burocracia del programa espacial. La meta oficial del transbordador, convertir los vuelos espaciales en algo rutinario, resultó por un lado extremadamente ambiciosa y arriesgada (dos tripulaciones perdieron la vida) y por otro, poco justificable desde el punto de vista político (porque el ciudadano medio se hartó).En el momento de escribir estas líneas, ningún ser humano ha vuelto a ir más allá de la órbita terrestre baja desde la última misión a la Luna en 1972. Europa, China y Japón disponen de sólidos programas espaciales. Empresarios multimillonarios esperan vender viajes espaciales en un futuro próximo a otros pocos millonarios. Y el programa espacial civil de Estados Unidos ya tiene planes avanzados para un nuevo regreso a la Luna, y quizá para una misión tripulada a Marte. Pero cabe preguntarse cuándo y de dónde aparecerá el dinero para otra misión lunar, si realmente acaba apareciendo.Enviar seres humanos a la Luna sería, otra vez, un gran logro de la ingeniería, y podría dar pie a innovaciones que ahora ni siquiera podemos imaginar; pero la hazaña de llevar allí a los astronautas y devolverlos a casa sanos y salvos se basaría fundamentalmente en la forma de proceder de las misiones Apolo. Volveremos a hacerlo en la década de 2020 más o menos como ya se hizo en la de 1960.
El espacio fue, como Corea y Vietnam, un campo de batalla donde se disputó un sucedáneo del combate directo entre las superpotencias.
El programa Apolo fue posible gracias a la Guerra Fría. Había que llevar a cabo aquella complicada misión antes de que acabara 1969, porque el presidente Kennedy había prometido que Estados Unidos pondría un hombre en la Luna y lo devolvería sano y salvo a la Tierra «antes de que finalice esta década». Era, después de todo, un pulso con la Unión Soviética, que también tenía sus propias ambiciones lunares.Los soviéticos inauguraron la era espacial en 1957 con el lanzamiento del diminuto satélite Sputnik, y proclamaron que iban por delante en tecnología de misiles. Los cohetes y los misiles iban de la mano, por lo que la historia del Apolo está indisolublemente ligada a la carrera de las armas nucleares. El espacio fue, como Corea y Vietnam, un campo de batalla donde se disputó un sucedáneo del combate directo entre las superpotencias.Durante los primeros años los soviéticos tenían los cohetes más potentes, y el programa espacial mejor organizado. Su superioridad quedó patente ante el mundo en 1961, cuando el cosmonauta ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio y completar una órbita alrededor de la Tierra. Alan Shepard, uno de los siete famosos astronautas del programa Mercury, logró salir al espacio un mes después, y aunque el suyo fue solamente un vuelo suborbital, demostró que Estados Unidos estaba en la carrera.Los dos programas espaciales cosecharon fiascos y tragedias. El segundo vuelo espacial estadounidense acabó mal: la cápsula se hundió en el mar a su regreso y el astronauta Gus Grissom salvó la vida por poco. El propio Grissom, Roger Chaffee y Ed White murieron a principios de 1967, cuando su cápsula Apolo 1 se incendió durante un ejercicio de entrenamiento en Cabo Cañaveral. La tragedia retrasó casi dos años el desarrollo del programa. También los soviéticos tuvieron bajas, pero las ocultaron, amparados por el secretismo habitual del régimen de Moscú.El programa lunar soviético se estancó tras la repentina muerte de su director, Serguéi Korolev, y tras varios fracasos en las pruebas de su gigantesco cohete lunar, el N-1. Puede que fallara, en parte, porque la planificación soviética centralizada era buena para construir grandes cosas, como redes de metro, carros de combate y cohetes, pero no tanto para la investigación espacial, que resultó estar llena de pequeños detalles, soluciones rápidas, coincidencias y azares. Para que funcionara, a menudo había que improvisar sobre la marcha.Todos recordamos (los que tenemos edad suficiente) dónde estábamos cuando Armstrong bajó por la escalerilla. Pero pocos sospechamos en aquel momento lo arriesgado que fue el descenso del módulo lunar Eagle. Justo cuando Armstrong y Aldrin se estaban aproximando a la superficie lunar, saltó una alarma. El ordenador mostraba el código 1202, cuyo significado ignoraban los dos astronautas. De hecho, era un anuncio de que el ordenador estaba sobrecargado de datos. En el centro de control de Houston, los expertos no le dieron importancia y permitieron que el Eagle continuara su descenso.
El mundo entero estaba mirando, pero no podía imaginar lo cerca que estuvieron los astronautas del desastre
Armstrong, al mando del módulo de alunizaje, vio que iban directos a un cráter lleno de rocas. Tuvo que sobrevolar el cráter, mientras buscaba otro lugar donde descender, a varios kilómetros de distancia del punto previsto. Y se estaban quedando sin combustible.«Sesenta segundos», dijo el centro de control. Sólo les quedaba un minuto de combustible.Armstrong prácticamente no veía nada. Los cohetes levantaban una densa polvareda. Era como volar dentro de una nube.
En 1955, con motivo del Año Geofísico Internacional que se celebraría entre 1957 y 1958, y que aunaría los esfuerzos de más de 30.000 científicos de 66 países en la exploración de los alrededores cósmicos de la Tierra, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética declararon sus primeras intenciones de enviar satélites artificiales al espacio.

EL PODER DE LA PROPAGANDA EN LA CARRERA ESPACIAL
Tan solo dos años más tarde, el 4 de octubre de 1957, los soviéticos lograban la hazaña con el Sputnik 1. El lanzamiento del satélite artificial, el primero en la historia en alcanzar la órbita terrestre, daría lugar al comienzo de lo que se conoció como la Carrera Espacial, que en el contexto de la Guerra Fría puede entenderse como la carrera armamentística en la que americanos y soviéticos se disputaron el control estratégico del espacio exterior.La competición, que concluyó en 1975 con el acople de la nave Apolo-Soyuz, se extendería durante más de dos décadas en las que se sucederían algunos de los logros tecnológicos más importantes jamás alcanzados por ambas potencias. En esta galería fotográfica os invitamos a dar un paseo por los momentos más cruciales que tuvieron lugar.
Reportaje Especial: La llegada del hombre a la Luna















1 / 12Apolo 11Lanzamiento: 16 de julio de 1969Alunizaje: 20 de julio de 1969Retorno a la Tierra: 24 de julio de 1969, océano PacíficoTripulación: Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr, Michael CollinsEl objetivo principal de la misión Apolo 11 fue alcanzar la meta establecida por el presidente John F. Kennedy de realizar un aterrizaje lunar tripulado y regresar a la Tierra. 4 días después de su lanzamiento la tripulación llegó a su destino logrando una hazaña inédita para la humanidad. El hombre habia pisada la Luna por primera vez dando el que sería el paso más importante para la humanidad hasta la fecha.Foto: NASA
2 / 12Huella sobre la superficie lunarLa imagen de la huella de la bota de Aldrin sobre la superficie lunar es una de las más famosas de la misión Apolo 11. Fue tomada con la cámara de 70 mm que llevaban los astronautas y con la que querían dejar constancia de su llegada a la Luna.Foto: NASA
3 / 12Apolo 12Lanzamiento: 14 de noviembre de 1969Alunizaje: 19 de noviembre de 1969, Océano de las TormentasRetorno a Tierra: 24 de noviembre de 1969, Océano PacíficoTripulación: Charles Conrad Jr; Alan L. Bean; Richard F. Gordon Jr.La Apolo 12, fue la segunda misión tripulada que se posó en la Luna. Fue planeada y ejecutada como una misión de aterrizaje de precisión. Los astronautas alunizaron Lunar a poca distancia de la nave espacial Surveyor III la cual llegó a la Luna en abril de 1967. Los astronautas trajeron de vuelta a la Tierra algunos de los instrumentos de la Surveyor III para examinar los efectos en los materiales de la nave de la exposición a largo plazo al entorno lunar.Foto: NASA
4 / 12Módulo Lunar del Apolo 12, el Intrepid, sobrevolando nuestro satéliteLa misión Apolo 12 aterrizó el 19 de noviembre de 1969 en un área del Océano de las Tormentas que había sido visitada anteriormente por varias misiones no tripuladas: la Luna 5, la Surveyor 3 y la Ranger 7. La Unión Astronómica Internacional, reconociendo este hecho, bautizó la región como Mare Cognitum (Mar Conocido). Este segundo aterrizaje lunar fue un ejercicio de precisión necesario para futuras misiones Apolo. La mayor parte del descenso fue automático, con el control manual asumido por Conrad durante los últimos cientos de metros del descenso. Se trató de la primera, y hasta la fecha, la única ocasión en la que los humanos han alcanzado una sonda enviada a aterrizar en otro mundo.Foto: NASA
5 / 12Apolo 14Lanzamiento: 31 de enero de 1971Alunizaje: 5 de febrero de 1971, Cráter Fra MauroRetorno a Tierra: 9 de febrero de 1971, Océano PacíficoTripulación: Alan B. Shepard Jr.; Stuart A. Roosa; Edgar D. MitchelLa misión Apolo 14 aterrizó en la región de Fra Mauro, el lugar de aterrizaje previsto de la abortada misión Apolo 13. Los astronautas usaron el Transportador de Equipo Modulado (MET) para transportar el equipo durante dos EVA´s -Actividades Extra Vehiculares- lunares (las misiones posteriores usarían el Vehículo Lunar Roving). Durante los mismos recolectaron muestras y tomaron fotografías del cono del cráter. Uno de los momentos más famosos llegó al final de la segunda EVA cuando el comandante del Apolo 14, Alan Shepard, golpeó 2 pelotas de golf en la Luna.Foto: NASA
6 / 12Tripulación de la misión Apolo 14De izquierda a derecha: el piloto del módulo de mando Stuart A. Roosa; el comandante de la misión Alan B. Shepard Jr y el piloto del módulo lunar Edgar D. Mitchell.Foto: NASA
7 / 12Apolo 15Lanzamiento: 26 de julio de 1971Alunizaje: 30 de julio de 1971, Rima HadleyRetorno a Tierra: 7 de agosto de 1971, Océano PacíficoTripulación: David R. Scott; James B. Irwin; Alfred M. WordenLa Apolo 15 fue la cuarta misión que llevó hombres a la Luna. Esta fue la primera en la que se utilizó el Rover Lunar -LRV- que los astronautas usaron para explorar la geología de la región de Rima Hadley. El LRV permitió a los astronautas de los Apolo 15, 16 y 17 aventurarse más lejos del Módulo Lunar que en misiones anteriores. La superficie total recorrida aumentó de cientos de metros en las a decenas de kilómetros .Foto: NASA
8 / 12El Rover LunarEl comandante de la misión Apolo 15, David Scott, conduce el Rover Lunar cerca de la Rima Hadley. Scott se convirtío en la primera persona en conducir un vehículo en la superficie de la Luna. Foto: NASA
9 / 12Apolo 16Lanzamiento: 16 de abril de 1972Alunizaje: 20 de abril de 1972, Cráter DescartesRetorno a Tierra: 27 de abril de 1972, Océano PacíficoTripulación: John W. Young; Charles M. Duke Jr.; Thomas K. Mattingly IIEl principal objetivo de la misión fue investigar la superficie lunar en el área de las tierras altas de Descartes, la cuál se consideraba representativa de gran parte de la superficie de la Luna. Fue la quinta misión que llevó hombres a la Luna y también la segunda en la que se empleó el LRV. Los astronautas recolectaron muestras, tomaron fotografías y realizaron varios experimentos entre los que incluyó el uso por primera vez de una cámara / espectrógrafo ultravioleta en la Luna.Foto: NASA
10 / 12A resguardo del SolEl piloto del módulo lunar Charles Duke se para bajo la sombra de la bautizada como «Shadow Rock» durante el tercer paseo lunar de la misión Apolo 16.Foto: NASA
11 / 12Apolo 17Lanzamiento: 7 de diciembre de 1972Alunizaje: 11 de diciembre de 1972, Taurus-LittrowRetorno a Tierra: 19 de diciembre de 1972, Océano PacíficoTripulación: Eugene A. Cernan; Harrison H. Schmitt; Ronald E. EvansLa 17 fue la última de las misiones Apolo. Esta tendría la peculiaridad de alojar a bordo al único geólogo entrenado para caminar sobre la superficie lunar, el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt. En comparación con las misiones anteriores, los astronautas del Apolo 17 recorrieron la mayor distancia jamás viajada en la Luna utilizando el Rover Lunar y devolvieron la mayor cantidad de muestras de roca y suelo. Eugene Cernan, comandante de la misión, todavía cuenta con la distinción de ser el último hombre en caminar sobre la Luna, ya que ningún humano ha vuelto a visitarla desde el 14 de diciembre de 1972.Foto: NASA
12 / 12El último hombre en la LunaEn diciembre de 1972, los astronautas del Apolo 17 Eugene Cernan y Harrison Schmitt pasaron unas 75 horas en la Luna en el valle Tauro-Littrow. En su tercera y última excursión a través de la superficie lunar, Schmitt tomó esta fotografía de Cernan flanqueada por una bandera estadounidense y la antena de alta ganancia con forma de paraguas de su rover lunar. El reflejo de Schmitt se puede ver en el casco de Cernan.Foto: NASA»Zarpamos hacia este nuevo mar porque hay nuevos conocimientos que ganar, y nuevos derechos que ganar, y deben ser ganados y utilizados para el progreso de todas las personas. La ciencia espacial, como la ciencia nuclear y toda tecnología, no tiene conciencia propia. Que se convierta en una fuerza para el bien o para el mal depende del hombre, y solo si los Estados Unidos ocupan una posición de preeminencia, podemos ayudar a decidir si este nuevo océano será un mar de paz o un nuevo teatro de guerra aterrador.No voy a decir que debemos o que estaremos desprotegidos contra el mal uso hostil del espacio, como tampoco lo haremos contra el uso hostil de la tierra o el mar, pero sí digo que el espacio puede ser explorado y dominado sin alimentar los fuegos de la guerra. Sin repetir los errores que el hombre ha cometido al extender su escrito alrededor de este mundo nuestro.No hay contienda, ni prejuicios, ni conflictos nacionales en el espacio exterior todavía. Sus peligros son hostiles para todos nosotros. Su conquista merece lo mejor de toda la humanidad, y esta oportunidad para la cooperación pacífica nunca volverá a aparecer.Pero, ¿por qué, dicen algunos, la Luna? ¿Por qué elegir esto como nuestro objetivo?… Y bien pudieron preguntar, ¿por qué escalar la montaña más alta? ¿Por qué, hace 35 años, volar sobre el Atlántico?¡Nosotros elegimos ir a la luna! Elegimos ir a la Luna … Elegimos ir a la Luna en esta década y hacer además otras cosas. No porque sean fáciles, sino porque son difíciles; porque ese objetivo servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y habilidades, porque ese es el desafío que estamos dispuestos a aceptar, uno que no estamos dispuestos a posponer, y uno que intentaremos conquistar, como todos los demás,».
Son las palabras que John F.Kennedy pronunció en su discurso del campo de fútbol americano de la Universidad de Rice ante más de 40.000 personas. El 12 de septiembre de 1962, el que fuera presidente de los Estados Unidos de América, se mostraba delante de su pueblo para decirles que su país sería el primero en enviar un hombre a la Luna, en traspasar esa frontera que, en uno de los puntos más cruciales del siglo XX, situaría en la cúspide de la pirámide tecnológica al país que lo consiguiera.Siete años más tarde, el 16 de julio 1969, Neil Alden Armstrong, comandante de abordo de la misión Apolo 11, se convertía en el primer ser humano en poner un pie sobre nuestro satélite.»Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad.» – El titánico esfuerzo de todo un país, tanto económico, como humano, permitió al astronauta pronunciar sus famosas palabras a la vez que cumplía un sueño tan antiguo como el hombre. MÁS INFORMACIÓN ¿POR QUÉ DESDE 1972 NO HEMOS VUELTO A LA LUNA? No obstante, las metas del programa Apolo fueron más allá de hacer aterrizar a varios hombre en la Luna y devolverlos sanos y a salvo a la Tierra. Entre varios de sus objetivos, se encontraban el establecimiento de la tecnología para satisfacer otros intereses, como el logro la supremacía de los Estados Unidos en el espacio; la creación y puesta en práctica de un programa científico de exploración espacial; así como el desarrollo de la capacidad para trabajar en un entorno tan hostil como era la superficie lunar.Fue precisamente para llevar a cabo tal empresa, que la NASA puso en marcha el que bautizó como el Programa Apolo, que dio lugar a 11 misiones espaciales y que llevó a varios astronautas estadounidense a posar sus pies en la Luna. En total 12 hombres han pisado la Luna en la historia de la Humanidad, el último de ellos en 1972El primer vuelo de una misión Apolo tuvo lugar en 1968. De las 11 misiones que formaron parte del programa, las 4 primeras, las Apolo 7, 8, 9, y 10 probarían el equipo que la NASA estaba desarrollando. Tras la gesta de la misión Apolo 11 de lograr de llevar al primer hombre a la Luna en 1969, cinco de las seis misiones restantes repetirían la proeza, siendo la última vez que pisamos nuestro satélite en 1972. Durante estos 3 años frenéticos para la ciencia aeroespacial, un total de 12 astronautas caminaron sobre la Luna realizando una gran cantidad de estudios científicos de un valor incalculable. Desde entonces, desde 1972, sí es cierto que ningún hombre ha vuelto a tocar su superficie. Reportaje Especial: 50 años de la llegada del hombre a la Luna
ETIQUETAS
Comentarios
Publicar un comentario