¡¡ Ecologías políticas de los pesticidas: una introducción Por Lucía Argüelles. Una nueva serie de contribuciones se basa en las discusiones que tienen lugar en torno a las ecologías políticas de los pesticidas en la Conferencia de Dimensiones de la Ecología Política (DOPE) de 2022.,...¡¡ .
Por Lucia Argüelles.
Una nueva serie de contribuciones se basa en las discusiones que tienen lugar en torno a las ecologías políticas de los plaguicidas en la Conferencia de Dimensiones de la Ecología Política (DOPE) de 2022.
Los pesticidas sintéticos son tecnologías dirigidas a organismos considerados amenazantes o excedentes, como hongos, insectos o malezas. Se utilizan para gobernar las ecologías a través de la muerte, favoreciendo algunas formas de vida sobre otras.
Sin embargo, los impactos de estos productos químicos llegan más allá de los organismos a los que se dirigen. Los pesticidas hacen y rehacen las ecologías políticas desde el campo hasta lo local, y están incrustados en las geografías desiguales del riesgo y la rentabilidad agrícola.

Pesticidas. Foto del autor.
Los pesticidas pueden considerarse agentes activos en la configuración de los procesos agrarios, por ejemplo, al permitir la expansión de las plantaciones, hacer la guerra por los cultivos ilícitos y las comunidades criminalizadas, dar forma a las economías agrícolas o cambiar el estatus social de los agricultores.
La disminución de su disponibilidad contribuye a desestabilizar la dinámica agraria, social y económica de las regiones. Debido a su materialidad y a las complejas ecologías en las que se produce la exposición, los plaguicidas interactúan con las personas y los entornos de tal manera que crean incertidumbre, reforzando el conocimiento científico sobre diferentes tipos de evidencia.
En la sesión que organizamos en DOPE 2022, Brian y yo apuntamos a conectar las ecologías políticas históricas y contemporáneas de los pesticidas con el trabajo que anticipa los cambios contemporáneos (por ejemplo, cambios en la regulación, cambios en las agendas políticas, tecnologías emergentes).
El resultado fue una sesión atractiva que reunió a ecologistas políticos que trabajan para comprender y abordar la dinámica socialmente desigual más que humana de los productos químicos y los regímenes regulatorios a través de lentes teóricos y empíricos innovadores.
In order to continue and expand the conversation started at DOPE, participants were invited to write a piece for Undisciplined Environments. Starting from this week, these articles will be published on this blog as a series, by the title Political Ecology of Pesticides. The series will run through several months.
Contributors include: Grettel Navas (Universitat Autònoma de Barcelona); Lucía Argüelles (Universitat Oberta de Catalunya); Brian Williams (Mississippi State University); José Ramón Bertomeu (Universitat de Valencia); Caitlyn Sears (SUNY Buffalo); and Natalia Duong (Pomona College).

Photo by JETSANDZEPPELINS at FLICKR.COM
Lucia Argüelles is a researcher at the Universitat Oberta de Catalunya. Her current work examines the political ecology of weeds in agriculture, including how weeds are imbricated with broader agrarian processes such as pesticide use or agriculture digitalization.
Relevant works
Argüelles, L., & March, H. (2021). Weeds in action: Vegetal political ecology of unwanted plants. Progress in Human Geography, 030913252110549. https://doi.org/10.1177/03091325211054966
Galt, R. E. (2008). Beyond the circle of poison: Significant shifts in the global pesticide complex, 1976–2008. Global Environmental Change, 18(4), 786–799. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.07.003
Galt, R. E. (2013). From Homo economicus to Complex Subjectivities: Reconceptualizing Farmers as Pesticide Users. Antipode, 45(2), 336–356. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01000.x
Guthman, J. (2017). Life itself under contract: Rent-seeking and biopolitical devolution through partnerships in California’s strawberry industry. The Journal of Peasant Studies, 44(1), 100–117. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1217843
Guthman, J. (2019). Wilted: Pathogens, chemicals, and the fragile future of the strawberry industry. University of California Press.
Hetherington, K. (2020). Agrobiopolítica: La salud de las plantas y los seres humanos en la era de los monocultivos. Medio ambiente y planificación D: Sociedad y espacio, 38(4), 682–698. https://doi.org/10.1177/0263775820912757
Shattuck, A. (2021). Incertidumbres tóxicas y emergencia epistémica: comprensión de los plaguicidas y la salud en la República Democrática Popular Lao. Anales de la Asociación Americana de Geógrafos, 111(1), 216–230. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1761285
Werner, M., Berndt, C., & Mansfield, B. (2021). El ensamblaje de glifosato: herbicidas, desarrollo desigual y geografías químicas de la ubicuidad. Anales de la Asociación Americana de Geógrafos, págs. 1–17.
https://doi.org/10.1080/24694452.2021.1898322
|
Comentarios
Publicar un comentario