¡¡ CUALIDADES DEL PLANETA, PARA LA SOBREVIVENCIA DE LA LLAMADA HUMANIDAD/SAPIENS-SAPIENS-SAPIENS,...¡¡??¡¡,...--¡¡.
A.- ) : ¡¡ porcentaje urbanizado del planeta tierra - Buscar (bing.com) ¡¡.274.119 Resultados
- 50%
- La gente también pregunta
El Planeta Tierra está mucha más urbanizado de lo …
13/2/2018 · El Planeta Tierra está mucha más urbanizado de lo que jamás imaginaron. Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo. PD. U na …
7.300 millones de personas viven en el 7,6% de superficie terrestre
1. La población urbana en el mundo - juntadeandalucia.es
Cada vez queda menos espacio sin urbanizar en el planeta - Vilssa
El suelo urbano de todo el mundo se triplica desde 2000
Cómo el 50% de la población mundial vive en el 1% de la ... - Xataka
Área de tierra (kilómetros cuadrados) | Data - World Bank
LA TIERRA EN CIFRAS - UNCCD
https://www.unccd.int/sites/default/files/documents/Land_in_ nu… · Archivo PDFEl porcentaje de superficie terrestre que ocupa cada país del
Tierras Cultivables Porcentaje Del Area De Tierra En Mundo Mapa
- Se han quitado algunos resultados
B.- ) : The latest post from our blog (La última entrada de nuestro blog.)
|
¡¡ Mujeres vs. Minería: Un Proyecto de Video - Entornos Indisciplinados (undisciplinedenvironments.org) ¡¡. (( Vayan a la pág. si quieren,...ceo, que ya la hemos editado en otro archivo anterior,...¡¡ Lmm.-lukymá.- )).
Servicios Públicos de Agua en tiempos de emergencia: el caso del brote de Covid19
Por Gemma Gasseau
El libro "Agua pública y Covid-19: nubes oscuras y revestimientos plateados", analiza cómo el brote de Covid19 subrayó una vez más la importancia del agua y otros servicios básicos para la vida humana, y reabrió el debate sobre el papel del Estado en la gestión de dichos servicios.
¿Cómo reaccionaron los operadores públicos de agua ante el brote de la pandemia de Covid-19? El libro Agua Pública y Covid-19: Nubes Oscuras y Revestimientos de Plata, publicado en marzo de 2021 por The Transnational Institute, en colaboración con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO y el Proyecto de Servicio Municipal, y editado por David McDonald, Susan Spronk y Daniel Chávez, proporciona algunas respuestas a esta pregunta.
A través de la narración de más de 40 colaboradores, el libro lleva al lector a un viaje alrededor del mundo, explorando temas de prestación de servicios públicos de agua durante el brote de Covid19. A través de este viaje, también descubrimos territorios, con sus diversas características geográficas, historia, contexto sociopolítico y conocimiento.
Mientras nos embarcamos en este viaje, podemos escuchar las voces: las de los trabajadores de los operadores públicos de agua, activistas, académicos, organizadores de redes: les abren las puertas de los operadores de agua y los problemas que enfrentaron durante la pandemia. Escuchando y observando, descubriremos que "público" no es una categoría homogénea, sino que existen diferentes modelos de gestión pública: ejemplos incluyen acueductos comunitarios, empresas independientes de propiedad pública, gestión directa por parte de los municipios y operadores re-municipalizados.
La amplia variedad de casos explorados– ¡25, para ser precisos! – cubre territorios en Europa, África, Estados Unidos, Canadá y América del Sur, y una ciudad en Asia (Jackarta). Dicha muestra no tiene como objetivo el agotamiento, ni la comparación formal o las generalizaciones. En cambio, la perspectiva es una de "lecciones aprendidas", ya sean positivas o negativas, en una perspectiva pragmática y orientada a las políticas, más específicamente, la política emancipadora, es decir, dirigida a garantizar el derecho humano al agua. Como leemos, uno de los objetivos es "identificar y examinar críticamente lo que puede considerarse 'bueno' (en oposición a las 'mejores') prácticas y cómo estas podrían ser transferibles a diferentes lugares" (pg.17).
En toda esta variedad, nos sorprenden los puntos en común en lugares distantes, pero también lo mucho que podemos aprender de las diferencias. A través de las páginas, surgen luchas comunes, traídas o exacerbadas por la pandemia. Entre ellas, la gestión diaria del suministro de agua durante un confinamiento, lo que implica teletrabajo y cambio en la demanda de flujos de agua. En términos más generales, la tensión entre garantizar el acceso al agua a una población en extrema necesidad y mantener los ingresos para la gestión económica de una empresa pública de agua, lo que plantea cuestiones de asequibilidad. Pero también, ante un marco regulatorio y legal cambiante, con sus cargas burocráticas que pueden descuidar a algunos tipos de operadores.

Fuente: Transnational Institute. https://www.tni.org/en/page/introduction
Si bien los casos explorados varían según la geografía, los modelos de gestión y los problemas enfrentados, se pueden encontrar algunos hilos comunes. En lugar de resumir los casos uno por uno, para esta revisión decidí centrarme en dos temas generales que surgen de los diferentes casos como importantes para la prestación de servicios de agua, durante una pandemia mundial y más allá.
Un tema recurrente que emerge a través de las páginas es el conocimiento, con las preguntas de quién lo posee, quién está legitimado y cómo se comparte. En el caso de Buenaventura, en Colombia, aprendemos sobre la importancia de conocer la historia local de los servicios de agua y su contextualización dentro de dinámicas políticas y sociales más amplias. Para el caso de los acueductos comunitarios en Colombia, el conocimiento del territorio físico se combina con la proximidad de los usuarios, que colectivamente administran, reparan y financian la infraestructura. Los casos de dos redes de operadores de agua: Aqua Publica Europea, en la Unión Europea, y France Eau Public, en Francia, subrayan la importancia de poseer y compartir públicamente el conocimiento que los operadores han adquirido, especialmente en una situación de emergencia. Por último, la alianza de asociación del Operador Mundial del Agua (GWO-PA), una agencia de las Naciones Unidas, destaca la necesidad de un intercambio de conocimientos basado en los principios de solidaridad y colaboración sin fines de lucro, que abordaron a través de encuestas y comunicación interna dentro de la red, lo que resultó en campañas en línea, "comunidades de práctica" y la organización de seminarios web.
Un segundo tema general que se desarrolla desde diferentes perspectivas es la toma de decisiones: quién toma decisiones sobre los servicios de agua, cómo y con qué consecuencias. De hecho, en el caso de los Estados Unidos, el carácter multinivel de la gobernanza del agua ralentizó la implementación de medidas de emergencia rápidas. En el caso de los acueductos comunitarios en Colombia, el marco regulatorio nacional planteó obstáculos en la medida en que no consideró sus especificidades al definir las cargas burocráticas y administrativas para las facilidades de acceso y los subsidios. En Burkina Faso, prevaleció una gestión jerárquica de la crisis, en la que el gobierno desarrolló el plan de respuesta junto con los donantes y no consultó con los sindicatos o los hogares. Si bien se tomó la medida positiva de proporcionar agua de forma gratuita durante tres meses en las zonas urbanas, el plan no se dirigió a los hogares más vulnerables de las zonas rurales. Además, la participación democrática en la toma de decisiones ha demostrado ser de importancia clave en la toma de decisiones sobre el acceso al agua en los casos de operadores de agua remunicipalizados en Europa, particularmente en Terrassa y París. En el caso de Yakarta, los activistas que abogan por la remunicipalización subrayan la importancia no solo de la transferencia de propiedad y la expansión de la red, sino también de la participación pública.
Para enriquecer el debate sobre la provisión pública o privada, para profundizar la comprensión tanto del "conocimiento" como de la "toma de decisiones" a través de los casos y sus conexiones, es fructífero reflexionar sobre estas dos categorías a través de una lente crítica y de ecología política: por un lado, cómo se construye, posee y comparte el conocimiento; por otro lado, cómo se toman las decisiones, por quién y con qué consecuencias. Este libro va en esta dirección de manera brillante, al desentrañar qué papel tienen los operadores públicos en la gobernanza de los servicios de agua y cómo pueden comportarse en situaciones de emergencia.
With the pandemic exacerbating social inequality within and across countries, and pairing with multiple ecological, geopolitical and reproductive crises, it would be interesting to carry out further research with these and other cases to investigate the long-term strategies of water operators, beyond the first emergency reactions to the Covid19 outbreak.
To conclude, I highly recommend this book to anybody interested in water services, not only in their theoretical problems, but also practical challenges.
Gemma Gasseau is a PhD Candidate in Transnational Governance at Scuola Normale Superiore & Scuola Superiore Sant’Anna (Italy), interested in political economy and ecology, currently researching water services governance in the EU.







