[[ https://sunshine-project.org/ ]] ¡¡ IDEAS Y PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD,...POR ¡¡ Elena Martin Fierro | Facebook ¡¡; lukymá.-Lmm./FB.COM,...y https://circulomedioambientecologiasostenibilidad.wordpress.com/page/3/?fbclid=IwAR1tYbOdXOf7Y_A46NXD9VL2o1ShneBcc1SS_iWwsL88d73IAhpdSroI6Mg
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¡¡ VID_20211220_142652.mp4 - Google Drive ¡¡ .. ¡¡ Nino Bravo - Un Beso Y Una Flor (1972) Clip - YouTube ¡¡-- // -- ¡¡ Piano Blues - Slow Blues Guitar and Piano Instrumental - Relax Modern Blues Ballads - YouTube ¡¡. -- // -- ¡¡ Coque Malla - La carta (feat. Amparo Valle) - YouTube ¡¡ -- // -- ¡¡ Elena Martín Fierro_Directos con Francis Hernández_EmpaquetadoTV - YouTube ¡¡
¡¡ Elena Martin Fierro | Facebook ¡¡ >>>
VIDEOS, A VER, SI SE INSTALAN,...¡¡ ??. : KEB´MO´. JAZZ SAN JAVIER 2016 - YouTube ¡¡ >>>
KEB´MO´. JAZZ SAN JAVIER 2016
VeoVerde// >>> ¡¡ VeoVerde | Facebook ¡¡.


0 comentarios




0 comentarios
RoMa Gonzalesaenz ha compartido un recuerdo — con Elena Martin Fierro y Roberto Mesa.



0 comentarios
0 comentarios
TRIPLE BALANCE DE RESULTADOS
El tercer elemento de la dimensión Desarrollo sustentable del método propuesto para el estudio de la responsabilidad social de las empresas es el Triple Balance de Resultados o Triple Botton Line, complementario de los otros dos componentes: conceptuación y reglamentaciones y gestión ambiental.
El Triple Bottom Line, expresado con frecuencia con los acrónimos TBL o 3BL, es también denominado como People, planet and profit (personas, planeta y ganancia), se refiere a un conjunto de criterios para la evaluación del desempeño de las organizaciones, propios de los aspectos económico, ambiental y social.
Como se observa desde el inicio del presente capítulo, dedicado a la construcción del concepto de desarrollo sustentable a lo largo de un amplio estudio identificando sus orígenes, tres son los aspectos predominantes en el modelo del TBL: económico, social y ambiental, representados en círculos intersectados.
La aparición del TBL es un fenómeno de la actividad empresarial moderna con referencias desde las primeras legislaciones a favor del medio ambiente a principios de los años setenta en Estados Unidos, en los trabajos de diversas ONG’s defensoras del medio ambiente y principalmente en las reuniones cumbres de la ONU en relación con la preservación del medio ambiente, particularmente el Informe Bruntdland de 1987.
Su auge tiene lugar durante los años noventa al surgir en paralelo las presiones de grupos activistas por la preservación del medio ambiente por parte de las corporaciones comerciales, así como los estudios que demostraban la preferencia de los consumidores hacia los productos provenientes de empresas con programas ecológicos y de equidad.
Las corporaciones, en este sentido, asumen diversas responsabilidades producto de su actividad industrial, y destinan recursos económicos y humanos a las tareas orientadas a la conservación del medio ambiente de la localidad, así como a la atmósfera en general, además de participar en el desarrollo (económico y social) de las comunidades locales.
DOÑANA NO SE VENDE. NI POR INTERESES FINANCIEROS O ELECTORALES.
- La Comisión Europea da dos meses al Gobierno para que corrija el deterioro que producen la actividad turística y el regadío
Doñana: 14.000 hectáreas más; ni una amenaza menos
http://www.elmundo.es/andalucia/2016/08/07/57a636b9268e3e843e8b45b7.html
DOÑANA . NO AL PROYECTO GASÍSTICO
Doñana no es un almacén de gas
La empresa Petroleum Oil & Gas España, filial de Gas Natural-Fenosa, quiere convertir el subsuelo de Doñana en un almacén de gas. Organismos internacionales como la UNESCO y UICN, encargados de velar por la protección de este lugar Patrimonio de la Humanidad, han mostrado ya su gran preocupación por los planes de Gas Natural.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
http://www.wwf.es/que_hacemos/donana/salva_donana/
El proyecto de Marismas
Se desarrollará en el Parque Nacional de Doñana. Contará con dos fases. En la primera, la compañía extraerá las reservas adicionales de gas natural que aún permanecen en los yacimientos, situados a 1.000 metros de profundidad. En la segunda fase, una vez extraído el gas, los almacenamientos, creados por la naturaleza hace millones de años, volverán a ser utilizados para este fin.
El primero de los subproyectos, Marismas Occidental, ya funciona como almacén de gas, tras recibir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y la Autorización Ambiental Unificada (AAU) por parte de la Junta de Andalucía.
¿En qué consiste el proyecto Marismas?
El proyecto de Marismas da continuidad a la actividad que, desde hace 30 años, la compañía lleva a cabo en el área del Valle del Guadalquivir. La compañía extraerá las reservas adicionales de gas existentes y, una vez terminadas, los almacenamientos naturales volverán a servir para contener el hidrocarburo.
El proyecto Marismas permitirá que se siga extrayendo gas durante los próximos años. Con ese objetivo, la compañía realizará nuevos sondeos para producir los cerca de 8.000 GWh que aún quedan almacenados en el subsuelo.
Para desarrollar las reservas y poder utilizar posteriormente el yacimiento como almacén, el proyecto prevé la construcción de nuevos pozos y la ampliación y renovación de los gasoductos subterráneos actuales. Las inversiones previstas son próximas a los 200 millones de euros.
El proyecto prevé que Marismas tenga una red de gasoductos de 72 kilómetros. De esta cifra, 13 kilómetros corresponden a gasoductos que ya existen y que se mantendrán sin cambios. De los 59 restantes, 37 son renovación de la infraestructura actual y sólo 22 kilómetros son trazado nuevo. Estos gasoductos tendrán un diámetro de 6 pulgadas, apenas 15 centímetros.
EL PELIGRO SE CIERNE SOBRE DOÑANA
Para finalizar el día, os hacemos llegar el magnífico artículo de nuestra compañera Mercedes Barranco, Diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía, sobre el despropósito que supone hacer de un entorno natural protegido, Patrimonio de la Humanidad, un almacén de gas.
El cinismo entorno a su conservación hace aún más dolorosa esta infame situación.
http://m.eldiario.es/andalucia/enabierto/peligro-cierne-Donana_6_536556345.html
Finalizamos el día con una triste noticia ya que parece que el proyecto para almacenar gas en Doñana está avanzando, con todas las consecuencias que puede tener en un entorno natural protegido.
Mientras, desde Bruselas solicitan más información sobre este proyecto, aporbado apresuradamente por el Ministerio de Industria en funciones.
http://cadenaser.com/emisora/2016/07/07/radio_huelva/1467878566_418377.html
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN ANDALUCÍA. HUELVA
Huelva: el peor caso de contaminación en Europa
La contaminación de Huelva producida por Fertiberia y FMC-Foret es, con toda seguridad, la más grave de Europa.
Tras sufrir durante más de 40 años vertidos a la atmósfera, aguas y suelos de millones de toneladas de residuos contaminantes y peligrosos, procedentes de estas empresas, los ciudadanos de Huelva siguen condenados a convivir a escasos 500 m de un vertedero tóxico y radiactivo.
Greenpeace y otros colectivos onubenses vienen denunciando, desde hace años a las Administraciones españolas y europeas este grave caso de contaminación. Recordemos que la ciudad tiene el triste récord de ser el lugar de España con mayor mortalidad por cáncer. Así se desprende del estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del informe recientemente publicado por el Instituto de Salud Carlos III editado por el Centro Nacional de Epidemiología.
Para situarnos debemos recordar que las plantas que Fertiberia y FMC-Foret tienen en Huelva han generado, en su actividad industrial, más de 120 millones de toneladas de un residuo denominado fosfoyeso. Este residuo, arrojado sobre 1.200 hectáreas de marisma pertenecientes al Dominio Marístimo Terrestre (DMT), contiene metales pesados y elevadas concentraciones de uranio 238. La desintegración de los fosfoyesos forma, además, otros elementos muy radiotóxicos como el torio 230, el radio 226, el plomo 210 y el polonio 210, tal y como demuestran los estudios del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité (CRIIRAD).
Mientras los onubenses continúan condenados a vivir junto al vertedero de residuos tóxicos, peligrosos y radiactivos más grande de Europa, las Administraciones responsables siguen mirando hacia otro lado. Un caso al que no se le encuentra explicación cuando en Flix se han articulado las medidas y presupuestos necesarios para erradicar la grave contaminación que sufre este entorno industrial.
Fuente: Greenpeace España
ASESINAN A NELSON GARCÍA, INTEGRANTE DEL COPINH
– El activista Nelson Noé García fue asesinado en la comunidad Río Chiquito, departamento de Cortés. Era integrante del Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), al igual que Berta Cáceres.
El homicidio ocurrió durante un desalojo ejecutado por parte de la Policía Militar en la zona norte de Honduras. De acuerdo con medios locales el activista de 35 años recibió cuatro impactos de bala en el rostro.
Cerca de 150 familias de escasos recursos adherentes al Copinh ocuparon desde hace 2 años los terrenos reclamados recientemente por tres mujeres, una de ellas identificada como Elsa Galeano Navarrete. Sin embargo, trasciende que con documentación falsa sobre la propiedad de los terrenos se ejecutó el desalojo y que el exalcalde Gaspar Ríos está involucrado en el proceso de recuperación de la tierra.
Nelson García, padre de 5 hijos, era líder de la comunidad asentada en Río Chiquito. Organizaciones defensoras de derechos humanos en Honduras exigieron protección para los integrantes del Copinh.
SEGÚN LA POLICÍA
Este martes desconocidos asesinaron al miembro del Consejo Cívico de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), Nelson García Laínez, cuando el hoy occiso llegaba a su casa de habitación ubicada en aldea El Naranjal, Santa Cruz de Yojoa, Cortés, dos sujetos esperaban, quienes seguidamente le dispararon acto que le provocó la muerte de forma instantánea, según información policial. A raíz de ese lamentable hecho, las autoridades de la Secretaría de Seguridad aclaran que la muerte violenta de García Laínez, es un caso que no guarda ninguna relación con el desalojo realizado en la aldea Tilapia, sector de Rio Lindo, departamento de Cortés.
Asimismo, informan que el desalojo se desarrolló de forma pacífica tras establecerse dialogo con los dirigentes, quienes entendieron que la acción obedecía a una orden judicial, ejecutada por elementos de la Policía Nacional, efectivos de la Policía Militar, fiscales del Ministerio Público, juez ejecutor y representantes de derechos humanos, al que también asistieron medios de comunicación.
VERTEDEROS RSU.
3. eliminación definitiva óptima y un mayor control.
La estrategia, además, insiste en la necesidad de:
• reducir los traslados de residuos y mejorar la normativa al respecto.
• nuevos y mejores instrumentos de gestión de residuos.
Vertederos
Incineración
Listado Andaluz de Instalaciones
https://files.acrobat.com/a/preview/ca9bc16e-102b-4e48-941d-14df06001225
MONEDERO Y PODEMOS HUELVA,CON MRH, MESA DE LA RÍA DE HUELVA.
A Podemos le interesan las encuestas «como tendencia» y esa tendencia, a su juicio, se palpa en actos como el de ayer en la Casa Colón, donde cientos de personas atestaron el Salón Rojo, del Palacio de Congresos. Hasta el punto de que el mitin tuvo que celebrarse finalmente en el patio, donde estaba previsto en un principio (antes de que la lluvia también irrumpiera en campaña).
La sala grande, según señalaron los organizadores, fue cedida por el Ayuntamiento para la celebración de una gala promovida por la Moni de Huelva y Juan Morillo a beneficio de Cáritas parroquial a pesar de que Podemos disponía del Palacio de Congresos para su acto de ayer.
Para no perjudicar la iniciativa solidaria, el mitin se celebró fuera.
Arropado por una marea morada de simpatizantes, y al grito de «sonríe» y «sí se puede», el cofundador e ideólogo de la formación, Juan Carlos Monedero, dejó claro que Podemos es «la única posibilidad real de construir una alternativa para la regeneración» frente a Ciudadanos, al que acusó de apoyar al peor PSOE en Andalucía y al peor PP en Madrid.
En la primera comunidad, según señaló, C’s es «cómplice de los ERES, los cursos de formación y las barbaridades que uno ve cuando baja a Andalucía, como las tasas terribles de desempleo o la pobreza infantil», mientras que el la capital del país lo es de la Gurtel, o la Púnica.
Monedero centró parte de su discurso más provincial en el medio ambiente y dejó clara su postura sobre los fosfoyesos, uno de los grandes temas de la campaña; abogó por «terminar de una vez por todas con los deshechos contaminantes» para que dejen de ser «un elemento que amenaza a la salud.
«Cuando planteamos un cambio del modelo económico nos referimos a que no podemos dejar a nuestros hijos y nietos un medio ambiente contaminado. Huelva debe ser un referente en el uso de energías renovables con vistas al autoabastecimiento y, como parte importante de la economía, el turismo no puede matar la gallina de los huevos de oro con un deterioro medioambiental como el que estamos viendo con los deshechos de las industrias contaminantes», aseguró.
Respecto a la decisión que se tome sobre el futuro de los fosfoyesos, se mostró partidario de escuchar a los expertos y a los jueces, pero también de consultar a la gente. Y aunque rehusó usar el término ‘referéndum’, insistió en que debe ser la ciudadanía la que escuche las decisiones finales que se adopten y la que participe de las mismas «para que sea consciente de cómo les afectan».
La candidata número uno al Congreso por Huelva, Isabel Franco Carmona -quien participó en el acto junto a la número dos, Mercedes Domínguez, el parlamentario andaluz Jesús Romero y la cabeza de lista al Senado, Josefa Gallardo y Aurelio González, recordó que su partido pide «lo que la ciudadanía exigió cuando salió a la calle el 3 de diciembre» y es «que se cumpla la sentencia de la Audiencia Nacional».
Antes de protagonizar el acto de Podemos en la capital, Monedero estuvo en Nerva, donde cargó contra la política medioambiental de la Junta, con el punto de mira puesto en el vertedero de residuos tóxicos y peligrosos ubicado en la localidad. Monedero llegó a asociar las prácticas mafiosas y la gestión del vertedero en un juego de palabras en el que incluyó a la Cosa Nostra italiana, a la vez que se preguntó qué es lo que está haciendo el PSOE para hacerle esto a su pueblo. «Si el vertedero sigue en este pueblo es porque hay una conexión política-empresarial», dijo.
AURELIO GONZÁLEZ PERIS CANDIDATO SENADO. DESCONTAMINACIÓN DE TERRENOS ANTERIORMENTE UTILIZADOS POR LA INDUSTRIA
Realizaremos las actuaciones necesarias para la retirada de los fosfoyesos y del cesio-137 procedente de las cenizas de Acerinox y demás residuos vertidos en la marisma del Rincón y en la de Mendaña, al igual que el resto de residuos vertidos en las contaminadas marismas del Pinar.
@Aurelio_Podemos
Además, procuraremos la máxima descontaminación de los terrenos ocupados por las industrias que han cerrado en la avenida Francisco Montenegro (Punta del Sebo), y los recuperaremos íntegramente para el uso y disfrute de la ciudadanía.
También impulsaremos la regeneración y restauración de los humedales de las marismas del río Tinto mediante un proyecto innovador a nivel mundial que servirá para proyectar una imagen verde, nueva y moderna.
Mesa de la Ría de Huelva nace en el año 2002. Desde el Colegio de Arquitectos de Huelva, encabezados por su Decano, José Pablo Vázquez Hierro, se convocó a todas las Administraciones, formaciones políticas, sindicatos, instituciones y organizaciones locales.
El objetivo era organizar una nueva Mesa para estudiar y debatir sobre el futuro de la Industria Química en Huelva, ante el fracaso de los acuerdos de 1991. Esta reunión tendría que servir para buscar una alternativa de futuro de aquellas empresas que pudieran tenerlo y recuperar para usos ciudadanos unos terrenos ubicados en la confluencia de los dos ríos (el Tinto y el Odiel) que fueron usados antaño por los ciudadanos de Huelva como zona de esparcimiento, con playas, paseos y balnearios.
La Mesa de la Ría abrió en la sociedad onubense un debate que había sido tabú. Con el tiempo llegó a disponer de 33 colectivos, comenzando una campaña informativa y de recogida de firmas para la convocatoria de un referéndum.
HEMOS DETERMINADO,QUE ES EL MOMEMTO DE PARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El lunes pasaron por la Cumbre del Cambio Climático (COP21) 150 jefes de Estado y Gobierno. En una sucesión de varias horas, fueron repitiendo lo que parecía un mantra: calentamiento máximo de 2ºC, reducción de emisiones y acuerdo vinculante. Los grandes contaminadores: EEUU, China, la Unión Europea, Canadá y India se adhirieron a este discurso. Sin embargo, las políticas, las regulaciones y decisiones de varios de ellos chocan (cuando no minan) los pasos que llevarían a contener los efectos del calentamiento global. Esto es lo que han dicho los líderes y lo que verdaderamente hacen sus países.
Los combustibles fósiles (el petróleo, el carbón o el gas) son el principal enemigo de lo que se persigue en la COP21. Frenar el cambio climático que produce el recalentamiento de la Tierra exige que no se lance tanto dióxido de carbono a la atmósfera. O lo que es lo mismo: no utilizar tantos combustibles fósiles para obtener la energía que mueve el mundo. La responsable de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueras, ya pidió hace más de un año a las industrias energéticas que » tres cuartas partes de las reservas de combustibles fósiles tienen que permanecer bajo tierra» para conseguir el célebre objetivo global de los 2ºC.
Esas industrias a las que apelaba Figueras son las que se llevan la enorme cantidad de dinero público. Según el estudio de Oil Change International, de todas las ayudas que ofrece el G20, la mayoría, 268.000 millones de euros, son inversiones de empresas públicas, 82.000 son financiación pública directa y otros 73.300 llegan en forma de subvención.
«Inversiones muy ambiciosas en energías limpias y en reducir las emisiones»
Las ayudas a las fuentes de energía fósiles son un fiel reflejo del camino que todavía lleva el planeta: son las que, al quemarse para obtener electricidad o mover automóviles y aviones, emiten enormes cantidades de gases de efecto invernadero, como el CO2. La inyección económica destinada a este sector llegó a 515.000 millones de euros en 2013, un 4,7% más que el año anterior, según el cálculo del Fondo Monetario Internacional. Multiplica por 4,5 veces lo que se destina a energías renovables. La mayoría de este flujo proviene los países del G20: 425.000 millones. Ahí se hallan también Rusia, que aporta 21.000 millones, Reino Unido, con unos 8.400, y China, que ayuda con unos 2.800.
Esas industrias a las que apelaba Figueras son las que se llevan la enorme cantidad de dinero público. Según el estudio de Oil Change International, de todas las ayudas que ofrece el G20, la mayoría, 268.000 millones de euros, son inversiones de empresas públicas, 82.000 son financiación pública directa y otros 73.300 llegan en forma de subvención.
«Inversiones muy ambiciosas en energías limpias y en reducir las emisiones»
Es lo que decía Obama ante la Asamblea General de la COP21. Pero, al mismo tiempo, las empresas de su país aumentan cada vez más su búsqueda de recursos fósiles no convencionales. En el rastreo de nuevas bolsas de petróleo o gas, las energéticas estadounidenses han multiplicado las extracciones del subsuelo a base de fractura hidráulica ( fracking). Su producción de petróleo arrancado de rocas subterráneas llega a los 4,6 millones de barriles al día, un 49% del total. En cuanto a gas, se están sacando 1.120 millones de metros cúbicos diarios, el 54% de la producción, según contaba el Wall Street Journal.
De igual manera, Canadá no está dipuesta a renunciar a los ingresos que le proporciona el petróleo que empapa las tierras bituminosas ( tar sands) en su región de Alberta. Ha incrementado la producción en un 30% entre 2010 y 2015. Según la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo prevé casi doblarla para 2030: de tres millones de barriles diarios a más de cinco. Estas arenas petrolíferas suponen la tercera reserva mundial de petróleo con un cálculo que llega a los 166.000 millones de barriles. Los productos obtenidos a partir de este crudo emiten hasta un 23% más de gases de efecto invernadero: un petróleo sucio.
La que fue consejera principal de la ONU sobre el agua, la canadiense Maude Barlow, ha contado a eldiario.es cómo las empresas de energía de Norteamérica tuercen el brazo muchas veces a las legislaciones nacionales. Tras dos décadas de «sufrir y estudiar» tratados transnacionales como el Nafta o el más reciente CETA (entre Canadá y la UE), Barlow advierte de que, al final, «los países acaban por descubrir en sus caras el puño del sector energético estadounidense». La ecologista explica que estos acuerdos permiten que «las filiales canadienses de una corporación de EEUU lleven a un Estado ante un arbitraje si creen que una ley nueva hiere sus inversiones». Sin ir más lejos, normas que favorezcan la producción renovable local.
EL CAPITALISMO Y SU CRECIMIENTO EXPONENCIAL, ACABARAN CON EL PLANETA -CUMBRE DEL CLIMA.
La Cumbre del Clima
El propósito oficial de la Cumbre del Clima es posibilitar la cooperación global en la lucha contra el cambio climático. Según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, unos 166 países que representan alrededor del 90% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero han presentado sus planes de acción.
COP21 (según las siglas en inglés de esta reunión) contará con la presencia de 50.000 delegados de más de 190 países y será una de las mayores conferencias que haya organizado jamás el Gobierno francés.
El objetivo general, , es evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2 grados Celsius. Aumentos más altos (5 grados) podrían provocar inundaciones, hambrunas, sequías, aumento del nivel del mar, extinción masiva y el posible traspaso al punto de inflexión (establecido en un aumento de 6 grados) que «podría volver inhabitable a gran parte del planeta y acabar con la mayoría de las especies».
Sin embargo, en lo que parece una reunión para dar soluciones, solo aparecen declaraciones de intenciones dirigidas más que por los gobiernos, parecen que son los representantes de las multinaciones, emporios que dirigen la economía del planeta. Son los macro-multimillonarios los que no estan dispuestos a abandonar su gallina de los huevos de oro, y envueltos en una locura digna de ludapatas, se juegan el planeta aunque se lo llevaran por delante. El capitalismo es una fórmula exponencial que exprime los recursos del planeta hasta el límite, y son estos intereses économicos los que dan el poder real donde los dirigentes de los paises no son portavoces de los ciudadanos, si no de las marcas y empresas que mueven la economía. No hace falta llegar al TTIP, ya mandan los hombres de negocios, y los gobernantes son solo marionetas de estos. ¿Haran frente los gobernantes ante una situación que nos lleva a la exticion en menos de 100 años?…
, De esa cumbre deberían salir drásticas soluciones inmediatas, calleran multinacionales o no, más sabiendo lo que significa para puestos de trabajo la innovacion y otro nuevo mercado de las renovables…pero ahhh amigo ocn la iglesa hemos topado sancho! . Hay otros paises con otros intereses, que ya han vendido y han contratado a saber por cuanto tiempo y que han intercambiado en esas energías sucias..lo que la verdad esconde de los que se niegan a las nuevas tecnologías lo estamos viviendo en los atentados de París…pero yo tengo clara una cosa…Yo no creo en la guerra, pero si creo en el derecho a la defensión si he de ir a una guerra, será por algo, y será por defender el futuro de la humanidad y el planeta. Y aunque las movilizaciones en el mundo se han llevado a cabo, parece que no son suficientes.
Los poderosos han declarado la guerra a la Madre Tierra, no me pregunten de que lado estoy, porque si algo soy es una hija de la carne de la Tierra,,,,necesitamos ser muchos más para parar esta locura donde ya comienzan mal diciendo que no bajaran esos dos grados a corto plazo.
Estamos a menos de un mes de las elecciones, y creo que más allá de lo que ofrezcan otros partidos, la única vía de escape ante esta manipulación del capitalismo salvaje, es recurrir a las politicas sociales que ofrecen inmediatez ante este problema , pues son las politicas cobardes quienes se venden al mejor postor y no les importa acabar con el planeta…
Es demasiado serio el tema…voy a defender mi planeta…no se vosotros.
enviado hace 30 minutos por anarxy_XXX[F]
https://www.reddit.com/r/podemos/comments/3uz59e/el_capitalismo_y_su_crecimiento_exponencial/
LAS PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS DE LA MANZANA
Las propiedades anticancerígenas de la manzana y sus semillas
La manzana es una de las frutas con mayores propiedades anticancerígenas y eso se ha demostrado en muchos estudios científicos.
Los investigadores han hallado en la manzana en los estudios científicos muchos compuestos antioxidantes gracias a la acción de los fitoquímicos.
Los antioxidantes que contiene la manzana ayudan a prevenir el daño de las células y los tejidos que se ven afectados por la oxidación.
Según los especialistas se pueden conseguir por medio de una dieta rica en vegetales y frutas los suficientes antioxidantes y resulta mucho más saludable que tomar pastillas que en ese caso si tiene efectos secundarios.
Los fitoquímicos tienen muchos beneficios para la salud y poseen propiedades además de anticancerígenas, alergénicas, antivirales, antiproliferativas y antiinflamatorias.
Pero la parte de la manzana que tiene mayores propiedades antitumorales, son sus semillas, a las cuales se les atribuyen unos efectos más poderosos que la quimioterapia y sin causar los daños que causa este tratamiento tan agresivo.
Sucede algo similar a las sustancias como el bicarbonato de sodio o del agua de mar, que son demasiado baratos o incluso gratis en el caso del agua de mar.
Las organizaciones y las farmacéuticas no están para nada interesadas en que nos enteremos de que la cura y la prevención de las enfermedades muchas veces resida en este tipo de soluciones naturales.
Las semillas de manzana se comen directamente o podemos mezclarlas con una ensalada o un jugo y además de tener propiedades altamente anticancerígenas se la atribuyen muchas otras propiedades aunque esta es la más importante sin lugar a dudas.
Las semillas de manzana son un remedio comprobado para el cáncer y muchos de sus tipos.
Son consideradas un agente antimicrobial contra las bacterias y los hongos y es también eficaz contra los parásitos internos, además de que regula la presión arterial alta y actúa como antidepresiva. También mejora el funcionamiento del sistema nervioso.
La terapia con las semillas de manzana es 10000 veces más potente que la quimioterapia y no produce daños en las células sanas como si lo hace este procedimiento.
Como sucede con las semillas de damasco, de las mandarinas o de las ciruelas, las semilla sde manzana son ricas en vitamina B 17 que también se llama amigdalina o laetril.
La vitamina B 17 es una molécula de benzaldehído y otra de cianuro y se ha descubierto que tiene propiedades anticancerígenas
El cianuro y el banzaldehido por separado son muy tóxicos, pero combinados no solamente no lo son sino que son altamente anticancerígenos.
La molécula beta-glucosamidasa se encuentra especialmente y en grandes cantidades en las células cancerosas y en cantidades mínimas en el resto del cuerpo.
Por lo tanto las sustancias de las pepitas de la manzana destruyen solamente las células cancerígenas y no dañan las sanas.
Además las células sanas, tienen una enzima llamada rodanasa, que protege al organismo. La rodanasa neutraliza el cianuro y lo transforma en productos que no son tóxicos y sucede que las células cancerígenas no contienen la rodanasa, y de ahí que queden indefensas ante este los compuestos de las semillas de manzana.
http://curacancernatural.org/las-propiedades-anticancerigenas-de-la-manzana-y-sus-semillas/
PRESENTACIÓN MODELO ENERGÉTICO
Una rueda de prensa que para mí, es especial. Porque realmente, pone de manifiesto y visibiliza la apuesta, que desde Podemos se hace por las políticas en favor del medio ambiente y creo que realmente el contexto lo requería así, que en el proceso de Cambio que estamos viviendo y en estas elecciones en las cuales aspiramos a un cambio de la situación política en nuestro país porque las políticas verdes las políticas medioambientales fueran parte de ese programa de cambio, en el sentido para nosotros desde EQUO ,que es una satisfacción de formar parte de esta candidatura y sumar al cambio , que es lo que desde un principio, aspiramos cuando nos planteamos la manera,en la que vamos, a acudir a estas elecciones Generales .
Hoy vamos a hablar de uno de los aspectos troncales en esta política de Cambio , y troncal también en lo que es el Cambio Mediambiental al que aspiramos.
MODELO ENERGÉTICO

QUE ES LA ENERGÍA DE BIOMASA Y RSU
Residuos sólidos urbanos
EXPERTOS FRANCESES RECOMIENDAN TRASLADAR LOS FOSFOYESOS DE HUELVA A UN CEMENTERIO NUCLEAR
El laboratorio francés confirma la presencia en altas cantidades de sustancias cancerígenas como el radón 222, el polonio 210 y el radio 226
Expertos del laboratorio francés CRIIRAD especializado en investigación y medición de la radiactividad, tras una exploración in situ del terreno y rigurosos análisis, han confirmado la gravedad del problema radiactivo generado por la empresa Fertiberia en las Marismas de Huelva, a causa de sus vertidos de fosfoyesos radiactivos (más de 120 millones de toneladas en unas 1.200 hectáreas de marismas).
http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/expertos-franceses-recomiendan/
En sus conclusiones, en las que confirman la presencia de sustancias radiactivas tan peligrosas como el radón en la atmósfera y el radio 226 y el polonio 210 en tierra, polvo y agua, recomiendan confinar estos residuos en un cementerio nuclear.
Los resultados de los análisis confirman niveles de radiación gamma de hasta más de 38 veces los niveles normales y dosis equivalentes de entre 2 y 9 veces lo normal, de tal manera que la población, y muy en particular los trabajadores que llevan a cabo actividades en esa zona, se ven expuestos a un riesgo radiológico muy significativo.
Además, el laboratorio francés concluye que esos vertidos producen constantemente un gas radiactivo, el radón 222, que se dispersa en la atmósfera. El carácter cancerígeno de ese gas es sobradamente conocido, y los especialistas estiman que sería responsable del 10% de los cánceres de pulmón.
Estos especialistas recuerdan que los fosfoyesos son residuos que contienen sustancias radiactivas de periodo físico (vida media radiactiva) muy largo y de radiotoxicidad muy fuerte, y recomiendan que sean retirados de la zona de vertido y se traten como residuos radiactivos, alojándose en contenedores estancos y almacenándose en un emplazamiento para tal fin que presente garantías de confinamiento a muy largo plazo.
Greenpeace aportará el informe del CRIIRAD a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que tramita una queja registrada por Greenpeace (por la vulneración de las Directivas sobre radiaciones ionizantes, gestión de residuos tóxicos y peligrosos y protección de las aguas que se está dando en las marismas de Huelva), a consecuencia de la cual la Comisión Europea, a petición del Parlamento, ha iniciado una investigación.
Por otro lado, el 17 de octubre pasado, un equipo de expertos internacionales de Greenpeace hizo pública la existencia de un vertido radiactivo de cesio-137 al río Tinto, procedentes de las más de 7.000 toneladas de material contaminado radiactivamente por el accidente de Acerinox en 1998 y que se enterraron de forma incontrolada en el mal llamado Centro de Recuperación de Inertes (CRI) nº9, ubicado en las Marismas de Mendaña, dentro de las marismas de los ríos Tinto y Odiel, en Huelva.
Desde ese momento, Greenpeace ha demandado a la Junta de Andalucía y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en varias ocasiones y por la vía legal, explicaciones al respecto, que aún no se han recibido, y ha exigido que se adopten medidas urgentes para evitar que continúen esos vertidos radiactivos al Tinto.
El CRIIRAD ha estudiado las muestras de agua y lodos contaminadas por ese vertido que Greenpeace mandó a analizar a esta entidad. El resultado de las mismas confirma las peores sospechas de Greenpeace: los niveles de cesio-137 son muy altos (hasta 3.200 Bequerelios/kg seco; en la Naturaleza el nivel debería ser de cero, ya que el cesio-137 es un isótopo totalmente artificial). Estos datos son especialmente preocupantes, dado el peligroso comportamiento biológico de este radionúclido.
El cesio-137 es un radionúclido de origen artificial, que se genera en los reactores nucleares y en las explosiones atómicas. El cesio-137 origina dos tipos de radiación: beta y gamma. La vida media radiactiva de este radionúclido es 30,2 años. La magnitud de la energía emitida debe considerarse elevada y, por ello, su riesgo biológico alto.
Desde el punto de vista biológico, el cesio-137 se comporta como el potasio, se iincorpora al organismo y determina una irradiación interna persistente. Si bien se distribuye de forma bastante homogénea por todo el organismo, las concentraciones de cesio-137 en músculo y hueso son más elevadas que en otros tejidos, al igual que ocurre con el potasio.
La vida biológica media del cesio-137 en el organismo se sitúa alrededor de los 70 días (ello indica que no alcanza el estado de equilibrio hasta al cabo de un año -5 vidas biológicas medias-, es decir que durante ese tiempo va acumulándose en el organismo hasta que lo ingresado es igual a lo excretado). De ello deriva que la irradiación interna es considerable. Como consecuencia, es causa generadora -o incrementa el riesgo- de neoplasias que se manifiestan entre lo 10 y 30 años después de la exposición. Se ha descrito un incremento de sarcomas como consecuencia de esta irradiación, aunque puede aumentar también el riesgo de carcinogénesis en numerosos tejidos.
Es importante considerar que la exposición humana al cesio-137 se produce vía inhalatoria y, mucho más frecuente, por ingestión de alimentos. Por la característica mencionada de comportarse como el potasio, este radionúclido se incorpora a las cadenas tróficas vegetales y animales, magnificándose en muchos casos sus concentraciones en los tejidos a medida que se asciende en las cadenas tróficas, alcanzando así a los humanos. En el caso de Huelva el punto clave de exposición humana habría que buscarlo en el pescado de la zona, pues a partir de las marismas tiene que alcanzar el mar en un momento u otro, ya sea directamente ya a través de
COMPROMISO PÚBLICO DE NO AUTORIZAR INSTALACIONES DE FRACTURA HIDRÁULICA
NO AL FRACKING EN ESPAÑA…
Ya esta mas que estudiado e investigado que es mas contaminante y peligroso que cualquier otro metodo de recurso energetico. Lo que hay que hacer es prohibirlo e invertir en las energias renovables al 100%.
DEROGACIÓN DEL REAL DECRETO DE AUTOCONSUMO ELÉCTRICO DE OCTUBRE DE 2015 Y APROBACIÓN DE UNA NORMATIVA QUE PERMITA EL DESARROLLO DEL AUTOCONSUMO ELÉCTRICO
Derogación del Real Decreto de autoconsumo eléctrico de octubre de 2015 y aprobación de una normativa que permita el desarrollo del autoconsumo eléctrico, con las siguientes características básicas:
- (1) la energía autoconsumida instantáneamente queda libre de cualquier tipo de imposición
- (2) la energía vertida al sistema eléctrico ha de ser justamente retribuida por parte de la empresa comercializadora (bien en forma de cancelación de kilovatios-hora consumidos de la red o bien mediante un saldo económico)
- (3) deben establecerse unos trámites administrativos ágiles.
…si quiere apoyar esta Propuesta para que entre en el programa de PODEMOS,
entra aquí
Economía epigrafe_1_2 bloque_1
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SE SITUARÁN EN EL LUGAR CENTRAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.
Las energías renovables se situarán en el lugar central de la planificación del sistema eléctrico.
El resto de tecnologías, mientras sean necesarias, funcionarán como apoyo a las mismas. En este sentido, a) se estudiará de cuántas centrales de ciclo combinado se puede prescindir manteniendo los estándares actuales de garantía de suministro. Las centrales de ciclo combinado prescindibles no recibirán ningún tipo de pago por capacidad; b) se procederá al cierre paulatino de las centrales nucleares en funcionamiento en España. c) Se llevará a cabo el cierre progresivo de las centrales de carbón. El abandono progresivo de fuentes de energía vinculadas a las centrales de ciclo combinado, a las centrales nucleares o las centrales de carbón deberá desarrollarse en el marco de una «transición justa» para los/las trabajadores/as empleados/as en dichas industrias que garantice su progresiva recolocación, en igualdad de condiciones, en nuevos sectores limpios.
Economía epigrafe_1_2 bloque_1
DISEÑO DE UNA PROPUESTA ALTERNATIVA A LA ACTUAL ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMISIÓN EUROPEA
PLAN NACIONAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Plan Nacional de Transición Energética, que movilice una inversión público-privada en eficiencia energética y energías verdes del 1,5% anual del PIB durante un periodo de 20 años, con el fin de transformar el aparato productivo, el modelo inmobiliario y el sistema de transporte para avanzar hacia una economía baja en carbono y caracterizada por el uso de fuentes de energía renovables. La aplicación de este plan permitiría una disminución del consumo de energía primaria nacional del 30% respecto a una situación en la que no se adoptasen medidas como las que proponemos, a la vez que una gran parte del consumo restante sería cubierto de manera autóctona mediante energías renovables al final de su aplicación, reduciendo la dependencia energética. Las emisiones de CO2 se reducirían muy sustancialmente, y el plan tendría un fuerte impacto sobre el empleo, tanto en sectores laborales que sufren el paro asociado al fin de la burbuja inmobiliaria como en sectores profesionales de alta cualificación técnica.
IMPULSO Y DESARROLLO DE “INFRAESTRUCTURAS VERDES”
Impulso y desarrollo de “infraestructuras verdes” (redes de transporte colectivo, transporte ferroviario, eficiencia en el uso del agua, reforestación, etc.), de planes de I+D+i específicamente diseñados para el desarrollo de “tecnologías verdes”, y en particular de desarrollos tecnológicos encaminados a proporcionar nuevas formas de almacenamiento de energía, nuevos vectores energéticos y nuevas capacidades de modulación de la electricidad generada, como el hidrógeno o la solar termoeléctrica, que permitan optimizar el aprovechamiento de las energías renovables en el sistema eléctrico.
Economía epigrafe_1_2 bloque_1

DESPENALIZACIÓN DEL CANNABIS
Despenalizar el cultivo y la tenencia de cannabis a nivel personal y colectivo, y regular la actividad de los Clubes Sociales de Cannabis. Para ello, se propone convocar una mesa de trabajo sectorial, que deberá presentar una propuesta estatal que garantice las libertades y derechos fundamentales de las personas usuarias, y que contemple la regulación de la producción, distribución y consumo de cannabis. Justicia, Derechos Humanos, Administración Pública y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

DESCONTAMINACIÓN DE TERRENOS ANTERIORMENTE UTILIZADOS POR LA INDUSTRIA. #MARISMALIMPIA
Realizaremos las actuaciones necesarias para la retirada de los fosfoyesos, y del cesio-137 procedente de las cenizas de Acerinox y demás residuos vertidos en la Marisma del Rincón y de Mendaña, al igual que el resto de residuos vertidos en las contaminadas marismas del Pinar.
Además, procuraremos la mejor y máxima descontaminación de los terrenos ocupados por las industrias que han cerrado en la Avenida Francisco Montenegro (Punta del Sebo), mediante la declaración expresa de terrenos contaminados, recuperándolos íntegramente para el uso y disfrute de la ciudadanía. También impulsaremos la regeneración y restauración de los humedales de las marismas del Tinto mediante un proyecto pionero a nivel mundial que serviría para proyectar una imagen verde, nueva y moderna de esta ciudad. Propuestas Territoriales
PODEMOS HUELVA CONSIGUE EL DOBLE DE AVALES PARA EL 20D
Pepa Gallardo, secretaria general de Podemos Huelva, se ha manifestado “encantada” con la “ayuda de los onubenses”
Podemos Huelva ha logrado duplicar los avales requeridos por la Ley de Régimen Electoral General en el primer día de recogida de firmas, con un total de 808 registros, según se ha informado desde esta formación. Pese a que la mañana comenzó con las mesas de voluntarios sin las hojas oficiales del Ministerio del Interior, que se demoró en su publicación durante cinco horas, más de una veintena de puntos en toda la provincia lograron duplicar el objetivo.
Echa un vistazo al Tweet de @huelvaya: https://twitter.com/huelvaya/status/659105095888584705?s=09
https://www.reddit.com/r/podemos/comments/3qhpzb/pepa_gallardo_agradece_a_los_onubensesy_podemos/
ASÍ ES EL AUTOCONSUMO QUE PROPONE PODEMOS
Podemos está trabajando en su programa electoral de cara a las elecciones generales del 20D. Y en él, como no, irán sus propuestas energéticas. En este diario hemos contado algunas de sus propuestas en una entrevista con Iván Calvo, coordinador de asuntos energéticos en el Círculo 3E de Podemos.
Ahora que el Gobierno ha aprobado el decreto de autoconsumo, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, comentó en Twitter que derogará la normativa por una nueva que sea más justa y social. El Círculo 3E de Podemos, que tiene bastante peso en materia energética dentro del partido, propone seis grandes medidas para que el autoconsumo se desarrolle en España de una manera vertiginosa. En palabras de los que forman parte de este círculo, “una propuesta que reconoce simultáneamente las ventajas intrínsecas del autoconsumo, el papel de la red como acumulador de energía para estas instalaciones y la labor que las comercializadoras pueden jugar en su desarrollo“.
Estas son:
1) En primer lugar, una legislación sensata debe incluir la exención de cualquier imposición para la energía autoconsumida instantáneamente, que nunca hace uso de la red eléctrica, porque esta energía no supone ningún coste para la red ni exige modificarla en modo alguno.
2) La energía que el autoconsumidor vierta a la red eléctrica debe ser justamente retribuida por parte de la empresa comercializadora. Para ello proponemos que cada kilovatio-hora vertido a la red por el autoconsumidor se acumule en un saldo que se vaya cancelando con la energía importada de la red. Esto tiene sentido ya que la empresa comercializadora está vendiendo a otros consumidores la energía que es vertida a la red por las instalaciones de autoconsumo, y por la cual la comercializadora no ha pagado nada. Por tanto, lo razonable es que la empresa comercializadora solo facture al autoconsumidor cada mes el balance resultante (energía importada menos exportada) vendiéndole esos kilovatios-hora al mismo precio al que venda la electricidad al resto de sus clientes.
En realidad, existe otra forma de hacer el balance que merece ser considerada, en la cual se incluye la variabilidad horaria del precio del kilovatio-hora intercambiado con la red. En esta modalidad, en lugar de un balance mensual energético (kilovatios-hora intercambiados) se realizaría uno monetario (balance del precio de los kilovatios-hora importados menos exportados). Por simplicidad, en lo que sigue describiremos solo el funcionamiento con balance energético, pero todo es análogo para la modalidad con balance monetario.
3) El hecho de entregar energía a la red eléctrica en los momentos en que tenemos un excedente de generación para posteriormente usar esta energía cuando no tenemos generación es similar a usar la red eléctrica a modo de batería. Por ello, es sensato que exista un pequeño ‘peaje de intercambio’, que gravará solo los kilovatios-hora que se han intercambiado con la red. Ahora sí, este peaje – destinado a sufragar costes de las redes distribución y, en menor medida, de las de transporte – se aplica a la energía que realmente hace uso de ellas.
4) Puede darse la situación de que, durante un mes, una instalación de autoconsumo vierta a la red más energía de la que consume de ella; en tal caso, tendrá un saldo de energía positivo que podrá acumular para ser usado en épocas del año en las que la generación sea menor que el consumo. Este saldo debe de tener una cierta caducidad para fomentar que el dimensionado de las instalaciones se haga de acuerdo con el consumo esperable, evitando así instalaciones cuyo objetivo principal no sea el autoconsumo sino entregar energía al sistema eléctrico y obtener beneficios. Nosotros proponemos que la caducidad sea anual, de modo que complete un ciclo estacional y permita compensar la alta generación estival con la menor generación durante el invierno. Transcurrido un año, si existe un remanente de energía exportada a la red (y no consumida), este será retribuido, a partes iguales, al autoconsumidor, a la comercializadora [1] y a un fondo de lucha contra la pobreza energética.
5) Otro factor importante para el fomento del autoconsumo es permitir instalaciones de autoconsumo pertenecientes a una comunidad de usuarios; por ejemplo, una instalación en la azotea del edificio de una comunidad de vecinos. Desde el punto de vista de la legislación, se considerará una única instalación y dicha comunidad deberá gestionar internamente los consumos y pagos de sus miembros, de la misma forma que en la actualidad muchas comunidades de vecinos gestionan el suministro de agua para todo el edificio.
6) Por supuesto, nuestra propuesta legislativa incluiría un registro ágil y simple de las instalaciones. En particular, las instalaciones que por su diseño no viertan electricidad a la red podrán ser conectadas según recoge el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, como ya se ha hecho en el pasado en algunas Comunidades Autónomas, sin necesidad de solicitar un permiso. Las instalaciones basadas en este reglamento no supondrán de hecho ningún sobrecoste al sistema eléctrico ni aumentarán la componente regulada de la factura.
http://elperiodicodelaenergia.com/asi-es-el-autoconsumo-que-propone-podemos/
Podemos está trabajando en su programa electoral de cara a las elecciones generales del 20D. Y en él, como no, irán sus propuestas energéticas. En este diario hemos contado algunas de sus propuestas en una entrevista con Iván Calvo, coordinador de asuntos energéticos en el Círculo 3E de Podemos.
Ahora que el Gobierno ha aprobado el decreto de autoconsumo, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, comentó en Twitter que derogará la normativa por una nueva que sea más justa y social. El Círculo 3E de Podemos, que tiene bastante peso en materia energética dentro del partido, propone seis grandes medidas para que el autoconsumo se desarrolle en España de una manera vertiginosa. En palabras de los que forman parte de este círculo, “una propuesta que reconoce simultáneamente las ventajas intrínsecas del autoconsumo, el papel de la red como acumulador de energía para estas instalaciones y la labor que las comercializadoras pueden jugar en su desarrollo“.
Estas son:
1) En primer lugar, una legislación sensata debe incluir la exención de cualquier imposición para la energía autoconsumida instantáneamente, que nunca hace uso de la red eléctrica, porque esta energía no supone ningún coste para la red ni exige modificarla en modo alguno.
2) La energía que el autoconsumidor vierta a la red eléctrica debe ser justamente retribuida por parte de la empresa comercializadora. Para ello proponemos que cada kilovatio-hora vertido a la red por el autoconsumidor se acumule en un saldo que se vaya cancelando con la energía importada de la red. Esto tiene sentido ya que la empresa comercializadora está vendiendo a otros consumidores la energía que es vertida a la red por las instalaciones de autoconsumo, y por la cual la comercializadora no ha pagado nada. Por tanto, lo razonable es que la empresa comercializadora solo facture al autoconsumidor cada mes el balance resultante (energía importada menos exportada) vendiéndole esos kilovatios-hora al mismo precio al que venda la electricidad al resto de sus clientes.
En realidad, existe otra forma de hacer el balance que merece ser considerada, en la cual se incluye la variabilidad horaria del precio del kilovatio-hora intercambiado con la red. En esta modalidad, en lugar de un balance mensual energético (kilovatios-hora intercambiados) se realizaría uno monetario (balance del precio de los kilovatios-hora importados menos exportados). Por simplicidad, en lo que sigue describiremos solo el funcionamiento con balance energético, pero todo es análogo para la modalidad con balance monetario.
3) El hecho de entregar energía a la red eléctrica en los momentos en que tenemos un excedente de generación para posteriormente usar esta energía cuando no tenemos generación es similar a usar la red eléctrica a modo de batería. Por ello, es sensato que exista un pequeño ‘peaje de intercambio’, que gravará solo los kilovatios-hora que se han intercambiado con la red. Ahora sí, este peaje – destinado a sufragar costes de las redes distribución y, en menor medida, de las de transporte – se aplica a la energía que realmente hace uso de ellas.
4) Puede darse la situación de que, durante un mes, una instalación de autoconsumo vierta a la red más energía de la que consume de ella; en tal caso, tendrá un saldo de energía positivo que podrá acumular para ser usado en épocas del año en las que la generación sea menor que el consumo. Este saldo debe de tener una cierta caducidad para fomentar que el dimensionado de las instalaciones se haga de acuerdo con el consumo esperable, evitando así instalaciones cuyo objetivo principal no sea el autoconsumo sino entregar energía al sistema eléctrico y obtener beneficios. Nosotros proponemos que la caducidad sea anual, de modo que complete un ciclo estacional y permita compensar la alta generación estival con la menor generación durante el invierno. Transcurrido un año, si existe un remanente de energía exportada a la red (y no consumida), este será retribuido, a partes iguales, al autoconsumidor, a la comercializadora [1] y a un fondo de lucha contra la pobreza energética.
5) Otro factor importante para el fomento del autoconsumo es permitir instalaciones de autoconsumo pertenecientes a una comunidad de usuarios; por ejemplo, una instalación en la azotea del edificio de una comunidad de vecinos. Desde el punto de vista de la legislación, se considerará una única instalación y dicha comunidad deberá gestionar internamente los consumos y pagos de sus miembros, de la misma forma que en la actualidad muchas comunidades de vecinos gestionan el suministro de agua para todo el edificio.
6) Por supuesto, nuestra propuesta legislativa incluiría un registro ágil y simple de las instalaciones. En particular, las instalaciones que por su diseño no viertan electricidad a la red podrán ser conectadas según recoge el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, como ya se ha hecho en el pasado en algunas Comunidades Autónomas, sin necesidad de solicitar un permiso. Las instalaciones basadas en este reglamento no supondrán de hecho ningún sobrecoste al sistema eléctrico ni aumentarán la componente regulada de la factura.
http://elperiodicodelaenergia.com/asi-es-el-autoconsumo-que-propone-podemos/
LOS PROPIETARIOS DE VIVIENDAS DE BAJOS INGRESOS RECIBEN PANELES SOLARES LIBRES GRACIAS A CAP & TRADE
Frank Ross con cuadrícula Alternativas, (izquierda) trabaja con jóvenes de El programa de capacitación para el trabajo Sun Energy Center Rising ya que instalen paneles solares en el techo de una casa en Richmond, California., Como se ve en la vie Mayo, 22, … más
La propagación de la energía solar residencial ha sido en gran medida un asunto de clase media.
A pesar de caída de los precios en los últimos siete años, los paneles solares en la azotea siguen siendo un mejoramiento del hogar caro, costando $ 15,000 o más. Un estudio de 2013 por el Centro de investigación y promoción del grupo liberal para el Progreso Estadounidense encontró que el 67 por ciento de los paneles solares instalados en California fue a los códigos postales con un ingreso familiar promedio de entre $ 40.000 y $ 90.000. Zonas ricas representaron casi todo el resto.
Un nuevo programa de California, sin embargo, tiene como objetivo hacer que la energía solar disponible para las familias de menores ingresos – con el dinero de la lucha del Estado contra el calentamiento global.
Dirigido por Oakland sin fines de lucro GRID Alternatives, el esfuerzo se instalará paneles solares en casa en los barrios desfavorecidos, con $ 14,7 millones recaudados a través del sistema de límites máximos y comercio de California para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.Este sistema obliga a las fábricas, centrales eléctricas, refinerías de petróleo y otras grandes empresas para comprar créditos por cada tonelada de dióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor bombean a la atmósfera.
Kiante Londres utilizó el programa para poner paneles en su de tres dormitorios North Richmond hogar, que comparte con dos hijos y una hija.
«Soy yo y mi familia mucho para tener energía de bajo costo ayuda, debido a que estos precios de la energía son muy caros», dijo London, de 46 años, cuya matriz solar fue instalado esta semana. «Y yo quería hacer mi parte. Es energía limpia y verde «.
La organización se especializa en proyectos de energía solar y eficiencia energética en las comunidades de la clase trabajadora. Usando el dinero cap-and-trade, Cuadrícula Alternativas planea instalar matrices en más de 1.600 hogares de California a finales de 2016. Se nutre de los programas de capacitación laboral para proporcionar los instaladores y se basa en equipos donados de tales empresas de energía solar Área de la Bahía como SunEdison , SunPower y Enphase.
http://m.sfgate.com/business/article/Low-income-homeowners-get-free-solar-panels-6281762.php

HUELVA: UN ‘ECOCIDIO’ DE FRANCO AL SIGLO XXI
Mil doscientas hectáreas, una superficie mayor que la de la propia ciudad, es lo que ocupa el vertedero de Huelva, un entramado radiactivo que sitúa la ciudad andaluza a la cabeza en los ranking de casos de cáncer en España –hasta un 13% por encima de la media nacional en algunos tipos de tumores, y entre las de mayor prevalencia de esta enfermedad en Europa. Según el Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, que realiza el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, la probabilidad de contraer un cáncer de pulmón, laringe o tejido conjuntivo entre los residentes en Huelva triplica las de los habitantes del centro de la península.
Marismas de dominio público que, según recoge la Constitución, deberían ser protegidas por las Administraciones. Un hecho que choca con la realidad, según denuncia desde hace años la Coordinadora Ecologista Mesa de la Ría, una organización cuyo objetivo es la regeneración del espacio natural, y que ha llevado hasta Bruselas su protesta. Mientras, afirma la ONG, los partidos políticos y los sindicatos UGT y CCCO son “conniventes con Fertiberia”, y quieren “tapar” el problema sin alcanzar una solución. “Los responsables han sido las administraciones local, autonómica y estatal, que siempre miraron hacia otro lado ante este problema protegiendo a la industria”, anota el secretario de la asociación Mesa de la Ría, el arquitecto Juan Manuel Buendía.
Huelva se sitúa, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), como la ciudad junto a Cádiz con un mayor número de muertes por cáncer. La diferencia con otras ciudades llega a ser de siete puntos. El eje Huelva, Cádiz y Sevilla constituye un triángulo mortal que engloba las zonas rojas del cáncer de toda la región. Sin embargo, las denuncias de los ciudadanos son casi inexistentes porque, según explican desde la Mesa de la Ría, es complicado demostrar legalmente la relación directa entre la contaminación y las enfermedades y muertes. Buendía dice que mientras son muchas las quejas que llegan hasta la ONG son muy escasas las que se transforman en una demanda por la vía judicial. Del mismo modo responden desde el Sistema Andaluz de Salud y desde los propios hospitales locales, donde aseguran que no se manejan estadísticas concretas que demuestren esa vinculación.
HUELVA SE SITÚA, SEGÚN LOS DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), COMO LA CIUDAD JUNTO A CÁDIZ CON UN MAYOR NÚMERO DE MUERTES POR CÁNCER
Marisma sin fosfoyeso, eso sí es progreso
Corría el año 1978 cuando se convocó la primera manifestación contra la contaminación en Huelva y fue en 1988 cuando la coordinadora ecologista de la provincia se colgó de un tubo de Fertiberia al grito de “Marisma sin fosfoyeso, eso sí es progreso”. Estos residuos blancos procedentes de la producción industrial de ácido fosfórico, con contenidos variables de fases verdosas de fosfato de hierro y residuos de fosfatos de cobre son altamente contaminantes –con emisiones radiactivas hasta 22 veces superiores al límite permitido–, y durante décadas se han ido amontonando junto a la ciudad, en lo que se conoce como “el Polo Químico”. Su llegada a Huelva se remonta al decreto de creación del llamado Polo de Desarrollo del Gobierno franquista. Como detalle, casi un siglo antes, en 1888, se data en Huelva, concretamente en Río Tinto, la primera manifestación ecologista del mundo. En aquella ocasión se luchaba contra las ‘teleras’ de la Rio Tinto Company inglesa, pilas para la calcinación de mineral cuya combustión envenenaba el aire con dióxido de carbono de una forma que la legislación ya prohibía desde hacía años en el Reino Unido. Durante los actos de protesta se estima que murieron alrededor de cien manifestantes.
En el año 1964, el general Franco aprobó la creación del Polo Químico en Huelva, que permitía la instalación de industrias químicas, altamente contaminantes, junto a la ciudad y en los márgenes de la ría. El decreto citaba como ventaja para las empresas “la existencia de desagües de capacidad ilimitada y un reducido costo de acondicionamiento”. Los primeros en llegar fueron Foret, Fertiberia (FESA) y la Refinería de la Rábida, que se sumaron a la Central Térmica construida en 1959. Después llegaron, en los años setenta, Atlantic Copper, Ercros, Aragonesa, Repsol y Huntsman Tioxide, y, en los años 80, a la par que aterrizaba la democracia, Air Liquide y Enagás. La industrialización de Huelva continuó con la instalación, a inicios de este siglo, de las centrales de ciclo combinado de Unión Fenosa y Endesa. El conocido como Polo de Desarrollo, ubicado en el puerto interior o Punta del Sebo, al lado de la ciudad, sigue generando residuos y contaminación atmosférica. La mayoría de estas empresas se encuentran en proceso de cierre o ya cerraron al tener que adaptarse a la normativa, como fue el caso de Foret, la multinacional americana que se fue cuando la Audiencia Nacional le exigió paralizar los vertidos de fosfoyesos que realizaba a la marisma a través de Fertiberia. También cerró Rodhia, empresa de capital francés que abandonó Huelva cediéndola a una empresa testaferro ubicada en las Islas Vírgenes. “Dejó las instalaciones y los terrenos contaminados una vez obtuvo de la Junta de Andalucía los 2,3 millones de euros de subvención sin avalar”, explican desde la Mesa de la Ría.
Quedan en el Puerto interior cuatro empresas –la nueva central de Endesa anunció el pasado mes de noviembre su inminente cierre–. Fertiberia funciona a medio gas ahora importando el ácido fosfórico de Marruecos. Y a estas se suman, Nutrifeed, que adquirió las instalaciones y terrenos contaminados de la abandonada Rhodia y que ha obtenido similares subvenciones, y Atlantic Copper, que en un plazo de ocho años obtuvo once millones de euros en ayudas públicas. Los puestos de trabajo generados en la actualidad por todas ellas son alrededor de medio millar.
Primeros movimientos contra la contaminación
De forma paralela a la implantación de nuevas fábricas, el movimiento ciudadano se organizaba para intentar proteger el medio ambiente. En 1977 llegaron los primeros movimientos de protesta contra la contaminación. Pero hasta 1999 no aparecen informes sobre los efectos en la salud de los onubenses. Fue a raíz de la recogida de 7.000 firmas del Colectivo Ciudadano por la Descontaminación de Huelva (CCDH), que sirvieron de base para que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) emprendiera estudios sobre la polución de la ría. Los datos sobre mortalidad y cáncer desatan las alarmas: Huelva, Cádiz y Sevilla, empiezan a ser denominados “El triángulo de la muerte”’.
EN 1977 LLEGARON LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
Investigadores de la Universidad de Huelva y del hospital Juan Ramón Jiménez elaboraron en 2009 un estudio epidemiológico que detectó la presencia de uranio en las uñas del 44% de los trabajadores metalúrgicos de la zona analizados. Uno de los objetivos de la Mesa de la Ría es conseguir que se realice otro estudio epidemiológico, que determine si existe o no una relación directa entre la contaminación y el problema de salud que sufre la zona, explica Paco Romero, vicepresidente de la asociación.
Hasta la fecha, la Junta de Andalucía sólo ha presentado informes estadísticos, y ha justificado los datos con la respuesta de que son “los mismos que la de la Huelva anterior al Polo Químico, la de los año 50 del siglo pasado, como si no se hubiese producido ninguna evolución en la medicina en los últimos cincuenta años”, apuntan desde la Mesa de la Ría. “También han considerado los malos hábitos de vida y el tabaquismo como la causa principal del aumento de cáncer en Huelva, lo que nos sorprende cuando la propia Junta publicó un informe sobre tabaquismo según el cual la provincia de Huelva es la cuarta donde más se fuma en Andalucía (no la primera como sería de esperar por el número de casos de cáncer)”. “Pero seguimos sin tener un estudio que detalle los contaminantes que respiramos, los que se encuentran en la cadena trófica, las radiaciones que sufrimos y la relación que existe con la salud pública”, matizan. “En Huelva estamos familiarizados con contaminantes como el arsénico, el ozono, PM10, fosfoyesos, etcétera, y es que lo que aquí sucede es que se genera una especie de cóctel químico que afecta directamente a la salud de los onubenses. Y eso no lo dice la Mesa de la Ría sólo; la propia OMS ha incluido la contaminación como uno de los principales agentes cancerígenos, al mismo nivel que el tabaco”.
Acuerdos incumplidos
Los periodos electorales han sido siempre escenario de acuerdos que no se han materializado una vez ganado el voto en las urnas. Hace 14 años todas las autoridades, agentes sociales, sindicatos y empresarios firmaron los Acuerdos de 1991, con los que se legalizaba la situación de “fuera de ordenación” de las industrias ya asentadas. A cambio, las autoridades y la patronal química se comprometían a “no instalar nuevas industrias pesadas y contaminantes una vez que finalizasen su actividad para recuperar progresiva y escalonadamente el territorio”, que antaño estaba jalonado por balnearios y playas.
Pese a los antecedentes de oposición ciudadana, el Polo Químico franquista cobra un nuevo impulso en 1993, cuando se crea un nuevo tejido empresarial alrededor del ácido sulfúrico y los fosfatos saharuis, con el aval del entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. El residuo resultante de la producción de cobre es el ácido sulfúrico de Atlantic Copper, empresa que aterrizó en estas fechas en Huelva al adquirir la fundición de cobre, lo que supuso el primer incumplimiento de los Acuerdos de 1991, y la mina de Riotinto, “a la que abocó a la ruina y al cierre al hacerse con el concentrado de cobre en sus minas de Indonesia”. “La cuenca minera de Riotinto fue utilizada por la empresa de Henry Kissinger como mero vertedero de sus residuos. El entramado se formó debido a que empresas como Fertiberia (Villar Mir) y Foret necesitaban el ácido sobrante de la multinacional americana para disolver la roca fosfórica y los fosfatos que la empresa nacional OCP de Marruecos esquilma de los territorios del Sáhara Occidental para producir fertilizantes, quedando como residuo el fosfoyeso”, explican desde la Mesa de la Ría. El empresario y ex ministro del gobierno de Arias Navarro, adquiere, en1995, la empresa Fertiberia (FESA), recién saneada con 51 millones de euros de fondos públicos, pero a precio de una empresa en quiebra, una peseta la acción. Su presidente en el momento de la compra era Josep Piqué, quien un año después fue nombrado ministro de Industria por Aznar.
PESE A LA OPOSICIÓN CIUDADANA, EL POLO QUÍMICO FRANQUISTA COBRA UN NUEVO IMPULSO EN 1993
La Junta de Andalucía aprobó en 1995 la autorización de vertidos líquidos. Detrás estaba un proyecto llamado Reordenación de Vertidos sólidos de fosfoyesos en la marisma de Huelva. Esta autorización se concedió “fraudulentamente”, según Mesa de la Ría, sin la concesión de la ocupación del dominio público estatal, “al tratarse de un vertido líquido de fosfoyesos que después asentaba en sólidos, formando balsas piramidales crecientes en altura hasta los 25 metros sobre el nivel de la marisma”. Desde esa organización explican que esta medida regional atentaba contra la “legislación de costas nacional”.
Además de estos vertidos, que han provocado que la altura de las balsas de fosfoyesos haya ido creciendo progresivamente con los años, en 1998 se produjo una catástrofe que empeoró la situación medioambiental y sanitaria. Una de las balsas autorizadas por la Junta se rompió debido a un temporal y vertió más de 50.000 metros cúbicos de aguas ácidas y tóxicas a la ría. Tras el accidente, por Orden Ministerial de 20 de marzo de 2000, el Gobierno denegó la modificación de la concesión de la marisma que daba cobertura al proyecto de reordenación de vertidos autorizado por la Junta.
Fertiberia inició entonces una campaña de recursos judiciales contra el Ministerio de Medio Ambiente que ha durado una década, sin que el Gobierno ejecutase sus acuerdos ni la Junta autorizara la continuación de vertidos. La empresa alegó durante estos diez años, en los que continuaron sus vertidos, que su paralización produciría pérdida de empleos y que el fosfoyeso era un subproducto inocuo, no un residuo industrial contaminante y ligeramente radiactivo, como una década después concluiría la Comisión Europea.
La lucha de la Mesa de la Ría
El Colegio de Arquitectos de Huelva, liderado por José Pablo Vázquez Hierro, convocó en 2002 un foro de debate sobre el futuro del Polo Químico. Ni las autoridades con capacidad de gobierno firmantes de los Acuerdos de 1991, ni el PSOE ni el PP, ni los sindicatos UGT y CCOO, ni la patronal química, acudieron a la cita. “Para ellos el mejor debate era el que no se realizaba”, lamenta la Mesa de la Ría. Los colectivos sociales y partidos políticos asistentes constituyeron la Plataforma Mesa de la Ría, que inicia la lucha contra la central térmica que pretendía construir Endesa, incumpliendo nuevamente los citados acuerdos. La Mesa de la Ría logró recoger en esos inicios 20.000 firmas para convocar un referéndum sobre la liberalización de los terrenos del Polo para la ciudad, pero el Ayuntamiento nunca lo convocó.
La presión de la ciudadanía sirvió para que el Ayuntamiento denegara la licencia de la nueva central térmica de Endesa. Sin embargo, Endesa modificó el título de los planos de “nueva” a “modernización de la vieja central de fuel” y utilizó un certificado ministerial “falso” que se apoyaba en un informe de Red Eléctrica Española (R.E.E.). La situación fue denunciada por la Mesa de la Ría. Pese a ello, Endesa consiguió del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en Sevilla una medida cautelar que permitió construir una central térmica pese a un acto negativo de la Administración, la denegación de la licencia de obras.
En 2005 se suma a las reivindicaciones la ONG Greenpeace, con la presencia en la provincia de su buque Artic Sunrise. Junto a la Mesa de la Ría descubren filtraciones radioactivas en la ría y presentan el informe Ría de Huelva, un desastre ecológico a nivel mundial.
En 2007, la plataforma Mesa de la Ría se refunda en asociación. Ese mismo año, una sentencia de la Audiencia Nacional, en un procedimiento en el que se personó como parte codemandada la organización ecologista WWF, declara conformes las órdenes ministeriales de caducidad de la concesión, ratificando el fin de la misma a Fertiberia.
Las protestas llegan a la Comisión Europea, después de que la Mesa de la Ría denuncie los vertidos de fosfoyesos por la vulneración de directivas europeas. El informe lo acompañan de las denuncias realizadas a la Fiscaía de Medio Ambiente de Huelva, “que había archivado todas las denuncias dirigidas contra los fosfoyesos y el cesio 137 radiactivo vertido en la marisma por la empresa pública de la Junta de Andalucía Egmasa, que subarrendaba la marisma a Fertiberia para vertidos distintos a los fosfoyesos, lo que supuso la apertura de un expediente de infracción y la visita a Huelva de sus técnicos a finales de 2008”, relatan desde la asociación.
LAS PROTESTAS LLEGAN A LA COMISIÓN EUROPEA, DESPUÉS DE QUE LA MESA DE LA RÍA DENUNCIE LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS POR LA VULNERACIÓN DE DIRECTIVAS EUROPEAS
Ese mismo año, pese a todo, la Junta de Andalucía concedió a Fertiberia la Autorización Ambiental Integrada que proviene de la directiva europea del control de la contaminación. Con ello, la Administración regional “había desoído las tres contundentes alegaciones realizadas por la Mesa de la Ría: la demostración de la existencia de vertidos directos a la ría por el servicio de criminalística de la Guardia Civil ante una denuncia del colectivo; la aportación junto a Greenpeace del informe del laboratorio francés independiente CRII-rad, que detecta altos niveles de radioactividad natural en las balsas de fosfoyesos y artificial por Cesio-137 en la zona que gestionaba Egmasa, y el informe negativo de Costas según la sentencia de la Audiencia de 2007 que ya había declarado caduca la concesión en la marisma a Fertiberia”.
La denuncia por vía penal de la Mesa de la Ría a la consejera y delegada de Medio Ambiente y a su delegada en Huelva, que habían concedido esta autorización, “a todas luces fraudulenta”, fue instada al archivo por el fiscal de Medio Ambiente de Huelva. Sin embargo, en la denuncia de la Mesa de la Ría al Defensor del Pueblo, Enrique Mújica, informó dos años después de que la Autorización Ambiental Integrada de abril de 2008 era “nula de pleno derecho” y que con su concesión la Junta de Andalucía “infringió el ordenamiento jurídico vigente”. Fertiberia aún sigue operando con esta autorización.
Eurodiputados del Parlamento Europeo acudieron a Huelva en febrero de 2010 para inspeccionar las balsas de fosfoyesos y entrevistarse con todos los actores, pero no pudieron concluir su recorrido porque Fertiberia les puso trabas, según denuncian desde la Mesa de la Ría. La petición de Greenpeace había sido tramitada por el eurodiputado de Los Verdes Europeos David Hammerstein, quien se quedó fuera de la inspección, pues el movimiento verde español no tuvo miembros en Europa. Durante la inspección, la representante de los Verdes fue la danesa Magrette Auken, con la que la Mesa de la Ría y Greenpeace prepararon la visita. Tras la inspección, los eurodiputados redactaron un informe que fue aprobado por unanimidad en el Parlamento Europeo. En él se pedía la descontaminación íntegra del estuario de Huelva. Hasta la fecha, nada se ha iniciado.
Finalización de los vertidos por imposición legal
El 31 de diciembre de 2010, la Audiencia Nacional obligó a paralizar los vertidos de fosfoyesos, lo que fue confirmado por el Tribunal Supremo. Días después, la Casa Real concede el título de marqués al propietario de Fertiberia, Juan Miguel Villar Mir. Además, Fertiberia recibió en esas mismas fechas una subvención de la Junta por valor de 930.000 euros. La empresa continúa operando con ácido fosfórico transformado en Marruecos, sin modificar la autorización.
No ha sido el único caso que ha investigado Bruselas en torno a la contaminación de Huelva. La Mesa de la Ría denunció también que se habían concedido once millones de euros en subvenciones en los últimos ocho años y que se habían producido vertidos de Atlantic Copper en Riotinto. La agenciaEuropa Press y el medio local Viva Huelva informaban de que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo veía indicios de irregularidades el 5 de octubre de 2012 en la fábrica de Atlantic Copper en Huelva, “cuando un apagón generalizado en la ciudad y la costa hizo que los filtros de la factoría fallaran y una nube tóxica invadió parte de la capital onubense”. En su denuncia, la Mesa de la Ría añadía el “enorme riesgo en que se ha puesto a la población”.
Finalmente, la Mesa de la Ría denunció a la Junta que Fertiberia actuaba sin autorización ambiental a raíz de la paralización de vertido. Ante esto, la empresa presentó una modificación sustancial de la autorización para el cierre de las líneas de sulfúrico, a la que la Mesa de la Ría presentó alegaciones (alegaciones 1, 2 y 3). En 2013, la Junta otorgó la modificación sustancial de la primigenia autorización, dando un plazo de un mes para que Fertiberia presentase el proyecto de restauración que transcurridos cuatro años desde la sentencia aún no había presentado. El mes pasado, Fertiberia presentó al fin estos documentos, un proyecto que propone cubrir los fosfoyesos con una capa de plástico de un milímetro y una capa de tierra de cuarenta centímetros con un coste de unos setenta millones de euros.
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2010, LA AUDIENCIA NACIONAL OBLIGÓ A PARALIZAR LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS, LO QUE FUE CONFIRMADO POR EL TRIBUNAL SUPREMO
La Mesa de la Ría se personó y fue admitida en la Audiencia Nacional en el proceso de ejecución de sentencia, demandando la elevación del aval depositado por Fertiberia de 21 a 2.500 millones. Es esta cifra en la que la Junta de Andalucía valora el coste para la recuperación de la marisma de Huelva.
Desde la entidad recuerdan que en el año 2014, Rajoy sustituyó a Arias Cañete, quien poco atrás legisló la Ley de Costas “más favorable a los intereses de empresarios como Villar Mir”. En su lugar coloca como ministra de Medio Ambiente Isabel Tejerina, “alto cargo y directiva de la Empresa Fertiberia, mujer de confianza del marqués Villar Mir”. El 13 de mayo de 2014 se concentra la Mesa de la Ría en las puertas de la Casa Colón, donde la ministra tiene su primer acto del que sale por la puerta trasera sin atender a los periodistas.
El pasado 24 de abril, la Mesa de la Ría ofreció una rueda de prensa para lamentar las últimas decisiones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de tapar los fosfoyesos. “Hoy es un día triste para Huelva, pues desgraciadamente se ha consumado la mayor traición sufrida por esta ciudad y sus habitantes a lo largo de su ya milenaria historia. Hoy, la Mesa de la Ría ha comunicado a la ciudadanía que nuestros dirigentes, aquellos que en lugar de representarnos nos reemplazan, se han plegado ante el poder empresarial que dirige esta ciudad desde la sombra con métodos cuasi mafiosos. A partir de ahora, el 24 de abril de 2014 será recordado como el día en que los ciudadanos y ciudadanas de Huelva tuvieron conocimiento de que el Ministerio de Medio Ambiente había aceptado que tapar los fosfoyesos con una fina capa de tierra equivale a una restauración medioambiental de la marisma, aquella que nos fue arrebatada y que ahora se niegan a devolverla a la ciudad”, ha escrito Rafael Gavilán, candidato de la Mesa de la Ría a la alcaldía de Huelva, en su página web. Así, el integrante de la Mesa de la Ría ha añadido: “Llevamos meses, incluso años, explicando hasta la saciedad que un vertido ilegal de residuos debe llevar aparejada la retirada de los mismos y la devolución de la zona dañada a su estado original”.
Objetivos de Mesa de la Ría
El objetivo de la Mesa de la Ría es que se cumplan los Acuerdos de 1991 que firmaron todos los que ahora no quieren cumplirlos, y por ende, la exigencia a las autoridades de un proyecto de limpieza y recuperación de la marisma. “Así lo exigen la Ley de Costas, los convenios internacionales firmados por España referentes a los humedales que han sido erosionados por la mano del hombre y la propia Constitución Española, que considera que el dominico público terrestre y marítimo no sólo hay que conservarlo sino ampliarlo”, explican.
Respecto a la pérdida de puestos de empleo denunciada por los sectores que defienden el mantenimiento de estas industrias, argumentan que la regeneración de la zona creará “incluso más puestos de trabajo que los que actualmente dan las fábricas”. “Pero es una recuperación que deben sostener económicamente quienes han contaminado”, aplicando el principio de que “quien contamina, paga”, matizan, “con el cumplimiento de los acuerdos del 91 de la no instalación de nuevas industrias contaminantes, y el cierre paulatino de las que existen”. “No se puede apostar por la energía fósil centralizada sino por la que respeta el medio ambiente, generación distribuida renovable, y descentralizada”.
“Consideramos que es posible y que quien ha contaminado a sabiendas de que lo hacía durante años es quien debe descontaminar”, explican en la asociación. La última manifestación para defender el medio ambiente se celebró el pasado 16 de octubre, con centenares de participantes –a los que se sumaron con un manifiesto diversos colectivos ecologistas y sociales– que instaban a la retirada de los fosfoyesos y a la puesta en marcha de una marisma limpia, tal y como exige la Constitución Española. A la espalada de los onubenses, medio siglo de irregularidades y contaminación que presentan a la provincia andaluza como un ‘ecocidio’ que ha llegado de Franco a nuestros días.
http://ctxt.es/es/20150507/politica/1001/Polo-Qu%C3%ADmico-Huelva-contaminaci%C3%B3n-Mesa-de-la-R%C3%ADa-Fosfoyesos-c%C3%A1ncer-Fertiberia-Villar-Mir-Espa%C3%B1a.htm,...))),...¡¡¡.
Vox defiende la reforma del Plan Especial de la Corona ...
Doñana se muere de sed: Miles de aves y un espacio único ...
18/9/2016 · Mil pozos ilegales, la sobreexplotación agrícola, el dragado del Guadalquivir, las prospecciones de gas o la reapertura de la mina de Aznalcóllar, las amenazas. La ONG WWF ha iniciado una campaña...
- Tiempo estimado de lectura: 7 min
El PP andaluz ultima una norma para regularizar 1.600 ...
WWF - Salva el humedal de Doñana
La Junta plantará cerca de 800.000 plantas esta campaña en ...
Asaja defiende la agricultura en el entorno de Doñana
25/9/2018 · Asaja Sevilla ha defendido ante la delegación de eurodiputados de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que visitaron la semana pasada España para evaluar el estado del Parque Nacional de Doñana, la aportación de la agricultura a la conservación de la avifauna y del entorno del parque.
- Tiempo estimado de lectura: 1 min
Doñana | La contaminación por ozono en Doñana, una amenaza ...
15/12/2020 · Ecologistas en Acción alerta de los altos niveles de este contaminante durante la temporada de verano. Nuevas infraestructuras viarias empeorarían la situación y se sumarían a otras amenazas ecológicas como la sobreexplotación hídrica y los proyectos de extracción y almacenamiento de gas en el subsuelo de esta Reserva de la Biosfera y humedal de …
last-ebd: Campaña del AHS sobre Doñana, 2009
********************
---------------
Luciano Medianero Morales/fb.com,...--- ¡¡¡.

1 comentario
- Knockin' on Heaven's Door | Afro Fiesta w/Twanguero & I-Taweh | Playing For ChangeYOUTUBE.COMKnockin' on Heaven's Door | Afro Fiesta w/Twanguero & I-Taweh | Playing For Change
- Me gusta
- · Responder
- · Eliminar vista previa
- · 25 min
1 comentario
- Knockin' on Heaven's Door | Afro Fiesta w/Twanguero & I-Taweh | Playing For ChangeYOUTUBE.COMKnockin' on Heaven's Door | Afro Fiesta w/Twanguero & I-Taweh | Playing For Change
- Me gusta
- · Responder
- · Eliminar vista previa
- · 25 min

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario