¡¡ LA MINERÍA DEL IMPERIALISMO FINANCIERO MUNDIAL, ECOGENOCIDA, DER LITIO-VENENOSO Y ASESINO >> +asociación de ciudadanos contra la mina del litio,...INTERNACIONALMENTE,...ESTADO ESPAÑOL, SERBIA,...¡¡¡.
+asociación de ciudadanos contra la mina del litio,...INTERNACIONALMENTE,...ESTADO ESPAÑOL, SERBIA,...¡¡¡.
Postaporteñ@ (infoposta.com.ar) >> 17.DIC.21 | PostaPorteña 2252
CHUBUTAZO : No a la megamineria en Chubut! Basta de represión
Todo Chubut se moviliza ante el embate de la megaminería
Rebelión en Chubut: quemaron oficinas de Casa de Gobierno,...//,...¡¡¡.
¡¡ LITIO Y NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGÉTICAS - Bing ¡¡ ***
El litio de Bolivia, central para las energías verdes ...
El litio y el hidrógeno verde, las nuevas alternativas a ...
Baterías de litio: los autos eléctricos y los dispositivos ...
El litio y el hidrógeno verde, las nuevas alternativas a ...
Nueva tecnología EDL de litio reduce costos, tiempo e ...
Nueva tecnología EDL de litio reduce costos, tiempo e impacto ambiental
Al ser la Extracción Directa de Litio una planta de alta tecnología, ésta será en su totalidad de propiedad de YLB, indicó el viceministro Álvaro Arnez.
• Franz Acarapi /
La nueva tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) aminora los costos de producción, de impacto ambiental al utilizar menos agua en las piscinas de salmuera y acorta el proceso de obtención del ion litio, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.
Al menos 19 empresas se presentaron a la Convocatoria Internacional de EDL, expuesta el 30 de abril por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y ahora son evaluadas para la aplicación de esta tecnología con inversión propia y a fondo perdido de no alcanzar los rendimientos que busca el Estado boliviano, según indicó Arnez en una reciente entrevista con la red de medios estatales.
“Esta obtención del ion litio se la hace a través de las piscinas, la evaporación, la sedimentación, pero eso lleva mucho tiempo y consumo de agua, en cambio la Extracción Directa de Litio es como una planta a la cual se ingresa la salmuera, existe la separación, y ya tienes disponible el (ion) litio para la obtención de baterías”, explicó la autoridad.
Además, la nueva tecnología de EDL será una planta complementaria a la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en actual construcción en el salar de Uyuni, Potosí, que podría mejorar su rendimiento de 15 mil toneladas a 40 mil o 45 mil toneladas por año en el corto plazo.
Al ser la Extracción Directa de Litio una planta de alta tecnología, ésta será en su totalidad de propiedad de YLB, precisó Arnez.
“Las inversiones que se han hecho en las piscinas (de evaporación de la salmuera) se van a utilizar y van a mejorar con la Extracción Directa del Litio, es decir no serán dos proyectos separados, son complementarios”, indicó.
De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el proceso de EDL separa el litio de iones de potasio, sodio, calcio, magnesio y sulfatos que se encuentran en una solución de salmuera, a través de la extracción por solvente, por absorción y por membranas.
“Hay un ahorro económico para la reactivación (del proyecto estatal) porque muchos potosinos y los bolivianos quieren una industrialización rápida, y EDL es el camino que estamos escogiendo de manera técnica”, manifestó el viceministro Arnez.
En el área del impacto ambiental, la autoridad mencionó que la tecnología EDL también tiene su beneficio, porque reduce el consumo de agua en el proceso de obtención del ion litio en las piscinas de salmuera o de evaporación.
“Entonces hay un impacto económico, socioeconómico por hacer una industrialización rápida y un impacto medioambiental por hacerlo a través de las últimas tecnologías que se están aplicando”, sostuvo Arnez.
Las 19 empresas interesadas en la EDL en Bolivia provienen de Rusia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Argentina, entre otras.
Baterías de ion litio y demanda
El mercado con mayor crecimiento en el mundo, Latinoamérica y Bolivia es el de vehículos eléctricos con baterías de ion litio.
La amplia variedad de posibles aplicaciones en el mercado permite identificar demandas potenciales de baterías ion litio en Bolivia, como por ejemplo para sistemas de alimentación de energía ininterrumpida en hospitales y bancos, además de su aplicación en paneles solares unifamiliares para generar electricidad en las áreas rurales.
En la actualidad, el país cuenta con una Planta Piloto de Baterías que inició sus actividades en 2014, según YLB.,...))),...
A.- ) : ¡¡ Serbia rechaza la extracción de litio en las minas de Río Tinto (msn.com) ¡¡ EURONEWS ¡¡ >>
La ciudad serbia de Loznica suspende el plan regional que permitía la extracción de litio. La votación se produce tras la suspensión de dos leyes que permitían operar al gigante de la minería Rio Tinto.
La decisión del parlamento llega precedida de la firma de una petición contra la mina de litio por más de 5.000 personas y de las protestas de ciudadanos y activistas por toda Serbia en apoyo a los residentes en la zona.
Para que Rio Tinto pueda operar hará falta más transparencia con respecto a la comunidad local. Así lo ha asegurado la primera ministra serbia, según la cual que haya mina dependerá de los ciudadanos y de la evaluación de su impacto en el medioambiente.
"Creo que la transparencia es una aliada en el trajo de gobierno y administración pública," ha asegurado al ser preguntada acerca de la decisión de cancelar los planos del proyecto Rio Tinto.
La asociación de ciudadanos contra la mina del litio había pedido que se excluyera el proyecto de Rio Tinto. Sin embargo, el parlamento ha rechazado el plan completo.
B.- ) : ¡¡ Plataforma "No a la Mina de Cañaveral" (nominacanaveral.blogspot.com) ¡¡ >>
Plataforma "No a la Mina de Cañaveral"
Plataforma ciudadana en contra de la megamina de litio de Cañaveral en la comarca de Monfragüe, Cáceres
DOMINGO, 28 DE FEBRERO DE 2021
PLATAFORMA CIUDADANA "NO A LA MINA DE CAÑAVERAL".
Síguenos en twitter, instagram y en facebook
Nace la Plataforma "No a la Mina de Cañaveral" con el objetivo de informar a los ciudadanos de los enormes impactos ambientales que generaría la realización de esta "megamina" en la Comarca de Monfragüe y Las Vegas del Alagón.
Al mismo tiempo, la Plataforma tiene el objetivo de llamar la atención de los políticos extremeños pidiéndoles responsabilidades y que no vendan Extremadura a los caprichos de las multinacionales mineras, ya que los ciudadanos queremos una Extremadura próspera pero sostenible, no un desarrollismo indiscriminado, destructivo y contaminante de la minería para el beneficio de las empresas dejando en pocos años una tierra yerma y sin futuro.
La Plataforma "No a la Mina de Cañaveral" está constituida por personas que creen en el futuro de un desarrollo limpio y respetuoso desarrollo sostenible de Extremadura, en una auténtica economía circular en la que no caben proyectos especulativos e insostenibles. La componen ciudadanos comprometidos con el medio ambiente y que creen en las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas responsables que sería uno de los sectores que serían negativamente afectados de llevarse a cabo la Megamina a cielo abierto en Cañaveral, con embalses con residuos químicos y montañas de residuos venenosos, con inevitables filtraciones tóxicas.
La Mina en anteproyecto tiene algún "pro" como unos cuántos empleos a corto plazo y muchos "contras" como la contaminación del aire y el agua, la destrucción de los ecosistemas, los impactos sobre la fauna y sobretodo un fecha de caducidad de la explotación que una vez extraído el mineral dejará en la zona una herencia de degradación envenenada para toda la Comarca.
Avisan de que habitualmente estas empresas mineras actúan mediante la fórmula de extraer el mineral para posteriormente abandonar la zona alegando una suspensión temporal de la actividad o mediante la suspensión de pagos y la quiebra eludiendo de ambos modos la restauración de la mina. En Extremadura tenemos el ejemplo de Aguablanca en Monesterio (Badajoz) que abandonó la zona sin ejecutar su restauración.
Recuerdan que los municipios y sus responsables políticos deben proteger el interés general y el del medio ambiente de la zona, y que este proyecto es pan para hoy, sólo para algunos vecinos, pero hambre para mañana para el conjunto de los intereses de la Comarca.
La Plataforma No a la Mina de Cañaveral va a seguir paso a paso la tramitación del proyecto mirando cada actuación con lupa.
VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2021
Comunicado de la Asociación Grimalrock, de apoyo a la Plataforma No a la Mina de Cañaveral
JUEVES, 25 DE FEBRERO DE 2021
Vídeo explicativo sobre lo que quieren hacer en Las Navas
La guerra del litio se desata en Extremadura
La existencia de dos minas y la conveniencia de su explotación altera la convivencia en la comunidad, que ha apostado por una planta de baterías -- ¡¡ >> MIGUEL ÁNGEL NOCEDA

El litio, ese metal alcalino de color blanco plateado que en la tabla periódica de elementos se estudiaba de carrerilla en el grupo de los que tenían una valencia (hidrógeno, litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio) y cuyo número atómico es tres, se ha convertido en objeto de deseo desde que la Comisión Europea lo declaró materia prima estratégica. Resulta que el hidróxido de litio es clave en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos y Europa quiere reducir la dependencia de China y Latinoamérica y explotar yacimientos en su territorio.
Ahí entra en juego Extremadura, donde, de momento, existen dos yacimientos listos para su explotación y un proyecto para instalar una planta de baterías, anunciada por el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, por otra parte enfrascado en una pelea por atraer a la región a alguna firma automovilística. El pasado miércoles se encontró con la ministra de Industria, Reyes Maroto, en la internacional feria de turismo Fitur de Madrid y tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones, además de turismo, sobre los proyectos vinculados al litio y a la industria automovilística que tanto persigue.
Las dos minas se encuentran en la provincia de Cáceres, una en el término municipal de la capital y la otra en la localidad de Cañaveral. Pero parecen correr distinta suerte. Mientras la última está ligada al proyecto de la citada fábrica de baterías, que la empresa Phi4Tech prevé construir en Badajoz, y está encauzada, con la oposición de los grupos ecologistas; la de la capital ha recibido el rechazo de la Junta de Extremadura, que sin embargo había aprobado los permisos iniciales para su desarrollo en 2016 después de convocar un concurso que se adjudicó la empresa Valoriza, filial del grupo Sacyr. Después este vendió el 75% a la firma australiana Infinity Lithium, con opción a la totalidad. Luego esta presentó el aval de la Comisión Europea como respaldo irrechazable; pero la ubicación ha sido determinante.
La existencia de esas explotaciones han llegado a alterar la convivencia ciudadana. La palabra litio, procedente del griego litos (piedra), ha entrado en la agenda político-social de la comunidad como una piedra arrojadiza que supera fronteras. Para algunos es una especie de oro blanco que abre muchas expectativas económicas y de empleo en una de las regiones con más paro de España. Otros, liderados por los ecologistas, ven más perjuicios sociales (por su impacto ambiental) que beneficios económicos.
El caso es que los partidos políticos están descolocados. No entienden por qué se crearon tantas suspicacias ante la posibilidad de llevar el litio de Extremadura a una planta de baterías en Cataluña (lo anunció la ministra Reyes Maroto en un encuentro con el grupo Volkswagen en Barcelona) y luego se rechazan las explotaciones mineras. Tampoco tienen claras las razones por las que se puede usar el litio de una mina en la planta de baterías en Badajoz y no de la otra.
La razón esgrimida por la Junta para no dar el permiso de investigación al proyecto San José Valdeflórez es que no cumple la normativa urbanística del Ayuntamiento de Cáceres, cuyo Plan General Municipal prohibiría la actividad solicitada en suelo no urbanizable. No obstante, Vara ha señalado que todo depende de que la corporación modifique el plan municipal. “Son los cacereños los que tienen la palabra”, dijo el político de Olivenza en clara referencia a que le ha tocado a él tomar la patata caliente que le pasó el alcalde, Luis Salaya, de su mismo partido. Es decir, Vara se la devuelve y deja abierta la puerta a su aprobación. Pero, todo indica que los tiros no van a ir por ahí. Salaya ha sido rotundo (“arreglen los destrozos y cierren al salir”), al tiempo que pedía la declaración de paisaje protegido.
Aunque el asunto tiene dividida a la población, se da la circunstancia de que los grupos políticos municipales comulgan juntos en el rechazo al proyecto de la sierra de la Mosca, un pulmón verde para asueto y disfrute de los cacereños. Primero fue la alcaldesa del PP, Elena Nevado, la que se opuso a los planes pese a que los promotores aseguran que su reacción inicial había sido positiva. Según esas fuentes, las presiones del partido que en la comunidad dirige José Antonio Monago fueron suficientes para dar calabazas, a las que se sumaron los socialistas, entonces en la oposición, en contra de la decisión de la Junta presidida por Vara. Solo Ciudadanos respaldó claramente el proyecto.
Para los australianos, el parón supone un revés en su cotización. Por eso, esta semana Tecnología Extremeña del Litio, la empresa creada por Infinity Lithium y Sacyr, elevó recurso de alzada y amenazó con presentar recurso contencioso-administrativo. A su juicio, la denegación no se basa en motivos jurídicos y pide se ciña a “criterios legales objetivos”. Según la empresa, dicha regulación hace referencia al uso extractivo del suelo, no siendo extensible a las actividades de investigación.
SOBRE LA FIRMA

Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.
Nueva ofensiva empresarial para desbloquear la mina de litio de Cáceres
La firma Infinity Lithium presenta a los colectivos sociales los cambios en la explotación para lograr su apoyo ¡¡. >> 

Valdeflórez es un paraje situado a unos tres kilómetros de Cáceres donde existió actividad minera hasta los años setenta. Ahora puede volver a operar si prospera el proyecto de explotación de litio desarrollado por la empresa Tecnología Extremeña del Litio (propiedad de la australiana Infinity Lithium, con un 75%, y el grupo español Sacyr, con el 25%). El plan lo sacó a concurso en 2016 la Junta de Extremadura tras verificar que el yacimiento era muy rico en litio. Sin embargo, ha tenido la oposición creciente de grupos políticos locales (incluido el PSOE, ahora al frente de la alcaldía, y el PP, que lo estaba antes), organizaciones vecinales y ecologistas, que han frenado que la corporación municipal otorgue el permiso de cambio de uso del suelo.
Ese es el motivo por el que los representantes de Infinity Lithium se hayan trasladado esta semana a la ciudad extremeña para presentar a estos colectivos las novedades que han incorporado al proyecto inicial para convencerles. Según Vincent Ledoux, director ejecutivo de la firma, el proceso de extracción se ha ampliado de 24 a 30 años y conllevará una fábrica de hidróxido de litio junto a la mina, y se reducen las toneladas de extracción de 62 a 53.
Según Ledoux, no genera riesgo alguno para el medio ambiente, se utilizarán fertilizantes en lugar de productos químicos, se reducirán las cortas y los desechos, de los que un 99% será roca pulverizada. Otra de las modificaciones afecta a la restauración de la corta, ya que en lugar de llenarla de agua, se propone la construcción de un auditorio próximo a la lámina de agua. Todo está por negociar
El proyecto prevé una inversión de 280 millones de euros, de los que el 83% se destinará a la planta industrial y 16 millones a la rehabilitación de la zona tras el proyecto. La empresa plantea empezar las obras en 2021 y a producir hidróxido de litio en 2023. La extracción de litio durará 19 años, mientras que el procesado se alargará hasta los 30 años. Durante su construcción generará empleo para 310 personas y, una vez en marcha, tendrá 195 empleos directos y 800 indirectos.
El objetivo es abastecer 10 millones de vehículos eléctricos en lo que se calcula el segundo mayor depósito de litio de Europa. El sueldo medio previsto para los fijos es de 48.000 euros anuales -bastante por encima de la media general-, gastará 96 millones en salarios durante la construcción y 230 durante la operación. Los impuestos generados se elevan a 900 millones. Los ingresos previstos por la venta del hidróxido de litio ascienden a 5.500 millones de euros.
Infinity Lithium sostiene, además, que la explotación formará un eje industrial para Extremadura y para España que será único en Europa, esencial para las baterías de los coches eléctricos en un momento en que los fabricantes de automóviles están tomando la decisión de implantar sus centros de producción.Y en eso, España, que es el segundo fabricante europeo de automóviles, se juega una baza clave, según destaca Ledoux.
En ese sentido, el ejecutivo francés viene con el respaldo expreso recibido a finales de septiembre por el vicepresidente de la Comisión Europea, el eslovaco Maros Sefcovic, quien reseñó que la empresa tiene conversaciones muy avanzadas con cuatro grandes marcas del sector automovilístico para la adquisición de 15.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.
Respuesta ciudadana
Sin embargo, los grupos continúan oponiéndose al proyecto. Tras las reuniones de ayer, los colectvios han asegurado que estudiarán los cambios. Sin embargo, el colectivo más combativo contra la planta, la plataforma Salvemos la Montaña, se negó a reunirse con Ledoux. Este colectivo se mantiene en la respuesta que le envió por carta a Sefcovic. “Europa necesita personas que velen por su estabilidad y seguridad, no por el negocio de unos pocos. El proyecto de mina de litio a cielo abierto San José (Valdeflórez) en Cáceres (España) de la empresa australiana Infinity Lithium es inaceptable porque incumple, por su proximidad, leyes de protección para su ciudadanía y su entorno, y pretende destruir los tres pilares fundamentales de la vida y la salud: el suelo, el agua, los árboles. No vamos a permitir que salga adelante”.
Y continuaba: “Si las políticas europeas son capaces de ignorar la realidad climática y ambiental, es que no han entendido nada. No puede ser sostenible porque destruye, en un corto plazo de tiempo, imprescindibles recursos como el suelo, bosques y agua, para obtener una ínfima cantidad de un metal, el litio, que no es renovable. Es hipócrita apoyarlo. No puede ser «impresionante» este proyecto minero para la transición hacia el vehículo eléctrico, entre otros motivos, por:
Sin embargo, según Ledoux, las críticas son infundadas. “Es un proyecto sostenible, ideado con el máximo respeto al medio ambiente y pensado para minimizar el impacto sobre el entorno, la fauna y la flora del lugar”. En ese sentido, prevé construir una planta de ósmosis interna que permita el reciclado de las aguas, sobre las que además asegura que “geológicamente son imposibles las filtraciones al acuífero [el Calerifo] que suministra Cáceres”, uno de las críticas centrales de Salvemos la Montaña.
Asimismo, sostiene que la orografía del terreno impedirá el impacto acústico al actuar como barrera, aparte de que la mina solo actuará en turnos de día. Adicionalmente, minimizará la dispersión del polvo mediante la colocación de pantallas de tierra vegetal, mantenimiento de las manchas de vegetación arbórea, restauración de la escombrera y riego de pistas.
Las actividades no serán visibles desde Cáceres ni desde la autovía a Trujillo; seguirá un programa de vigilancia para garantizar la preservación de la flora y la fauna; el yacimiento ocupará una superficie menor de la difundida y los residuos se apilarán sin necesidad de balsas para secar el material.,...))),...
La otra cara de las baterías eléctricas: la 'guerra del litio' sacude Cáceres - Verde y Azul (diarioinformacion.com) ¡¡ >> ENERGÍA
La otra cara de las baterías eléctricas: la ‘guerra del litio’ sacude Cáceres
La fiebre del litio ha llegado a España y ha desatado una auténtica ‘guerra’ entre comunidades autónomas, con rebeliones vecinales y de grupos ecologistas por el impacto ambiental que tendrían las explotaciones mineras en tramitación. Una de ellas se proyecta a cielo abierto, situada a solo dos kilómetros de Cáceres y que amenaza con arrasar el ‘pulmón verde’ de la ciudad.
El litio, conocido ya como el ‘oro blanco’, es el mineral de moda. Y ello, porque resulta fundamental para cuestiones tan dispares como construir aleaciones para naves espaciales, elaborar algunos medicamentos, preparar sistemas industriales de aire acondicionamiento y deshumidificación, producir caucho sintético o fabricar armas nucleares, pilas, vidrios, cerámica… Pero, sobre todo, es vital para fabricar baterías para los coches eléctricos. Y todo indica que el negocio que se avecina en este sector, clave en el proceso de transición energética, será gigantesco.
El ambicioso programa para fabricar coches eléctricos en España requerirá extraer toneladas del metal más ligero que existe, que ya figura en la lista de ‘materiales críticos’ para el futuro de la Unión Europea (UE). Las autoridades comunitarias pretenden reactivar la extracción de esos ‘minerales críticos’ para reducir la dependencia del exterior.
Dado que diversos estudios apuntan a que Europa necesitará casi 60 veces más litio que en la actualidad para afrontar con garantías la transición al coche eléctrico, este ligerísimo metal de color blanco aparece como una pieza clave para el futuro de la Unión.

El Gobierno español aspira a que se complete en el territorio nacional todo el proceso de fabricación de coches eléctricos, desde la extracción del mineral hasta el montaje final. Justo en este punto empiezan los desencuentros. El grupo Volkswagen abrió la caja de los truenos cuando, hace unos días, anunció que fabricará los coches eléctricos Seat más baratos en Martorell (Barcelona).
El Ministerio, en la encrucijada
Tras anunciar a continuación la ministra de Industria, Reyes Maroto, que habrá una fábrica de baterías, impulsada por un consorcio público-privado, “cerca” de la factoría barcelonesa de Seat, empezaron a llover críticas desde otras comunidades autónomas, que también aspiran a asentar esa actividad en sus territorios.
El presidente aragonés, Javier Lambán, manifestó su “decepción”, porque Aragón fue la primera región que se interesó por la fábrica de baterías. La Xunta de Galicia pidió al Ejecutivo central una rectificación para que todas las comunidades puedan competir “en igualdad de condiciones” para acoger la fábrica.
Pero la reprobación más contundente llegó de Extremadura: el alcalde de Cáceres, el socialista Luis Salaya, advirtió de que no consentirá que se “condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, para favorecer el desarrollo industrial de otras zona del país”. Y es que son dos los proyectos que otras tantas empresas, Lithium Iberia e Infinity Litihium, pretenden impulsar justo al lado de la capital extremeña, en la sierra de la Mosca.

Las críticas fueron de tal calibre y tan generalizadas que Maroto rectificó solo unas horas más tarde y aclaró que con “cerca” quiso decir “en España”. Y añadió que la ubicación de la fábrica la decidirán quienes participen en el consorcio, «abierto a nuevos socios» y en el que pueden entrar gobiernos autonómicos e incluso administraciones locales.
Oposición del alcalde y de los vecinos
Pero el proyecto liderado por Seat, Iberdrola y Telefónica, con el apoyo del Fondo Europeo de Reconstrucción, para desarrollar en España toda la cadena de valor del coche eléctrico, empezaría con la extracción en Cáceres del litio que se necesita para las baterías y llevaría el resto del proceso fuera de Extremadura.
Ante esta posibilidad, Salaya lanzó un severa advertencia: “Esa fábrica de baterías no se va a nutrir con litio de la sierra de la Mosca”. El Gobierno de Cáceres se opone al proyecto para extraer litio en esa zona, situada a dos kilómetros del casco urbano, al considerar que no es viable ni económica, ni social, ni medioambientalmente.
La Administración municipal está en este punto en perfecta sintonía con lo que defiende la mayoría de los vecinos. Cientos de personas se han llegado a concentrar en la ciudad para manifestar su frontal oposición al proyecto de mina a cielo abierto de Valdeflores, que, a su juicio, amenaza con arrasar la sierra de la Mosca, auténtico “pulmón verde” de la ciudad cacereña.
Los vecinos se llevaron una alegría el pasado día 3, cuando se hizo pública una sentencia judicial que obliga a la empresa Tecnología Extremeña del Litio (filial de Infinity Lithium) a restaurar los daños causados en la sierra de la Mosca por los trabajos en la mina a cielo abierto de San José de Valdeflores. Los jueces han dado la razón a la Junta de Extremadura, que ordenó a la empresa minera restaurar los caminos ilegales y plataformas abiertos, las balsas de decantación, los pozos de sondeo y la deforestación realizada en el valle de Valdeflores.

La compañía ejecutó las obras sin estudio de impacto ambiental y sin licencias. La Asociación de Vecinos “Sierra de la Mosca”, que se había personado como codemandada a la vista oral, celebrada hace tres meses, ya ha anunciado que vigilará para que se cumpla escrupulosamente la sentencia. El colectivo interpuso hace menos de un mes un recurso contra el permiso de investigación denominado “Ampliación de Valdeflóres”, que afecta a casi 1.400 hectáreas ubicadas en pleno corazón de la sierra de la Mosca. El de Valdeflores es el segundo yacimiento de litio más grande de Europa.
Del mismo modo, Ecologistas en Acción de Extremadura ha anunciado acciones administrativas y judiciales contra los proyectos mineros. Y la plataforma ‘Salvemos la Montaña’ ha advertido de que la mina de Valdeflores es “totalmente inviable” por múltiples razones; entre ellas, la cercanía a la ciudad, la catalogación del suelo (protegido), el riesgo para la salud de los vecinos y el perjuicio para la economía turística local y las empresas de servicios.
«Un proyecto industrial» completo
Vicent Ledoux Pedailles, director de Estrategia Corporativa de Infinity Lithium, apuntó hace unos meses que Valdeflórez no es será solo una mina, sino también “un proyecto industrial», ya que el litio se transformará en una fábrica que se levantará junto a la mina. Estima que se producirá litio durante 30 años y que se generarán unos ingresos de 5.500 millones de euros.
“El mineral será procesado íntegramente en la planta adyacente, hasta convertirlo en hidróxido de litio, un componente irremplazable y esencial para la fabricación de baterías recargables de ion-litio, y en particular de las baterías de ion-litio empleadas en los vehículos eléctricos”, apunta la compañía en su página web.
Otro proyecto minero que persigue extraer litio en Cáceres es el de Las Naves, en Cañaveral. Está impulsado por Lithium Iberia y también prevé la apertura de una fábrica de baterías, en su caso en Badajoz. La compañía calcula que extraerá 2,3 toneladas de litio al año y que se crearán 400 empleos. La empresa ya cuenta con los estudios y sondeos previos e inició hace unas semanas una nueva fase administrativa para conseguir los permisos para la explotación minera.
En Europa hay cuatro naciones con proyectos de minería de litio, con los que se prevé cubrir en un primer momento el 80 por ciento de las necesidades del sector del automóvil eléctrico, y alcanzar la autosuficiencia en 2025. Están ubicados en la República Checa, Austria, Portugal y los dos de Extremadura.
Proyecto minero de San José de Valdeflores: https://sanjosevaldeflorez.es/
Plataforma “Salvemos la Montaña”: https://salvemoslamontana.blogspot.com/
Te puede interesar: Primer revés para el proyecto de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca)
11 comentarios
En Málaga, a 10 de diciembre de 2.021,... er @lucianomediane2 --
Secretario de la Asociación I.S.M.A.- ¡¡¡.
¡¡ ANAGRAMA, DEL BLOG Y DE LA ASOCIACIÓN ¡¡
Excelente artículo..!!!
¡Extremadura no puede ser un “CORTIJO MINERO”, una “ZONA DE SACRIFICIO”…! Estudiad esta Documentación; sobre todo los “negacionistas”: que reniegan los “IMPACTOS NEGATIVOS” de la “MEGAMINERÍA”, aplaudiendo las engañosas “bondades” que falsamente prometen “Multinacionales Invasoras”, y que generarían una “Guerra por el Agua”…
-(I)- VALORES NATURALES-CULTURALES “SIERRA DE LA MOSCA-VALDEFLORES”
1- “Sierra de la Mosca y su Entorno”
https://lasierradelamoscaysuentorno.blogspot.com/
2- «Paisaje Protegido Sierra de la Mosca»
https://www.facebook.com/groups/31373151309346 0
3- «Informe preliminar. Propuesta de Protección para la Cierra de la Mosca. Cáceres-Sierra de Fuentes » (Libro PDF).
http://dehesa.unex.es/handle/10662/11142
-(II)- IMPACTOS NEGATIVOS MEGAMINERÍA
1- «Defender la tierra. Basado en cientos de historias reales»
https://www.youtube.com/watch?v=F4xKXjHhgi4&t=215s&ab_channel=TierraPoderosa
2- «Minería: (De)Construyendo el Futuro de todos»
https://www.youtube.com/watch?v=NnMIhtywvkY
-(III)- PLATAFORMA CIUDADANA “SALVEMOS LA MONTAÑA” DE CÁCERES:
1- Facebook
https://www.facebook.com/salvemoslamontana
2- Twitter
https://twitter.com/salvemosmontana
3- Instagram
https://www.instagram.com/salvemoslamontanadecaceres/
4- Telegram:
https://t.me/joinchat/HuL7skskl9WmoCup
– (IV)- PLATAFORMA NO A LA MINA DE CAÑAVERAL
1- Facebook
https://www.facebook.com/Plataforma-No-a-la-Mina-de-Cañaveral-340890547296234
2- Twitter
https://twitter.com/MinaCanaveralNo/status/1369979924195532803
¿Este comentario lo escribes desde tu telefono movil con bateria de litio?
Interesante artículo que analiza el posible impacto medioambiental que la construcción de la mina tendría en la Sierra de la Mosca. Desde que de niño iba en bicicleta por sus angostos caminos, la recuerdo como un paraje bello y diferente a la jungla de asfalto de la ciudad. Ahora bien, aunque es innegable que la construcción de dicha mina tendrá un impacto negativo sobre el paisaje y entorno de la sierra de la Mosca, no puedo sino destacar la hipocresía de algunas de las afirmaciones expuestas.
Para empezar, mucha gente habla de como esta mina supondrá la destrucción del entorno de la sierra de la Mosca, pero olvidan mencionar que gran parte de las viviendas que se encuentran en el camimo de subida al santuario de la Virgen de la Montaña están construidas de manera irregular. ¿Desde cuando se puede construir una vivienda en terreno no urbanizable según en PGM? Quizá la organización de vecinos de la sierra de la Mosca, en su afán ecologista, debiera revisar dicho plan de ordenación y obligar a que aquellas parcelas en las que únicamente se podría contruir una vivienda ligada a una explotación agrícola, y que actualmente tienen una entrada asfaltada, jardín, piscina y zonas de recreo, sean demolidas y devueltas a un estado natural.
De hecho, y tras revisar dicho plan de ordenación del suelo, creo entender que el concepto de «asociación de vecinos» en una zona donde no hay suelo urbanizable es algo, cuanto menos, sospechoso e irónico.
En cuanto a los aspectos económicos del proyecto, a mi parecer, veo bastante populismo por parte del bando contrario a la mina. Se habla de expolio, de palabras como colonialismo y explotación, cuando no podría estar más lejos de la realidad. ¿Sería una explotación colonialista que busca únicamente el expolio de materias primas sin aportar nada al entorno? Claramente no, puesto que como se ha expuesto en el artículo, se planea la integración del proceso productivo dentro de nuestra tierra. La integración de las cadenas productivas de la materia prima de las baterias litio en la región no es sino una noticia excelente, puesto que promoverá la creación de puestos de trabajo, y atraerá la tan necesitada inversión que la región, y en especial la ciudad, necesita. Cierto es que en un principio algunos puestos de trabajo que se crearán en la mina no serán ocupados por gente local, pero esto es debido a la falta de técnicos especializados en la región, situación que cambiará conforme más y más gente vea un futuro en la mina y en las fábricas. Cáceres, muy al pesar de todos los que no hemos aprobado una oposición, ni tenemos pensado hacerlo, es una ciudad hostil donde vivir. Los negocios literalmente mueren por falta de actividad, no hay apenas industria, no ya en la ciudad, sino en la región. La mina proveería a la región (junto a la explotación de Cañaveral y la fábrica de Badajoz) de recursos económicos, y las empresas de apoyo que se desplazarían o se crearían con la construcción de la mina le darían dinamismo al mercado laboral de una región deprimida. Habiendo dicho esto, no puedo entrar sino en el terreno de la especulación, puesto que carezco de información fehaciente al respecto, pero sospecho que buena parte de la gente que protesta (los cientos de vecinos arriba mencionados) son efectivamente una amalgama de ciudadanos que poseen parcelas irregulares en la sierra de la Mosca (gente que protesta para que no les destruyan sus vistas a la sierra) y funcionarios con un salario fijo asegurado y una plaza blindada frente al despido (gente a la que la presencia de la mina únicamente le causa perjuicio, puesto que su manutención no depende de la situcación económica de la ciudad).
Ojo, no digo que toda la gente que proteste pertenezca a estos grupos de interés, nada más lejos de la realidad; las criticas medioambientales se basan en preocupaciones legítimas, y estoy seguro que hay gente manifestándose desinteresadamente por estas mismas razones. Sólo estoy destacando una posible hipocresía desde la conjetura.
Habiendo hablado con algunos trabajadores asalariados, y gente del sector privado, no se niega para nada el impacto ambiental de la mina, pero se prima más el comer que el tener buenas vistas. Para la gente que no tiene un puesto fijo vitalicio, ni lo queremos tener, la mina no es solo una cuestión de si oradar la montaña o no, es una cuestión de si queremos pan para mañana, o una vida fuera de nuestra tierra para poder comer.
Gracias por su tiempo, si es que ha llegado a leer hasta aquí, y apreciaría cualquier crítica constructiva a mi comentario.
Fdo. Un joven que no quiere tener que irse a Alemania a trabajar.
Una mina antes de abrir pasa por mucho exámenes de seguridad, el medio ambiente lo tenemos ya roto y encima somos un país sin dinero ni recursos de trabajo, con una mina que nos deje dinero y puestos de trabajo podemos mediar por el medio ambiente, por que estas minas tienen mucha seguridad…
Esta muy bien lo que expones, yo te hablo como ciudadana de Cáceres, de mediana edad, no funcionaria que me he buscado y sigo buscándome la vida para vivir y además no tengo ninguna casa en la sierra de la mosca. No solo es un impacto medioambiental ni una amenaza de estropear las bonitas vistas, es sobre todo un ataque a la salud de los cacereños, a sus recursos y a su economía básica como es el turismo que recibimos por ser una ciudad patrimonio de la humanidad. La unesco ha advertido que este título estaría en peligro. No podemos desarrollarnos industrialmente cargandonos el sector servicio que es más sostenible y del que vive la mayoría, ni por supuesto nuestra calidad de vida. Muchas empresas y personas se han arruinado en España debido a la pandemia por preservar la salud de la población, porqué ahora la economía es más importante que nuestra salud? Somos ciudadanos de segunda? O es que como no afecta a la salud de todos, la nuestra no importa tanto?
NO A LA MINA
Con un buen estudio para que la extracción no cree un daño excesivo, creo que esto es una oportunidad bastante considerable para que la región genere puestos de trabajo y riquezas y empiece a igualarse a el resto de España. Estoy de acuerdo que se generara mucho alrededor de este proyecto para traer prosperidad y no tener que abandonar los hogares para irse fuera. Y soy funcionaría.
Me encante el artículo, espero que no pase con esto como con las centrales hidroeléctricas, que los beneficios vuelan a puntos lejanos de donde fueron generados y los problemas y las expropiaciones siempre para los mismos
De vergüenza todo lo que rodea el proyecto de Cáceres, a sus promotores y a los políticos regionales, la señora Olga García, consejera minera, enseñada por Jose Luis Navarro ahora colocado con los residuos nucleares, qué lamentable. Una mina a cielo abierto a 800 m del casco urbano y a 1400 m de un hospital provincial y un campus universitario, en la que ni sus promotores no saben ni de dónde sacarán el agua ni cuánta cantidad necesitarían, desde el principio tramitada con numerosas irregularidades administrativas, con maquinaria que quema gasoil a millones de litros al año, quemando gas natural en cantidades industriales a todas horas,… mucha promesa hay aquí y mucho listo que critica a los demás y quiere enriquecerse a costa de lo que ya beneficia a todos: el aire, el agua, los árboles, el paisaje. Ilegal, sería ilegal, así que quien quiera mina que se vaya a Huelva a verlas y disfrute del aire puro y se bañe en sus aguas. Y ya de paso que pregunte a ver cuántos miles de personas hay trabajando en ellas. Los sueños de unos cuantos especuladores que pretenden que la realidad sea una pesadilla. Sigan intentádolo.
¿De verdad creéis que hay una sola ciudad en Europa que permitiría hacer una mina a cielo abierto a sólo 2 km del centro urbano y pegada al pantano de donde todos estos ciudadanos beben?
Bueno, ( Pensaréis ) estos «pueblerinos» extremeños tragarán lo que les demos porque son unos «muertos de hambre » y si les vendemos bien la «moto» la mina se conseguirá fácilmente.
Pues lo lleváis claro.
Ya veo que para muchos importa mucho más el dinero que la salud.
Para la inmensa mayoría de los que vivimos aquí es al revés.
Vamos a luchar a muerte (nunca mejor dicho) por la vida, por nuestra salud, la de nuestros familiares, la de nuestros
paisanos y la de las generaciones posteriores.
Ah, y yo tampoco tengo casa en esa zona, yo vivo y quiero seguir viviendo del turismo y respiro aire puro desde que nací hace ya 60 años en esta maravillosa ciudad que el dinero de unos cuantos quiere que deje serlo.
Cáceres Patrimonio de la Humanidad.
NO A LA MINA
Ahora q entren los politicos
en negociaciones para robar.
Creo q las fabrica d coche y
Baterías deberian motar en Extremadura seria lo logico
Y alos ecologistas patadas en
Loscojo y todo los q se opongan de
al montage delas fabicas.