¡¡ €€$$ MAMONEO JASTA EN LUZ CAMPUZ ZANTUZ ¡¡ DIOS MÍO, KE BARBÁRA-BARBARIDAD,...¡¡ ALIANZA INTERCLASISTA JOINT-VENTURE FINANCIERA IMPERIALISTA SANGUINARIA/ONUOTANISTA, CONTRA LA HUMANIDAD,...¡¡¡.
¡¡ INCA SON - EL CÓNDOR PASA [Video clip 2015] - YouTube ¡¡
¡¡ HOY, DÍA 25 DE DICIEMBRE DE 2.021, A LAZOCHOZ DE LA MAÑANA, CREE, ESTA IDEA-TESIS ¡¡??¡¡ >> JOINT-VENTURE PÚBLICO PRIVADO INTERCLASISTA FINANCIERO IMPERIALISTA LUMPENSKUZ-MAFIS-LISTILLXS-TECNO"PUTXS"CRÁTICXS ¡¡. LXS SOCIALINSTITUCIONALISTXS SE ALÍAN CON EL PAPI-ESTADO LOCAL-MUNDIAL ONUOTANISTA+ASOCIADOS ANTIHUMANIDAD,...ESTÁN CO/ y, GOBERNANDO EN MÚLTIPLES ESTADOS, INSTITUCIONES, ENMENDANDO LA PLANA Y SIENDO GRANDES SERVIDORXS-MAYORDOMXS-REGENTES-GERENTES GUBERNAMENTALES DE FORMAS PIRAMIDALES, EN TODOS LOS POROS SOCIALES Y MULTI-ESTATALES,...DE LA CLASE IMPERIALISTA FINANCIERA MUNDIAL Y-E INTERPLANETARIA ¡¡. ///
*** @lucianomediane2 -- // -- lukymá. -29006-¡¡¡.
¡¡ ¿¿ ER PORKÉ, VA A ENER, ESTE DOCUMENTO, QUE REPRODUZCO,...MÁS LEGITIMIDAD CRÍTICA-HISTÓRICA-SOCIAL-INTELECTUAL, QUE MIS POESÍAS-PROSÁIKAS DE LA DÉCADA DEL 80,...EDITADAS ALGUNAS EN DOS LIBROS, QUE ACTUO, EN COPARTICIPACIÓN ¡¡??¡¡ >>> MÁS POETAS DE MÁLAGA, MÁS POETAS ANDALUCES,...¡¡. ????????¡¡¡¡.
BUSCAR EN LA MÁKINA ¡¡¡ . >>> *** 14 DICIEMBRE 2.020 ¡¡¡.
LUNES, 14 DE DICIEMBRE DE 2020
MI LITERATURA EN "MÁS POETAS ANDALUCES"; Y ¡¡,...PERO ÉRAMOS CUATRO GATOS MAR CONTAO,...¡¡¡¡. ASÍN,...PARA QUE NO SE NOS OLVIDE,...¡¡; los libros andaluces : MÁS POETAS DE MÁLAGA Y MÁS POETAS ANDALUCES,...EDITADOS SOBRE EL 88 DEL SIGLO XX.¡¡¡¡; EN MÁLAGA, E IMPRESO EN MADRID,...Y HOY, DESPUÉS DE 20 AÑOS PASADO, TENEMOS LAS MEISMAS,....QUIZÁS NO SOMOS ÚTILES SOCIALMENTE Y NO NOR DAMOS CUEN,.....ZO COBARDE DE LA PRADERA,...SR. LUKYDELOSCOJONES ¡¡¡¡.
ANTIGUA CALLE, DE CARRETERA DE CÁDIZ, DESPUÉS REBAUTIZADA COMO ¿¿ DE HEROES DE SOSTOA,...??¡¡.
(( En estos entornos, realicé parte de mi vida,...y de mis escritos de los ochenta,...¡¡¡; toda estas zonas, tienen muchas historias vividas por mí, amigos, combate, de grupo musical, de amores varios, de trabajo infantil-juvenil,...mercados al aíre libre, en calle Garcerán, donde estaba la panadería, y algo más cerca del rebalae, los puestos de pescados,...etc,...¡¡¡¡. Quizás, desarrolle más historias de vivencias en estos barrios,...todo puede ser,...¡¡¡¡??¡¡¡¡. ). Estos escritos, y el ensayo anterior, ya demuestran mis teorías,...básicas, mis concepciones filosóficas sobre la lucha de clases, la nueva sociedad,... A partir de los finales de los noventa, -- expresado en " Vamos a debatir",...etc,...y en "Nueva Sociedad", revistas que yo autoedité, escribía, difundía,...etc,....hasta crear, el Grupo proletario : G.C.P.INTERN. DE MÁLAGA --, mi literatura son más de tipo clásico "marxista", pero en realidad, es otra forma-manera de explicar casi lo mismo,....pero hay más experiencia y conceptos-terminologías,...hasta llegar a la teoría de la Revolución de la Humanidad, el comunismo total e integral, e intercultural-universalmente aplicándolo ¡¡¡¡. )).
( Carretera de Cádiz,...-- Almería, Cádiz, en realidad ¡¡??¡¡; en El Ejido, Almería, hay un tramo de avenida, que también tiene el nombre de antigua carretera de cádiz, como antigua carretera",... -- lukydemálaga. -- ).
Calle Héroe Sostoa
Calle Héroe Sostoa | ||
---|---|---|
Málaga, España | ||
![]() Placa de mármol en la Calle Héroe Sostoa y placa moderna que la denomina Héroe De Sostoa | ||
Datos de la ruta | ||
Nombre coloquial | Héroe de Sostoa, Héroes de Sostoa | |
Nombre anterior | Carretera de Cádiz, María Guerrero | |
Tipo | Calle | |
Inauguración | 16 de mayo de 1930 (con la denominación actual) | |
Longitud | 1800 metros | |
Otros datos | ||
Barrios | R.E.N.F.E., Explanada de la Estación, Parque Ayala, La Princesa, Jardín de la Abadía, Huelin, Alaska, Regio, Girón y San Carlos Condote | |
Distrito | Carretera de Cádiz, | |
Orientación | ||
• Noreste | Explanada de la Estación | |
• Suroeste | Avenida de Velázquez | |
Ubicación | 36°42′20″N 4°26′18″OCoordenadas: 36°42′20″N 4°26′18″O (mapa) | |
La calle Héroe Sostoa o Héroe De Sostoa1 es una vía situada en el distrito Carretera de Cádiz de la ciudad de Málaga, España.
ORIGEN DEL NOMBRE[EDITAR CÓDIGO · EDITAR]
Esta calle está dedicada a la figura de Tomás de Sostoa y Achúcarro,2 un brigadier de la Armada Española nacido en Montevideo, Uruguay en 1786; y fallecido en la Calle Ollerías de Málaga en 1849. El nombre de la calle fue propuesto por el Consulado de Uruguay tras su muerte en homenaje a su destacada participación en la Batalla de Tamames. El 16 de mayo de 1930 se le dio este nombre a la calle entonces conocida con el nombre de Calle de María Guerrero.
Confusión del nombre[editar código · editar]
A menudo esta calle es erróneamente conocida como "Héroes de Sostoa"; lo que lleva a la confusión de que Sostoa hubiera sido una batalla y los héroes, varios. Los callejeros y la señalización actual la llaman "Héroe De Sostoa", aunque originalmente se había suprimido la preposición De que sí formaba parte del apellido tal y como vemos en la placa de mármol de su inauguración que se conserva en la esquina de esta calle con la Explanada de la Estación sobre un muro del Asilo de las Hermanitas de los Pobres.3
CARACTERÍSTICAS[EDITAR CÓDIGO · EDITAR]
La calle discurre en dirección Este-Oeste casi paralela a la línea de costa a lo largo de 1.800 metros4 desde la Explanada de la Estación, entre el Asilo de las Hermanitas de los Pobres y la Estación de Málaga-María Zambrano hasta que cambia y se convierte en la Avenida de Velázquez, tras su intersección con las calles Doradilla y Vicente Aleixandre. La Calle Héroe Sostoa y su continuación, la Avenida de Velázquez, eran la antigua carretera de Cádiz.
En esta calle podemos encontrar una alta densidad de población, con altos edificios de viviendas, estrechas calles y espacios verdes casi inexistentes fruto de la acelerada y desplanificada construcción de viviendas en la segunda mitad del siglo XX. Los edificios de esta calle están siendo paulatinamente retranqueados para dotarla de mayor amplitud.
La Calle Héroe Sostoa ofrece una actividad comercial basada principalmente en pequeños negocios así como los hoteles Barceló Málaga y Silken Puerta Málaga y una gasolinera entre otros.
Podemos encontrar las fachadas laterales del Asilo de las Hermanitas de los Pobres y de las antiguas instalaciones de A. Lapeira Litograf Española (hoy un establecimiento de Supercor)
Barrios colindantes[editar código · editar]
Se han realizado propuestas por parte del Ayuntamiento de Málaga para la reducción del tráfico en esta calle y sus vías transversales así como en su continuación por la Avenida de Velázquez que consistiría en reducir el tráfico de vehículos particulares, la ampliación de las aceras y la reserva de la calzada para carril bus y carril bici.5,...)))...
TODO MUY CUIDADOSO Y BUEN ESTILO,....Y UNA FRASE POR SI TAL CASO, Y ACASO,...¡¡¡¡; POR PARTE DE ICARIA¡¡¡.
Luciano Medianero Morales
Marqués, 1, 1º isda.
29005 MÁLAGA
Barcelona, 23 de marzo de 2.004
Estimado Luciano:
Te agradecemos sinceramente el envío de tu proyecto. Hemos considerado con atención su posible publicación pero, pese a su interés, lamentablemente no poder incluirlo entre nuestras próximas publicaciones, ya que en estos momentos el programa de edición se encuentra totalmente cubierto.
Esperamos que esta imposibilidad no sea motivo para impedir futuros contactos.
Recibe un cordial saludo
firma de Anna Monjo,....
Anna Monjo Omedes
En el sobre donde me mandaban mis escritos, a publicar, posiblemente ¡¡., venía una etiqueta de Icaria editorial s.a.,...Barcelona,...y mi nombre y dirección,...que era sede de I.S.M.A.,....Y DEL GRUPO PROLETARIO,...ETC,...¡¡¡¡¡.
EL VOLUMEN QUE YO LE MANDÉ, TODAVÍA, LO CONSERVO, TAL CUAL,...ENTRE OTROS TRABAJOS IBAN ""PERSPECTIVAS SOCIALES PARA EL SIGLO XXI,...", Y "DEBATES CON MRI, UN MUNDO QUE GANAR,...", FIRMADO POR EL GRUPO COMUNISTA PROLETARIO INTERN. DE MÁLAGA.
HE DE DESTACAR, QUE COMO NO ÉRAMOS NADIE EN MÁLAGA, NI TENÍAMOS INFLUENCIA NI GENTES ORGANIZADAS A MOGOLLÓN,...POS EL NIGUNEO ESTABA A TOCAR Y A FLOR DE PIEL,...¡¡??¡¡¡. ENTIENDEN ??. YA EN LOS PARTIDOS QUE HE MILITADO YEN LAS GENTES DE OTROS PARTIDOS Y GRUPOS,....SIEMPRE HAN TOMADO EN BUEN VALOR,...EL QUE " SON CUATRO GATOS Y NO LE SIGUEN NI EL TATO,...""; ESE ESTILO Y ANÁLISIS, ES MÚHHHHHH GUENO,...¡¡¡¡; QUÉ BARBÁRA BARBARIDAD ¡¡. SIEMPRE SE HA DICHO, COMENTADO Y ESTIPULADO POR EL M-L-M-,....ETC,...DE QUE LO QUE DEFINE A UN ORGANÍSMO POLÍTICO, ES PRECISAMENTE SU LÍNEA POLÍTICA,...¡¡¡¡ Y MIREN POR DONDE NUESTRO GRUPO PROLETARIO MALAGUEÑO, TENÍA LÍNEA POLÍTICA, Y CREO QUE DE LAS MÁS REVOLUCIOARIAS Y MÁS MARXISTA CONTEMPORÁNEA -- DEL SIGLO XXI,...PÁL XXII, Y PÁ ER-FUTURO ¡¡¡¡¡.,...PERO ÉRAMOS CUATRO GATOS MAR CONTAO,...¡¡¡¡. ASÍN,....QUE NINGUNEANDO, QUE ER GERUNDIO,....PARA QUE NO SE NOS OLVIDE,...¡¡¡¡¡; Y HOY, DESPUÉS DE 20 AÑOS PASADO, TENEMOS LAS MEISMAS,....QUIZÁS NO SOMOS ÚTILES SOCIALMENTE Y NO NOR DAMOS CUEN,.....ZO COBARDE DE LA PRADERA,...SR. LUKYDELOSCOJONES ¡¡¡¡.
PERO VAYA LA COSA, VA CUASI ENCARRILADA,...AHORA VOY A ESTAR UN TIEMPO DEDICADO A HACER UNA COSA DEJADA ATRÁS DURANTE MUNCHOS YEARS ¡¡¡¡.
Estos textos, estas prosas y poesías,... que vienen a continuación, son mías,...vaya de la Humanidad en lucha de clases total,...¡¡; están edítadas en los libros andaluces : MÁS POETAS DE MÁLAGA Y MÁS POETAS ANDALUCES,...EDITADOS SOBRE EL 88 DEL SIGLO XX.¡¡¡¡; EN MÁLAGA, E IMPRESO EN MADRID,...POR LA IMPRENTA LA IDEA,...¡¡¡¡, con su correspondiente depósito legal ¡¡; LA CUAL LA CONOCÍA MIGUEL GÁMEZ QUINTANA,...poeta,...etc,...malagueño, del barrio EL PALO,...Y DEL PUEBLO DE COMARES - MÁLAGA -,...donde reposan sus restos,...¡¡¡¡.
Abrense mil flores, mil pensamientos, mil ideas, no cojamos el interés egoísta, démonos al viento, que él, no marea. ¡¡.
Y cuando la razón, no tiene razón de ser, y nos damos cuenta que está todo por hacer. Debemos ponernos en marcha, para que la Humanidad, pueda ser lo que no es.
.....................................
----------------------------
Como pájaro llorando, que pierde su nido, Yo al verte pasar a tu lado me arrimo. ---
Y por pedir, pido, la libertad, pero no, por libre, no me se entregar. ¡¡. ---
Un hombre libre, es hombre de paz, que ama al pueblo, igual que a su libertad. ---
Filosofía del misterio, lo no comprendido, es adivinado, cuando de verdad, por aprenderlo, nos hemos esforzado. ---
La calle llena, y el árbol caído, el pueblo alegre, después de haber sufrido. ---
Y uno contento, con su quehacer diario, ya que otros no hacen nada, y son muy millonarios.---
PRIMAVERAS FRESCAS
Y me faltan los días, y la sangre derramada, que sirve de fresca simiente. Y el cuerpo del pueblo, donde su cabeza la portan otros. Y yo quiero unir a ese cuerpo su verdadera cabeza. Como en primavera que todo renace, y con ella, todo se renueva. Aíre fresco de una mañana,...de finas gotas. Lavado todo un cuerpo, dispuesto para la acción. Y el ansia de vivir se dispara. Torrentes aguas de color blanco, de sabias ideas. Cuidado, que alguien acecha, para entaponar,...a ese pueblo que camina sin cesar.
FRESCA FUENTE
Tendría el mundo que ser como la fuente que quita la sed. Fuente que no regatea presente durante todo el día, fuente con música de bonita melodía. Cuando la fuente de la vida se agota y vemos que todo tiene su fin, debemos pensar y actuar durante nuestra vida, haciendo al Mundo más feliz. Y que felicidad quitar la pobreza, que bienestares estar en paz. Que os podría decir, que podría pasar; para que la Humanidad fuera de alguna manera más feliz.
Os diría, que los pájaros de mal aguero ayer tomaron savia nueva y no dan miedo. También os diría que las mariposas, además de su trabajo con el polen han construido unas pistas de abordaje, y en sus cuerpos transportan a los niños, a la Luna, a los colegios, a los campos, a las playas, y a otros muchos lugares.
Os diría, que la miseria, el hambre, las guerras, es un mal sueño, una tonta pesadilla. Esto os lo diría a voz llena, muy fuerte, para que los poderosos lo oyesen,...
Podría pasar, que el racismo, solo es un racimo de dulces uvas, de parra añeja, en el pórtico de una casa campestre.
Y haremos borrar con goma, las fronteras, que dividen y hacen guerrear a los pueblos. Y os diría, etc, etc, etc,...y muchos etcéteras. ¡¡¡¡.
QUE TE HEMOS OLIDO
Y de egoístas estoy tan harto, y de gente falsa, ni lo digo, de fantasmas lloriqueones, hasta los bigotes; y es que la postura debe llegar hasta la sepultura. Y es que estoy harto de artistas dramaticones, y ya me duele los cojones,...Sin compasión contra tanto chupón.
Y es que debemos gritar, y acabar, con personajes sin igual. Y es que ya está bien, de tantas historias sin razón.
Y es que ya ha legado el momento, y es que no debemos aguantarlo ni un cuarto. Al tajo con tanto cuento. y que la historia la escriban, los hombres con pies descalzos.
arte y dolor ARTE Y DOLOR
¿ Y porqué tanto dolor ?, ¿Y porqué tanto llanto ?,...será porque el entendimiento entre los hombres no llega para tanto. O bien será que la vida, el cambio, el sobrevivir es un arte y todavía de eso tenemos una pequeñísima parte.
Pero el entendimiento y el arte, es algo, que poco a poco vamos consiguiendo. Dejaremos de ser animales, caminaremos viviendo.
LAMENTABLE
Es lamentable que se tenga que decir, que el pueblo no es culto. Es lamentable, porque eso, suena casi a insulto. Hoy por hoy, el pueblo es insultado por señores, que de su lado, se han separado.
¿ Quién es tonto en este país ?. ¡¡ Señores ¡¡, la vida enseña, que acabar con los sinverguenzas, es mucho pedir. A ver, si congracia y salero, ¡¡ si no pidiendo tanto ¡¡, se van esos señores, con la boca callando.
POESÍA Y PUEBLO
Como la punta de un Iceberg, agudizada la forma de influir; de entrar en el sentimiento, en la razón del pensar. Se tronca la poesía, en un instante de atención, se pierde en un instante. De realidad soleada, la salida es atómica.
Queda el ingenioso, que en su asombro se resigna al tiempo. Milenios de espera, de comparsa no familiarizada, profundidad y levedad del escritor, romper la capa asentimental, que en la interpretación y en el aplauso, parece que agradece, el esfuerzo de una rimas sueltas, sueltas en un huracán. Huracán de ideas, de expresiones experimentadas.
Callados en sus frías sensaciones fluyen deambulos, en sus noches días, en sus días noches. Oscuras sensaciones; una sinrazón,...Incomprensión del autor; muy bien para agradar.
Charlatanes y oyentes interpretan sus papeles, comprensión del deshielo.
¿ Faltan milenios para la comprensión ?; ¿ Será llegado ya el momento de dejar de interpretar la falsa ?. ¿ Tendrán que abrirse unos a los otros, sus cerrados sentimientos?. ¿ Acabaremos con las frustraciones?. Preguntas con respuestas, a nivel personal y a nivel general.
Las ideas de las nuevas sensaciones, formas como copos de nieve en un pajal. Caliente y frío, por su fin en un campo de perfil; siluetas caminantes, entroncando su mirada, y que según parece centrada en la suerte.
¿ QUÉ PASA AQUÍ ?.
Entroncando el son del apoyo, y buscando a oscuras tu lugar, nos da la espalda al llegar a tu umbral. El pueblo boca abierto queda sorprendido, desesperado y enojado en tu cara te ha hablado. Oye tú, ¿ qué pasa aquí, que estás haciendo?.
Y tú, respondiendo con ojos saltones, nos reprochas nuestras acusaciones. ¿ Acaso te crees que eres imprescindible ?. ¿ Crees que nos estás salvando de mil fieras ?.¡¡. No hombre, no ¡¡. Las fieras han engordado, y tú a su lado, no estás saliendo mal parado,...Tu cara gordinflona, confiesa el tipo de carne que te han dado,...Tu piel roja, muestra la sangre de quien la has tomado. cada vez está más claro el tipo de partido que has abrazado.
Tu pueblo, que no es tuyo, después de varios años, de verte actuar, se ha decantado, saliendo a la calle, diciendo que este mal royo, se ha acabado.
Sí, estás asustado, con la verdad te hemos hablado, y ya de ti, no nos fiamos. Y hemos andado, pudiendo demostrar que no estamos chalados, que sabemos lo que vale un peine. Oye, que sabemos ir por nuestro lado, y arreglar lo que no queréis arreglar.
Sí, ¡¡ que sudor nos ha costado, comprender como construir lo que anhelamos ¡¡. Y lo que anhelamos, ya está más que escrito,...yes muy poquito : un presente y un porvenir mejor para el pueblo. Mira tú, que bastante ya hemos pasado, que con el sufrir hemos madurado, ya no necesitamos tus consejos ahumados.
Como hemos madurado, ya no queremos el pasado, tampoco queremos tu presente tan poco esperanzador, queremos nuestro futuro de paz, de trabajo, de cultura y de libertad. De seguro que esto lo queremos, y lo trabajamos, con ardor y gran ilusión. Oye tú, no te pongas en nuestro camino, oye tú, coge carril.
MINERAL DESENGAÑADO
Corrupción de Oro, ¡¡ oro de sudor ajeno ¡¡. ¡¡ Qué diferente su bonito color, a su uso corruptor ¡¡. oro que multiplica oro. Oro de guerra y dolor. Oro de mineros, oro del pueblo trabajador.
Su cálido tacto es desengañado, ante sus trapicheos en saunas, armas y compras de "amor".
Mineral puro, de la pura naturaleza, ennegrecido en el mercado por las manos de más de un desalmado.
Estrellado oro sin calor, chispeantes ojos del ávaro atesorador. Oro que embrutece, la conquista de su posesión.
DESPERTANDO DE UN SUEÑO IRREAL ( -- EN 1.987 + -- )
Aquí, en España, y con 11 años de Democracia, siento decir y digo :
Con el acero fundido, y el trabajo de un pueblo colectivo, queda el beneficio para un grupo reducido. En la acera sucia, y en los barrios hundidos, están los bancos y bodegas llenas, ya que el pueblo está desposeído.
Con la esperanza en el tiempo, y con los ojos rehundidos, empieza la respuesta, contra los gobiernos corrompidos.
Los sentimientos rocosos, de un Estado Sordo, se escuchan voces de un NO AGUANTO MÁS. los poderosos siguen rencorosos, la Iglesia no sale de su asombro, ante la juventud se apresta el fusil de los que siempre dispararon detrás del pretil.
Y es que hoy ya se puede decir, quede historias no se puede vivir. Y el pueblo despierta, y al igual que las flores florecen en primavera, yo me arrimo a tu vera y tomo tu bandera.
Pueblo hábil, duras luchas te esperan, acuérdate del pasado, no cometas errores, para que tus sueños no se desmoronen.,...)))...
RESULTADOS WEB
RESULTADOS WEB
AVISOS SOBRE RESULTADOS FILTRADOS
......................................................
----------------------------------------
https://investigacionesprovincialesmalaguenas.blogspot.com/2018/08/miguel-gamez-quintana-un-poeta-paleno-o.html?showComment=1607956908826#c2849480388012034144
SÁBADO, 11 DE AGOSTO DE 2018
MIGUEL GÁMEZ QUINTANA. UN POETA PALEÑO.... O DE COMARES.
Miguel Gámez Quintana era, como quien esto escribe, del barrio de El Palo, o sea, era un paleño, donde nació en las mitades de la década de los cuarenta, aunque por cosas de la vida, o de la familia, ¡yo que se!, creció en el cercano Comares, y aunque el quería al Palo, decía que este era un barrio de pobres donde después vivieron los ricos.
Consecuencia: el no podía vivir en un lugar así, no iba con su espíritu.
Va por usted, maestro Miguel.
EN ESTE, LIBRITO DE "" MÁS POETAS ANDALUCES,..."", DONDE SOLO PARTICIPAMOS SEIS, ENTRE POETISAS Y POETAS ¡¡??¡¡, (
LUNES, 14 DE DICIEMBRE DE 2020 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
¡¡,...PERO ÉRAMOS CUATRO GATOS MAR CONTAO,...¡¡¡¡. ASÍN,...PARA QUE NO SE NOS OLVIDE,...¡¡; los libros andaluces : MÁS POETAS DE MÁLAGA Y MÁS POETAS ANDALUCES,...EDITADOS SOBRE EL 88 DEL SIGLO XX.¡¡¡¡; EN MÁLAGA, E IMPRESO EN MADRID,...Y HOY, DESPUÉS DE 20 AÑOS PASADOS, TENEMOS LAS MEISMAS,....QUIZÁS NO SOMOS ÚTILES SOCIALMENTE Y NO NOR DAMOS CUÉN,.....ZO COBARDE DE LA PRADERA,...SR. LUKYDELOSCOJONES ¡¡¡¡.
TODO MUY CUIDADOSO Y BUEN ESTILO,....Y UNA FRASE POR SI TAL CASO, Y ACASO,...¡¡¡¡; POR PARTE DE ICARIA¡¡¡,... ).
AHORA CORRESPONDE LAS LETRILLAS MÍAS-DE LA HUMANDAD, EN LIBERACIÓN SOCIAL UNIVERSAL,...DEL LIBRO "MÁS POETAS ANDALUCES,...", PERO VOY A INTRODUCIR EL 40/40/40/ : ¡¡?????¡¡: ES FÁCIL DE DECIRLO YO, QUIZÁS INCOMPRENSIBLE PARA LXS MOSQUEONXS,...¡¡¡¡.
,...--- : 40 AÑOS DE DICTADURA CAPIT-CLERICAL-TERRATENIENTES-IMPERIAL FRANQUISTA¡¡.
,...--- : 40 AÑOS DE DICTADURA MULTI-IMPERICAPITALISTA-MONARQUÍSTA PARTITOCRÁTICA. DEMOS TUTELADA POST-FRANQUISTAS MILICUS-POLIC-GG.CCIVILESCUS, CON SU GOLPE MILICO-CIVILES,...JUANCA I.--OTANOUNISTA- 23F DE 1.981; COMO SU ESCUDITO COLGADO EN LAS GABARDINAS MILICAS-FASCIOSUS VARIADOS, COMO SANTI. ABASCAL, LOS POPES-YAYOS DEL PSOE, EL SR. AZNAR,....Y MILES Y MILES MÁS,...¡¡¡¡. ¡¡.
,...--- : 40 AÑOS, DESDE 1.980 + -- , PARA DEMOSTRAR DE QUE EL FEMINISMO HISPÁNICUS, EL ECOLOGISMO,... INSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN ESTATÍSTA SON ENEMIGOS DE CLASE Y TORPES ARRIBISTAS ANTI ACRACIO-COMUNISTA GLOBAL-UNIVERSAL,...( INCLUIMOS AL FEMNISMO BURGUÉS IMPERICAPITALISTA DE LA RED, DEL P.F.E.,...COMO FUERZAS PRINCIPALES, DONDE PILAR LÓPEZ DIEZ, LIDYA FALCÓN, IRENE MONTERO,...SON AVISPADAS ARRIBISTAS FALACISTAS,...¡¡¡¡., Y LAS FÉMINAS DEL SOCIATA MAFIOSUS-ASESINUS,...NI SUS DIGUS ¡¡. ).
Y DICE EN LA PÁG. 71, : Miguel gámez, hace una pequeña introducción : Luciano medianero morales,...nacido en málaga, el 31 de enero de 1.953. En este libro de poemas, capta y cuenta de particular manera, destellos, desvelos, amores y quejas de la tierra; sus personajes son, entre otros, M. Hernández y Victor jara. "Más poetas de Málaga y Más poetas Andaluces", son sus abiertas ventanas, al campo, a las almas Andaluzas y demás pueblos. Entre el humor irónico y el amor pasión, nos alienta, entre, prosa y poema.
Estoy vivo, vibro, me excito, tengo fuerza. La Luna, la luz de la noche, fuerza psicométrica de 4.000 millones de seres. Estamos vivos, queremos vivir, potencia cósmica unida. Perderán los poderosos, -- democracia, democracia que no lega a cubrir. Bancarrota, bancarrota de la mentira -- . Vibro, vibramos; nos potenciamos. Claridad de la noche, miseria de la Humanidad, -- arriba la mayoría, somos más. -- .
----------------------------------
Y como hombre me pongo tieso, como las vías de un tren sin regreso. Y al caminar voy en busca de mi encuentro. Poco a poco llego, con paradas y largos trayectos.
Y las férreas vías me calientan, aún de noche, aún en invierno. Y grito muy adentro, pareciéndome a un disco rayado. Me sigo moviendo; moviendo el pensamiento. Mis ideas de mis "adentros". Y dejé los miramientos : a cada cual con su cuento.
...........................................
Y por decir, puedo decir mucho : lo digo a i manera, planteo ideas; no quiero conclusiones, cada uno saque la suya. Y no digo que no me arrimo, ya que en algunos escritos, incluso "RIMO".
------------------------------
OS COMENTO
Escribir, después de haber pensado que no hay nada nuevo que motive.
Es la Mar de curioso, que el Cerdo sea, igual que el Oso. Escribo pensando de que puedo ser famoso,...Me da igual que sea antes o después de muerto,...: -- En este reportaje, no aparece afoto alguna de barcos pesqueros industriales, ni barcos de guerra hispánicus,...ya, es falta de memoria, del reportero ¡¡¡¡. --
La tragedia de los pescadores somalíes --
http://www.diariodeloriente.es/2020/12/13/la-tragedia-de-los-pescadores-somalies/
Es muy difícil, por lo menos para mí comprender los hechos y acciones que durante un tiempo se efectuaron en las aguas índicas de Somalia, pues como otras muchas veces, se le achacan a trabajadores y honrados pescadores, sean del país que sean, hechos que algunas veces, por no decir la mayoría, nada tiene que ver con ellos, por lo que creo se debe “romper una lanza”, por tan importante e insustituible gremio.
En Somalia (en somalí, “Soomaaliya”), los años en que la navegación por aquellas aguas era harto peligrosa por la presencia de grupos de piratas, que se dedicaban a atracar y secuestrar diferentes tipos de barcos parece que han quedado atrás, y ahora, sus puertos están repletos de lanchas pesqueras, que se dedican pacíficamente a la pesca artesanal de bajura, en una de las Mares más ricas del mundo, plagada de atún rojo, jurel y langostas de la mejor calidad.
Pero no siempre fue así, ya que por tener Somalia unas leyes pesqueras débiles, las flotas extranjeras ignorando habitualmente la zona económica exclusiva de 200 millas de Somalia, e inclusive dentro de las 12 millas de su mar territorial, “sus barcos invadían la costa para pescar”, según dice Shafi ‘I Hussein Muse, decano del departamento de pesca en “Berbera Maritime and Fishery Academy” (“Academia Marítima y Pesquera de Berbera”), en la “República de Somaliland” (autoproclamada república, pero no reconocida internacionalmente), ubicada en el Cuerno de África, al noreste de Somalia.
Durante al menos siete décadas, los pescadores extranjeros se han beneficiado del pescado de Somalia con poca o ninguna disuasión. Los enfrentamientos se intensificaron con el colapso del gobierno en 1991, y a medida que la guerra civil se extendió y los “Señores de la Guerra” se apresuraron a gobernar, inclusive con sus luchas internas, la costa más larga de África continental, con sus 3.400 kilómetros, quedó repentinamente desprotegida, y en medio de ese vacío de poder, los pescadores extranjeros ilegales entraron y se llevaron millones de toneladas de pescado, pues como nos dice Muse…” Algunos de ellos están pescando sin tener ninguna licencia de pesca, mientras que otros han logrado obtener licencias emitidas ilegalmente por funcionarios corruptos, principalmente en el “Ministerio de Pesca”, tanto a nivel estatal como federal”.
De sus aguas ricas acapararon los recursos pesqueros, y aprovechándose de sus Estados desfavorecidos o desestructurados, los países de esa zona de África, se convirtieron en un verdadero maná para los arrastreros industriales franceses, españoles, chinos, coreanos, japoneses o rusos del sector pesquero, que habiendo ya esquilmado, hasta el agotamiento, las reservas pesqueras en sus propias zonas geográficas, envían sus buques factoría a recorrer todo el mundo, con una predilección por “El Dorado” africano, adoptando una forma legal, a través de acuerdos, que abrían esas zonas costeras a los buques de los países ricos, propiciando un saqueo a gran escala, contra el cual, la lucha parece desigual.
Uno de los ejemplos más sangrantes, fue el del buque “Damanzahio” (conocido como “Lafayette”), ya que además de su enorme capacidad de almacenamiento de 49.000 toneladas mensuales, constituye un riesgo para los ecosistemas, según “Oceana”, «por estar involucrado de forma reiterada en la pesca ilegal y cambiar constantemente de bandera para eludir los controles», por lo cual la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP), decidió mantener en su lista negra, por pesca ilegal, a este gigantesco buque factoría, el más grande del mundo, medida que fue celebrada por la Fundación para la Conservación Marina (“Oceana”).
La orden ordenó la expulsión de la nave a casi un año de las aguas del Pacífico, pese a la apelación de la empresa “Sustainable Fishing Resources”, dueña de la embarcación.
Visto esto, y ante la impotencia de poder defender lo que los somalíes consideraban suyo, y sin poder contar con los medios necesarios con los que hacer frente a este espolio, no es de extrañar, aunque no sea totalmente defendible, que aparecieran grupos de pescadores más osados o desesperados, que decidiesen entrar en acción una vez consiguieron el apoyo ayuda de los “Señores de la Guerra” locales, esgrimiendo entonces que los barcos extranjeros se adentraban en aguas somalís y «les robaban» su pescado, en vez de operar a las 360 millas de la costa donde están autorizados.
La mayoría de las capturas realizadas por navíos españoles son de diferentes especies de atún, entre los que destacan el listado (56 %), el rabil (35 %) y el patudo (8 %), que están justo en el límite de la sobreexplotación. Sin embargo, la investigadora reconoció que el volumen de pesca ilegal llevada a cabo por barcos españoles, ya más concienciados del problema creado, ha caído a menos de la mitad en la última década, pasando de 36.000 toneladas en el 2003 a 16.000 ahora, que, a mi entender, siguen siendo muchas todavía.
Desde Bosaso, (en somali, “Boosaaso”), la quinta ciudad más grande de Somalia, y su puerto principal, inmensos cargueros zarpan con ganado rumbo a la Península Arábiga, o desembarcan mercancías importadas, pero una de sus riquezas, no deja de ser el trabajo efectuado por su flota pesquera, compuesta por 600 o 700 pequeños barcos de pesca artesanal, que tienen el lujo de trabajar en un mar plagado de atún rojo, jurel y langostas de la mejor calidad, pues aunque es uno de los mayores puertos pesqueros artesanales de pescado pelágico (de superficie) del mundo, como indica el australiano Sarvins, las capturas somalís son apenas un tercio de las que realizan los modernos y poderosos y buques extranjeros en esas mismas costas.
«La razón por la que Bosaso se convirtió en uno de los principales puertos y pueblos pesqueros es por el paso migratorio del atún», “Por lo que ya no hay piratería en Bosaso, se ha parado. Así que hay muchos piratas que han vuelto a sus anteriores trabajos y ahora los ves pescando en Bosaso», explica a la “Agencia EFE” el funcionario de pesca Yusuf Yusuf, de la “Organización para la Alimentación y la Agricultura” de la ONU (FAO). «No les decimos que no sean piratas, comenta el jefe del proyecto de Comunidades Costeras contra la Piratería (CCAP), John Purvis, sino que les dejamos decidir si quieren serlo o no. Tratamos de desarrollar el sector para convertirlo en una alternativa viable, una forma de que hagan dinero de manera legal y sin muchos riesgos».
Algunos de los que se han reciclado en activos pescadores que hoy extienden sus redes, hace unos años eran peones en los barcos de piratas que atracaban buques extranjeros para pedir jugosos rescates. Ser pirata en aquella época para la mayoría de la población local era operar el barco o hacer de mano de obra para los criminales que se llevaban el botín sin mancharse las manos. Si les atrapaban, se enfrentaban, y se siguen enfrentando, a la pena de muerte.
Por ahora eso es todo.
Hasta la vista amigos.
Fernando Suárez Cué
Huelga de masas en India: 200 millones de trabajadores y trabajadoras paralizaron el país
https://gastronomiaycia.republica.com/2010/07/13/pan-de-viena-baluard/
Esta mañana tempranito nos hemos puesto en marcha con la masa de pan para hacer este Pan de Viena, no es el primer Pan de Viena que hacemos, pero es bastante diferente al habitual, de hecho, es la misma masa que elaboramos para el pan básico cuya fórmula tomamos del maestro Richard Bertinet, pero incorporando leche en polvo y reduciendo la cantidad de agua.
Como podréis imaginar, la receta de Pan de Viena Baluard es de Anna Bellsolà, panadera de Forn Baluard, y que nos ofrece en su libro Pan en casa. El pan está riquísimo, de verdad, la miga es muy esponjosa (de las que se retiran de la rebanada de pan con los dedos para comerla sola), y la corteza dorada resulta muy sabrosa y ligeramente crujiente.,...)))...
El ayer de la Carretera de Cádiz
MUCHOS MALAGUEÑOS TODAVÍA RECORDARÁN EL CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA, DEDICADO AL ALGODÓN Y OTROS HITOS DE LA CARRETERA DE CÁDIZ QUE DIERON PASO A UN BUEN NÚMERO DE URBANIZACIONES

La Carretera de Cádiz desde hace muchos años dejó de denominarse así. Para los técnicos de Obras Públicas sigue siendo la N-340, o carretera Cádiz-Barcelona por Málaga. En la avenida Pintor Sorolla estuvo hasta hace poco el hito que recogía el kilómetro que correspondía la larguísima carretera en ese punto.
No recuerdo cuándo el Ayuntamiento de Málaga decidió darle el nombre de Héroe Sostoa al tramo comprendido entre la explanada de la estación y la rotonda de acceso a Juan XXIII. A partir de este punto pasa a llamarse avenida de Velázquez. Creo que se produjo una repetición, porque en Málaga ya existía una calle Velázquez, en el barrio de Capuchinos. Pero no es el único caso de repetición.
Hago un inciso: el tramo primero, aunque el propio Ayuntamiento lo ignore y eso que tiene un alcalde, no sé cuantos concejales, una plantilla de asesores y seis o siete mil funcionarios, se denomina Héroe Sostoa y no Héroe de Sostoa. Sobra la preposición de. Sostoa fue un héroe, no un lugar geográfico. Pero convencer del error al Ayuntamiento, a los malagueños que viven en uno de los muchos inmuebles, a las empresas radicadas en esa calle€ es una tarea inútil. Antonio Canca Guerra, que fue en vida sargento de la Policía Municipal y rastreador de las calles de Málaga, no consiguió convencer a nadie a través de numerosos escritos en la prensa local de que la calle en cuestión era solo Héroe de Sostoa. Le hicieron puñetero caso, como a mí, por supuesto.
UN PASEO IMPOSIBLE
Basándome en la memoria y sin recurrir ni a textos ni fotografías de la época, recuerdo que la primera edificación a mano izquierda era y es el Asilo de las Hermanitas de los Pobres, edificio que existe y que sigue cumpliendo el fin para el que se levantó gracias a la generosidad de algunos malagueños que aportaron los fondos necesarios para su construcción. En la misma acera de la izquierda estaban la industria metalgráfica de Lapeira, la harinera de Simón Castell y el campo de experimentación de la Industria Malagueña de la rama textil
La parcela, no sé si de una hectárea o dos, estaba dedicada a la experimentación de variedades del cultivo del algodón. Cuando empezaban a florecer, el blanco destacaba sobre el verde. Era una pequeña muestra de los inmensos campos de algodón de Alabama como hemos visto mil veces en películas norteamericanas donde los esclavos de color trabajaban a pleno sol.
En la parcela de la Carretera de Cádiz no trabajaban negros. España todavía no era meta de subsaharianos. El blanco algodón de aquél campo de experimentación se observa ahora en los balcones y terrazas de los bloques de diez y doce plantas en forma de toallas, camisas y calzoncillos puestos a secar para alegrar la vista de los vecinos de la acera de enfrente.
Y después, construcciones de todo tipo. Edificios de alturas varias, barriadas, gasolineras, almacenes, comercios€ hasta llegar al punto culminante de la Azucarera Hispania que alternaba los dos productos básicos para la fabricación de azúcar: la remolacha y sobre todo la caña de azúcar, que se cultivaba en toda la zona, a derecha e izquierda de la carretera. La zafra o recolección de la caña de azúcar movía cientos o miles de trabajadores. Los camiones y carros de tracción animal invadían la estrecha carretera, incapaz de permitir un tráfico ágil. Además, el peso de las cargas y las ruedas de aros metálicos provocaban daños en la calzada.
Todos los terrenos dedicados a la caña preferentemente fueron ocupados a marchas forzadas por empresas industriales y comerciales, incluyendo las instalaciones deportivas del estadio de Atletismo, el pabellón Martín Carpena, el centro náutico...

EL FIELATO
Era una oficina del fiel, encargada de cobrar impuestos o tasas por todos los productos alimenticios que entraban en el término municipal para su venta y consumo; algo así como una aduana a nivel primario. En el fielato se cobraba por permitir el paso de sacos de patatas, verduras, frutas, hortalizas, leche fresca, un pañil de tomates€ En los distintos accesos a la ciudad existían oficinas del fielato, como en la carretera de Campanillas, Fuente Olletas, El Palo€ Ahora ya no se paga el fielato; la modernidad lo ha transformado en IVA, con la particularidad de que es mucho más caro que la antigua tasa.
Los responsables de aquellas oficinas de recaudación eran inflexibles, como los inspectores de Hacienda y de Trabajo de hoy.
Un ingeniero malagueño (Rafael Jiménez Téllez) me contó hace muchos años lo que le sucedió en la provincia de Zamora donde la hidroeléctrica Saltos del Duero estaba construyendo una presa sobre no sé que río, posiblemente el Duero. Todos los días, después de permanecer en la zona de obras, regresaba con otros cuatro ingenieros a la ciudad, todos ellos en un mismo coche. Lloviera, nevara, hiciera frío, el termómetro marcara cuarenta grados, al pasar por el fielato, el encargado de la oficina detenía el vehículo y preguntaba a los ingenieros si tenían algo que declarar. Un día, cercano a la Navidad, con un tiempo infernal, al llegar al fielato el encargado repitió la misma operación: ¿Tienen algo que declarar?, preguntó. El ingeniero malagueño le respondió: «Sí, cuatro jamones. Uno cada uno». El vigilante sonrió y terminó su trabajo con esta frase: «¡Que ganas de broma tienen hoy los señores ingenieros!». Lo que no sospechó fue que era verdad lo de los jamones. No se lo creyó.

LA MARGEN DERECHA
Siguiendo la dirección Torremolinos, a la derecha se sucedían viviendas modestas por lo general de una o dos plantas. En aquella hilera destacaba la fábrica del «colorao», como era familiarmente conocida la factoría de Óxidos Rojos, que hasta hace muy poco tenía su sede ahí pero sin actividad porque se había instalado en el polígono del Guadalhorce, donde continúa y de la que contaré una curiosa historia en estas misma páginas.
Hasta el puente del Guadalhorce apenas sí había edificaciones. El lugar era conocido por los Portales de Gómez. Después empezaron a levantarse sedes de concesionarios de marcas de automóviles, talleres de reparación, las cocheras de Automóviles Portillo, Flex... y los bloques de Ciudad Condotte, que hubo que demoler por fallos en la construcción. Al llegar al puente sobresalía COLEMA, la cooperativa lechera malagueña absorbida después por otra industria del ramo.
En estos terrenos, dedicados al cultivo, destacaba la caña de azúcar, que se extendía a ambos lados de la carretera, y en las proximidades del Guadalhorce. Durante varios años huertanos valencianos arrendaban superficies para dedicarlas al cultivo de melones. A veces, las crecidas del río inundaban los melonares. Nunca entendí las escasas miras de labradores malagueños que arrendaban sus tierras a terceros. En lugar de invertir y sacar beneficios con los melones u otros productos, se contentaban alquilando las tierras... y dedicaban su tiempo a jugar al dominó, por ejemplo.
En aquellos años Málaga fue tierra de promisión de vaqueros de la Montaña, de Santander, ahora Cantabria, no se por qué. Muchos ganaderos procedentes de Santander se establecieron en la zona próxima al Guadalhorce para la cría de ganado vacuno. Compraron cientos de hectáreas a precios irrisorios, y con el tiempo, después de dejar el negocio de las vacas, se encontraron con unos terrenos hoy urbanizados, con varios polígonos industriales, Plaza Mayor, grandes empresas y supermercados, hoteles...
La expansión hacia Torremolinos llegó hasta el mismo aeropuerto, levantándose la fábrica de cervezas San Miguel, Makro, Toys...
Pese al señor Sostoa, el héroe, el recuerdo a Velázquez, los nombres de las barriadas (Sixto, Belén, Girón, los portales de Gómez, Flex, los polígonos, el aeropuerto, el «colorao», Alaska, Portillo...), el lugar sigue siendo para los malagueños «la Carretera de Cádiz», y para el ministerio de Fomento, la N-340. )).--- https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/06/11/ayer-carretera-cadiz/936722.html ---.
- 1.COLOQUIALObsesión o estado de la persona que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella."neura por adelgazar"
- 2.COLOQUIALNeurastenia, estado mental que se caracteriza por fuertes síntomas depresivos, tendencia a la tristeza y gran inestabilidad emotiva.
Reciente afoto,...que me recuerdan a otras que televisaron,...sobre la gran depresión del 1.929 en Nueva York,...USA-EE.UU. del N.

Centenares de personas hacen cola cada fin de semana para recoger alimentos en un local de Asociación de Vecinos de Aluche / sociación de Vecinos de Aluche,...//... --
"Nada ha mejorado en Sidi Bouzid, este año tengo más amigos en paro"
LOS TUNECINOS CONMEMORAN EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA INMOLACIÓN DE BOUAZIZI
MIGUEL ALBARRACÍN 25.01.2020 | 03:20 --
TÚNEZ. La región de Sidi Bouzid, donde ayer se cumplía el primer aniversario del estallido de los disturbios que desembocaron en la caída del presidente Zine el Abidine Ben Ali tras 23 años en el poder y en la conocida como Primavera Árabe, conmemora con un festival cultural el primer aniversario del comienzo de la "revolución". Hace un año, el joven comerciante Mohamed Bouazizi, de 26 años, se quemó a lo bonzo en la puerta de la sede del Gobierno regional de Sidi Bouzid, para protestar por la incautación de su puesto de verduras por la policía, lo que originó un movimiento solidario de protesta social entre los jóvenes pobres y en paro de dicha deprimida localidad del centro del país.
Ayer, su ciudad natal le rindió homenaje con un monumento escultórico, un carro como el que le confiscó aquel 17 de diciembre la policía con una frase escrita en rojo: "Para aquellos que anhelan ser libre". Asimismo, los residentes de Sidi Bouzid han preparado para la ocasión múltiples actividades culturales que se prolongarán durante tres días. Exposiciones de fotos sobre la Revolución de la Dignidad y la Libertad y de las víctimas que murieron, proyecciones de películas en diferentes calles de Sidi Bouzid, espectáculos callejeros, conferencias y recitales de poesía son algunas de las actividades que arrancaron ayer en la ciudad, situada a 280 kilómetros al sur de la capital tunecina.,...//...---)))...
(( https://sientemalaga.wordpress.com/2013/07/02/personajes-populares/ :
El Lenguas, llamado así por su vocabulario escaso pero riquísimo en expresiones. Vendía pescado en el mercado de La Merced y cuando terminaba, se bebía todo el vino que podía e insultaba al Caudillo paseando siempre por las calles del centro. Sobre él se han contado muchas leyendas sobre su pasado aristocrático. Fue un personaje querido y cuya manía era imitar a los demás. Se ha visto vestido de penitente en Semana Santa, de flamenco y hasta de torero. Al fallecer su madre, que era quien cuidaba de él, el Lenguas se abandonó. En los años ochenta murió atropellado por un coche que se dió a la fuga. El grupo malagueño Chambao escribió una canción dedicada a este personaje.
Así es como nació el Lengua y mi historia comenzó...
Curioso personaje que se paseaba por las calles de Málaga, aunque sobre todo te lo podías encontrar por calle Larios; sobre él se han escrito muchas leyendas, más o menos creíbles, sobre su pasado aristocrático; cuentan que vestía con su traje de color blanco impoluto, con porte y elegancia de marqués. Tras el fallecimiento de su madre su abandono fue total, descuidando su higiene y su aspecto físico; era tal el estado de dejadez que se oía decir cuando aparecía por la calle: Por ahí viene el Lengua. Durante años fue un personaje querido en la ciudad, donde se le veía desfilando en Semana Santa, también unos graciosos le organizaron una corrida de toros en la feria de agosto con su cartel correspondiente y cuando termino de hacer el paseíllo le soltaron un cerdo, el lengua en ese momento se puso a llorar. Murió atropellado por un coche que se dió a la fuga en la avenida de La Paloma en la década de los años ochenta.
AUNQUE VIVA EN LAS CALLES, TU CLARIDAD ME ALIMENTA
Y EL FRIO QUE YO PASO TU SOL ME LO QUITA, TU SOL ME LO QUITA
NO QUIERO MAS TESOROS QUE EL DE TU ALAMEDA
NI DIOS QUE ME PERDONE SI DIOS NO VIVE EN TU MANQUITA.
Y QUE EL AGÜITA DE TUS PLAYAS ME LIMPIEN LA CARA,
Y ES QUE EN CADA UNA DE TUS CALLES ES DONDE YO TENGO MI CASA.
AUNQUE EL DESTINO A MI ME HA LLEVADO HASTA EL SENDERO DE LA MALA VIDA
QUE NADIE PIENSE QUE SE ME OLVIDA QUE YO ANTES IBA COMO UN SEÑOR
MI TRAJE LIMPIO BLANCO Y CEÑIO, MARCANDO EL PASO CON PODERIO
PERFUMAITO IBA SIEMPRE EL TIO COMO UN DON JUAN
MI PIROPITO A LAS SEÑORITAS QUE ME ENCONTRABA POR LAS ESQUINAS
“ERES AL REINA DE LA PLAYITA, MIRA QUE GUAPA VAS”
PERO SE ACABÓ, ESTE DON JUAN TAMIBIEN CAYÓ MUERTO CUANDO MI MADRE MURIÓ
ASI ES COMO NACIO EL LENGUA Y MI HISTORIA COMENZO.
Y A MEDIDA QUE EL SOL ME CALIENTA YO CAIGO EN LA CUENTA DE LA REALIDAD
DE QUE YO VIVO EN UN PARAISO EL CIELO BENDITO LA NOVIA DEL MAR
DONDE LAS OLAS BESAN A LA PLAYA Y DONDE TU VAYAS PODRAS CONTEMPLAR
LA SOMBRA INMENSA DE UNA ALACAZABA Y MI PALACIO IMPERIAL
ES UNA TIERRA QUE ES TAN MILAGROSA QUE SE SIENTE RICO HASTA EL QUE VIVE EN TUS CALLES
Y TE VUELVES LOCO CONTEMPLANDO SU DULCE BELLEZA
ES TAN BONITA Y TAN APETITOSA QUE SI ESTAS HAMBRIENTO TE QUITA HASTA EL HAMBRE
O PUEDE SER QUE A MI ME LO PAREZCA
PORQUE QUIZAS EL VINO SE ME SUBIO A LA CABEZA.
Comparsa EL LENGUA. 2013. Fragmento del Popurrí. Autores: Manuel Navarro y José Antonio Pino.
Introducción: Comparsa el Lengua.,...)))....
Y POST-DATA : Y EXPLICAS A LAS GENTES DE QUIEN NEGOCIÓ CONTIGO Y LOS HERMANOS PRIMEROS, QUE FORMARON EL GRUPO,...LA CANCION DE ANDANDO POR LA CALLE YO TE VI,...ME ENAMORÉ DE TÍ,....ETC,.... DONDE TU LE PUSISTES DUENDES DEL SUR,......SERÍA LUCIANO MEDIANERO MORALES, DE 29006 MÁLAGA, EST. ESP. ¡¡??¡¡. DILE, A LAS GENTES QUE TE DI VARIAS CANCIONES Y LA PROSA DEL LIBRO MENCIONADO, DE EL LENGUA,....Y DONDE CON UN APRETÓN DE MANOS QUEDAMOS EN EL TRATO ¡¡¡¡. --- COSA QUE TU NO HAS CUMPLIDO ¡¡¡. ---,Y NO ME HAS DENUNCIADO AÚN,....POR MIS COMENTARIOS¡¡¡¡¡?¡¡¡¡¡ ---. OJO : TE DÍ, FOTOCOPIA DE 4 CANCIONES, COMPUESTAS POR MI, LETRA Y MÚSICA,....Y LA DE EL LENGUA, EN EL LIBRO MENCIONADO,....SIN MÚSICA,.....YA QUE NO ERA SERIO, PONER MUSICA A UNA PROSA TAN POTENTE ¡¡¡¡¡. - QUE POR CIERTO, LA MUSICA DE TU CANCION DE EL LENGUA, NO VALE UN PEDO MAGALEÑO ¡¡¡¡. Y LA DE DUENDE DEL SUR, ES PLAGIO DE LOS GYPSI-KING,... -- CONTRA ÉSTOS, NO TENGO NADA CONTRA ELLOS,....SI COGIERON MI CANCIÓN, QUE SI ES POSIBLE ¡¡??¡¡, POS MU PERITA,....NI LOS CONOCIA, NI NEGOCIE NÁ DENÁ, CON LOS MISMOS,..., PERO CONTIGO ES DISTINTO,...Y ENCIMA TU ABOGADA, ME LLAMA EL MAJARA,....POS, SÍ,....LO SOY, AL CONFIAR EN TI LA MARI Y ENCHAMBAO,...DE MANOLO SAEZ Y DEL FAI DOBLAS,ME LO ESPERO TODO DE CHANCHULLEROS,... Y BUITREROS-CARROÑEROS,..¡¡¡??¡¡¡¡. Y LUMPEMS TOTALES,....¡¡¡¡. luciano medianero moraes,..-- lukydemálaga,... 29006 . Lmm.HOLA,....DE LUCIANO M.M. EDITOR DE lukyrh.blogspot.com,...UNA COSA MUY SIMPLE,...DE COMPOSITOR-ESCRITOR-POETA,...A COMPOSITOR Y LETRISTA SOBRE UN TEMA DE EL LENGUA, EN LO COMPARASA DE ESE NOMBRE,...EN 2.013 ¡¡??¡¡: DE DONDE TE INSPIRASTE PARA ESE TEMA SOBRE EL LENGUA,..¡¡??¡¡;... -- ( Y LOMISMO, TE DIGO MARI-CHAMBAO -- ¡¡. ); - Y ESTA ES MI PROSA, DEL AÑO, 87, Y EDITADA, EN EL 88,...EN EL LIBRO DE "MÁS POETAS ANDALUCES", PÁG. 81; CON DEPÓSITO LEGAL -- ¡¡??¡¡ -- Y TU SABES BIEN DE QUE VA LA COSA, MARI DER-PALO ¡¡. Y LAS GENTES OKUPAS, COMO MANOLO SAEZ BAYONA, EL FALI DOBLAS ARJONA, EL NICO,....Y LOS HERMANOS, QUE SE FUERON DEL GRUPO ¡¡, CHAMBAO --- : --- ESTA PROSA, ES DE LUCIANO MEDIANERO MORALES,... 29006 MÁLAGA¡¡. : Y "ER LENGUA" BRILLÓ
Y POST-DATA : Y EXPLICAS A LAS GENTES DE QUIEN NEGOCIÓ CONTIGO Y LOS HERMANOS PRIMEROS, QUE FORMARON EL GRUPO,...LA CANCION DE ANDANDO POR LA CALLE YO TE VI,...ME ENAMORÉ DE TÍ,....ETC,.... DONDE TU LE PUSISTES DUENDES DEL SUR,......SERÍA LUCIANO MEDIANERO MORALES, DE 29006 MÁLAGA, EST. ESP. ¡¡??¡¡. DILE, A LAS GENTES QUE TE DI VARIAS CANCIONES Y LA PROSA DEL LIBRO MENCIONADO, DE EL LENGUA,....Y DONDE CON UN APRETÓN DE MANOS QUEDAMOS EN EL TRATO ¡¡¡¡. --- COSA QUE TU NO HAS CUMPLIDO ¡¡¡. ---,Y NO ME HAS DENUNCIADO AÚN,....POR MIS COMENTARIOS¡¡¡¡¡?¡¡¡¡¡ ---. OJO : TE DÍ, FOTOCOPIA DE 4 CANCIONES, COMPUESTAS POR MI, LETRA Y MÚSICA,....Y LA DE EL LENGUA, EN EL LIBRO MENCIONADO,....SIN MÚSICA,.....YA QUE NO ERA SERIO, PONER MUSICA A UNA PROSA TAN POTENTE ¡¡¡¡¡. - QUE POR CIERTO, LA MUSICA DE TU CANCION DE EL LENGUA, NO VALE UN PEDO MAGALEÑO ¡¡¡¡. Y LA DE DUENDE DEL SUR, ES PLAGIO DE LOS GYPSI-KING,... -- CONTRA ÉSTOS, NO TENGO NADA CONTRA ELLOS,....SI COGIERON MI CANCIÓN, QUE SI ES POSIBLE ¡¡??¡¡, POS MU PERITA,....NI LOS CONOCIA, NI NEGOCIE NÁ DENÁ, CON LOS MISMOS,..., PERO CONTIGO ES DISTINTO,...Y ENCIMA TU ABOGADA, ME LLAMA EL MAJARA,....POS, SÍ,....LO SOY, AL CONFIAR EN TI LA MARI Y ENCHAMBAO,...DE MANOLO SAEZ Y DEL FAI DOBLAS,ME LO ESPERO TODO DE CHANCHULLEROS,... Y BUITREROS-CARROÑEROS,..¡¡¡??¡¡¡¡. Y LUMPEMS TOTALES,....¡¡¡¡. luciano medianero moraes,..-- lukydemálaga,... 29006 . Lmm.
Ilustración: Idígoras. Más sobre el Lengua: http://www.guateque.net/personajesmalaguenos.htm,...)))...
( Ahora, me dirán promíscuo, en vez de prolífero, ¡¡ cosas del españolísmo arraigado con coño-cojones-guevuos,...¡¡¡¡, con ""eladillas,..."" cerebrales, bien incrustadas,...en las néuras,...¡¡¡¡). -- Definición: Las ladillas son insectos (6 patas) que infectan las zonas con vello del pubis. Aunque su nombre sea Phthirus pubis también pueden afectar otras zonas como el vello axilar y las cejas. Causa: El nombre del piojo que infecta el vello púbico se llama Phthirus pubis.
prolífero definiciona. : -- 1. Definición, 2. Etimología, 3. Ampliar vocabulario, 4. Definición al az,...¡¡¡¡.
QUÉ ES, CONCEPTO O SIGNIFICADO. : ADJETIVO. ESTE TERMINO SE DICE ESPECIALMENTE DE UN SER VIVIENTE, QUE SE REPRODUCE O TIENE LA CAPACIDAD DE ENGENDRAR, REPRODUCIR O PROCREAR EN ABUNDANCIA O EN GRAN CANTIDAD EN LA INFORMACIÓN DE UN NUEVO SER. SE REFIERE A UN ARTISTA, AUTOR O ESCRITOR, QUE HA CREADO O HA HECHO VARIAS OBRAS YA SEA EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO O LITERARIO. ///.
Atacando la maravillosa dificultad, que supone el transforme del evento tiempo; engranando el sentir de la labor terminada; consiguiendo continuar la responsabilidad de lo útil.
Maravillosas chispeantes siluetas doradas, embarran el hueco hilado prepotente.
En el fondo del Cénit, en la estrella volada; la Luna apagada chisporrea sus emanaciones, confusa y activa se desentiende, de todo ser que no entiende.
Motivaciones de la acción, que al pasar, motiva al escritor. Entrecruzar, grabar, gritar; nublones de aficiones : idealistas mentales; unida y enfrentada a las tensiones.
----------------------------------
...............................................
Carrera en un charco, desencajado, como plumas de palmeras; maciza huella en la roca de su cerebro.
Mercancía fácil, trabajo hábil, atrevido. En juego ""er talego"". Vendaval síntoma de descomposición. Unos cuartos para ""el chute", para "el chocolate"; corre por las venas, aquellas sembradas por la Madre que se aterroriza en su cocina.
Generaciones, sangres, inconclusa juventud atormentada, amasada en una sartén sin hervir; humo claro, suelto, erizado, como espejos ahumados, de futuro amanecer.
...............................................
----------------------------------
Cuando un hombre decide su camino, no hay caballo de Atila; su espíritu y convicción es un huracán, huracán de tranquilidad y equidad.
No todo está dicho, no todo está claro; nuevos choques, nuevos momentos, nuevas contrariedades aparecerán, lucha virgen a ventilar.
Lo pasado asumido, potencia el despertar; como nebulosas inquietudes, como espinas clavadas.
Pies descalzos en un pedestal, polvo que limpias, sudor a secar; letras que se leen, ideas a tomar.
Corazón de hierro, abrazo de algodón, un hombre serio y dulce no se dejará avasallar.
Emboscada en la noche, deberá repeler, una idea y otra, un hombre cabal.
-------------------------------------
...................................................
Yo no sé, si cuando te miras en el espejo ves algo a lo lejos. Yo no sé, si cuando te arreglas ves a muchos cuerpos. Cuando sales a la calle, no sé si ves a alguien a tu alrededor, no lo sé.
No sé, si el dolor y la pena, te produce alguna huella. No sé, si cuando vuelas, te das cuenta de que la vida no es una cometa.
No sé si sabes que hay que arrimar el hombro, y legar con la mirada hasta lo más hondo. Sí, sé que sabes que estamos oliendo; que nos estamos moviendo. Sí, se sabe, que nos estamos despertando. Y que se sabe que tú y nosotros nos estamos mirando. Sé que sabes, que tu postura se está agotando. Todos sabemos que el momento está llegando.
...................................................
SI NO TIENES AGUELA, JARTE UNA REPEZCA, HAZTE UN REDCATE, A LO GRANDE, COMO ESTAS FECHAS NAVIDEÑAS HOLOCÁUSTICAS,...¡¡¡¡.
,...--- : LA VERDAD, YO NO SÉ SI SOY ALGUIEN,...¡¡¡¡??¡¡¡¡. SIGO MUERTO, SEGÚN PARECE, SEGÚN TÓS LOS INDICADORES SOCIALES,...¡¡¡¡??¡¡¡¡¡.
------------------------------------
Armonía de la realidad, desdibujada por un ciclo vital. Río y fuego en lucha desigual. Hoy para vivir; coche y cuchillo , salir a comprar un ""cacho"" de pan.
Ficticio encorbatado, fiesta en Marbella. Gobierno a medias, pueblo a cuarto. A las doce-12h.-, lujos y mujeres; en los barrios, a las dos de la tarde, -14h.- a ver quien come. Repartir lo poco que tenemos. Estado prepotente-poderoso- : David y Goliat.
Cultura, conciencia : hay que actuar, orquesta y compañía, ejército de amigos.
------------------------------------
..................................................
ANDALUCÍA " TIERRA MÍA ""
Te buscaré Andalucía, desde dentro hacia el Mar. De sus raíces antiguas, hasta lo profundo de tu pensar. Pueblo de pueblos, mezcla sin par. Tierra atada al monte, con fronteras de libertad.
Las estrellas iluminadas por su Luna, dan colores de amor y paz. Pensadores de poesía, limpiando el ambiente de hipocresía.
Suspiros de futuro, ensanchando a la Humanidad. Sembrando la alegría despertando paz y tranquilidad.
Olores de tus verdes campos y mares desde el atlántico de Huelva, hasta los montes de Comares.
Andalucía,¡¡ eres tú ¡¡, con tu fuerza minera, con toda tu plenitud. Tu trabajo, tu sonrisa, es tu salud.
Vigorosa nación construida con mucho sudor. Pueblo andaluz, pueblo trabajador. Para mi tierra, para mi pueblo esta canción. Un saludo y un "osú".
Dedicada a mi amigo Marcos Antonio y a su tertulia de amigos.
.....................................................
----------------------------------------
Vendo lotería, tengo que comer; ¡¡ niña, como éste no hay, termina en 43 ¡¡; ¡¡ Será el Gordo ¡¡.
Hormiguítas vista desde lo alto, de todos los colores, la suerte está en la calle, negocio más que centenario, con solera y somera función; reflejo de un Estado sin pudor.
¡¡ Pero niño, me gano la vida. ¡¡ Es mi pan ¡¡. La vida,...la suerte,...unida en hilo espinoso.
Y recorren las calles, los bares, se ven en las esquinas,...y es muy doloroso, algunos de ponen como osos, otros, ojorosos.
¡¡ Y es la suerte Señores ¡¡, también para los invidentes, para disminuidos-discapacitados, y es para la gente.
El trabajo es la suerte, la vida es la suerte; ¡¡ vaya suerte de vida, es muy alegre ¡¡.
.....................................................
----------------------------------------
Ante tu mirada llena de dolor, tus movimientos que pedían ayuda, y las palabras no pronunciadas que escondían un suspiro, un alivio.
Yo que soy una amasada de sentimientos y rectitud, tendía mis esfuerzos comprensivos hacia tu frágil y difícil situación.
Es verdad que tus envolturas me aprisionó, y después de miles de viajes, de millones de reflexiones, con la mosca tras la oreja, indeciso y activo, entregado en el asiento del 600; librando una y mil batallas, supe estar a tu lado : actuando como siempre, igual que con toda la gente.
En el aire queda, algunas cosas por comprender, pero, sé, que con el tiempo : lo sabré.
----------------------------------------
COMENTARIO, MANDADO A TERESA RODRIGUEZ, A KICHI,...ETC,....¡¡¡. :
Hola-saludos de Lmm,...editor de lukyrh.blogspot.com // como se dice, lo cortés, no quita, lo valiente ¡¡ : Os dedico y regalo, estas letrillas :
.....................................................
-----------------------------
€€€€€€€€€$$$$$$YYYYYYRRRRRR
Revista para unha nova civilización
Revista para una nueva civilización
Revista per a una nova civilització
Revista para uma nova civilização
Magazine for a new civilization
Zibilizazio berrirako aldizkaria nº -9 ½ | 2021-02 www.15-15-15.org Publica Disclaimer: The content and views expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily reflect the position of UNU-IAS.
Coordina Manuel Casal Lodeiro
Consejo de redacción Pedro Prieto Pérez Antonio Turiel Martínez Margarita Mediavilla Pascual Begoña de Bernardo Miño Jordi Solé Ollé Carlos de Castro Carranza Xoán Ramón Doldán García Daniel Gómez Cañete Juan del Río San Pío
Adjuntos al consejo Rodrigo Osorio Guerrero Raúl Lozano Otero Moisès Casado Adell
Portada Gaia nos limpia, Amelia Burke / Fabricants de Futur
Maqueta Instituto Resiliencia Ames, Galiza
Imprime Lugami Betanzos, Galiza
Encuaderna Catrotintas Vedra, Galiza
Primera edición: invierno 2020-21 (160 ejemplares). DL C-256-2021 ISSN edición impresa 2530-4682 ISSN edición online 2530-4690
Impreso en papel y cartulina con certificados PEFC y FSC, no reciclados (para reducir la presencia de disruptores endocrinos).
Encuadernado artesanalmente con hilo de lino para minimizar el consumo de energía y de materiales sintéticos.
Cultura libre. Todos los contenidos de este libro son propiedad de sus respectivos autores y se publican (excepto donde se indique otra cosa) bajo una licencia de cultura libre Creative Commons–Reconocimiento– Compartir igual
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/ 4.0/deed.es_ES Medios democráticos para una auténtica democracia.
Los contenidos de este recopilatorio han sido seleccionados entre los publicados en www.15-15-15.org en función de los votos recibidos por parte de las personas suscritas, su grado de difusión, lecturas y comentarios, y con criterios equilibradores para favorecer las voces femeninas y la diversidad lingüística y de autoría. Diversas decisiones relativas al funcionamiento de la revista se toman entre las personas suscritas y colaboradoras por medio de nuestro foro online. nº - 9 ½ | 2021-02
Index Editorial
Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas 1 Analysis + Reflexio Decrecer, desdigitalizar —quince tesis — JORGE RIECHMANN 6
La urgencia de replantear los relatos sobre la COVID-19 — S. S. M. LOREA 33
Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años — MOISÈS CASADO 36
El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? — BIRCH 44
Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga — JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS 51
Chronica + Actio Cambio interior y cambio colectivo, una simbiosis imprescindible — PEPE VALVERDE 60
¿El móvil o el olivo? — PEDRO PRIETO 63 Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) — MARK H. BURTON 65
Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí — JEM BENDELL 74
Recensio Reseña de la «Guía para el descenso energético» — PALOMA HUETE GARCÍA, DEMELSA CRISTIANO AGUADO Y PEDRO IGOA 93
Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» — OLIVIA MAS, ABEL ROMERO Y OLMO SÁNCHEZ 97
Reseña de «Confesiones de un ecologista en rehabilitación» — PAULA DUCAY GIMÉNEZ, INÉS GARCÍA HERNÁEZ Y MARTA GRANJO GARCÍA 102
De sentido común: sólo la rebelión noviolenta puede detener los colapsos climático y social — TXOMIN LASA, MARÍA DELGADO Y CARLOS BERNABÉU 106
Creatio Vamos a echar cuentas — MANUEL CASAL LODEIRO 110
Canto a la incertidumbre contestataria — RAÚL ALMENDRO 114
Sílithus (fragmento) — ENRIQUE FALCÓN 119
EDITORIAL
Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas
Nos adentramos con nuestro libro número -9 ½ en el segundo de los tres lustros de la particular cuenta atrás de nuestra revista hacia el fatídico año 2030, ese año en el que nos quedará tan sólo "el 15% de la energía del petróleo" que hemos tenido en su cénit, según los cálculos de nuestro fundador y coordinador, en los que simplemente aplicaba la caída prevista de la Tasa de Retorno Energético del petróleo a las estimaciones de Dennis Meadows sobre el volumen de petróleo disponible para entonces1 . Precisamente ha sido el propio Meadows quien nos ha advertido recientemente: "Entre hoy y 2030 veremos más cambios de los que ha habido en un siglo, en la política, en el medio ambiente, en la economía, en la técnica. Los problemas de la zona euro no representan más que una pequeña parte de lo que vamos a ver. Y estos cambios no se llevarán a cabo de una manera pacífica"2 . Ese 2030 crítico es el mismo al que apunta repetidamente Ted Trainer en las páginas de La vía de la simplicidad. El mismo año para el cual la Comisión Europea se ha comprometido a reducir al 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero3 . No se ha,...
1 https://casdeiro.info/textos/index.php/2013/11/22/15-15-en-quince-anos-solo-nos-quedara-el-15-del petroleo/ 2 Citado en el artículo de Antonio Aretxabala "Planeta Hormigón", publicado en nuestro webzine: https:// www.15-15-15.org/webzine/2021/02/06/planeta-hormigon/ 3 Recordemos: estos porcentajes objetivo siempre se suelen referenciar al nivel de 1990, que era un 20% superior al actual, básicamente porque se han llevado fuera de la UE las actividades más contaminantes. Pero ni siquiera ese objetivo, actualizado en diciembre de 2020 tras arduas negociaciones en las que hubo que superar las reticencias de gobiernos pro-carboníferos como el 1 Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas EDITORIAL
,... anunciado el tipo concreto de milagro con el que lograrán esa reducción para mantener al mismo tiempo el crecimiento del PIB, aunque podemos sospechar que no será gracias a las mejoras en eficiencia energética (con poco recorrido ya, y anuladas en cualquier caso por la paradoja de Jevons mientras sigamos en un sistema de mercado) ni a la sustitución de energía fósil por renovable (que aún no ha comenzado siquiera, pues se siguen simplemente complementando para soportar el crecimiento económico). Podemos sospechar que lo que se logre de ese,...-55%4 , llegará "muy tarde"5 y vendrá en todo caso por el lado del falso desacoplamiento, consistente en dejar de quemar aquí para comprar los productos de la quema más allá de nuestras fronteras: así, mientras la relación entre PIB y energía (o emisiones) en la UE ha venido —en apariencia— mejorando, el consumo energético y las emisiones se han trasladado en buena medida a otros países, mayormente China. Pero esta trampa que nos hacemos al solitario de poco nos servirá a efectos de evitar el caos climático planetario, un problema que no entiende de fronteras: y es que el CO2 emitido en China para fabricar los productos que consumimos en la UE o en los EE. UU., Canadá, Australia, etc. (incluidos los paneles solares fotovoltaicos made in China con los que presumiremos de estar en "transición" a las "energías limpias") no lo contabilizaremos en nuestro debe, y encima nos atreveremos a criticar a los chinos por contaminar tanto. Otra vía por la cual se podría llegar a alcanzar ese objetivo es simplemente porque se carezca del combustible necesario, y así harían nuestros líderes de la necesidad virtud, aunque este hecho impediría cumplir al mismo tiempo los objetivos de crecimiento económico, que tarde o temprano habrá que abandonar como guía de la política económica6 .
Recordemos que prometer emisiones netas "cero" para 2050 (a lo que llaman muy valientemente descarbonización) es relativamente sencillo si tenemos en cuenta la progresión prevista de la curva de Hubbert; al menos en lo relativo al petróleo, porque aún se podrá echar mano del gas natural durante algún tiempo más, y del carbón otro poco más, aunque sea extrayéndolo a pico y pala a costa de inmigrantes semiesclavizados o incluso del precariado europeo. Las vías para la tan cacareada como poco comprendida —en sus verdaderas implicaciones— Transición Energética podrían ser de diferentes tipos, como explica Carlos de Castro7 : polaco, sería suficiente para cumplir el Acuerdo de París: https://climateanalytics.org/publications/2020/eu-2030-emissions-reduction-target-needs-to-bebrought-into-line-with-the-paris-agreement-15c-limit/ 4 Si lo cuantificamos con respecto a las emisiones actuales significa reducir un 43%. Hacerlo en 10 años significa hacerlo a una media del 4% anual. Para poner en perspectiva lo que semejante reducción significa, se calcula que en 2020 el PIB de la zona euro cayó un 6,8%. 5 Jordi Solé, entrevistado el 11 de diciembre en el programa 24 horas de RNE: https://mediavodlvlt.rtve.es/resources/TE_S24HOR/mp3/9/9/1607714828399.mp3 . Señalaba Solé: "La transición de un modelo basado en la quema de combustibles fósiles a otro basado en energías renovables implica cambios profundos que quizás a nivel político no estamos dispuestos a asumir". 6 Algunas informaciones apuntan a que en el PSOE se lo estarían pensando (?), aunque de momento sin dar la menor muestra de ello en sus discursos y políticas. En las recientes elecciones catalanas una fuerza política (la CUP) ya se declaraba expresamente a favor del "decrecimiento", mientras que otra (En comú-Podem) pedía al menos renunciar al PIB como indicador ( https://www.elsaltodiario.com/saber-sustentar/proposta-decrecentista-cup-catalunya ), en la línea de lo que el ex-ministro de economía de Syriza, Yanis Varufakis, propone para Europa: https://www.gndforeurope.com/10-pillars-of-the-green-new-deal-for-europe . No parece descartable que en esto de abandonar el PIB llegue un momento en el que alguien grite en una reunión, por ejemplo, del G20 aquello de "¡Tonto el último!". 7
Mensaje a la lista de correo Petrocenitales, el 12 de diciembre de 2020. 2 Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas EDITORIAL
a) Podemos intentar acelerar al máximo la implantación de renovables (mantra del Green New Deal y del establishment europeo), mientras intentamos mantener el crecimiento económico a toda costa. Pero, al tener que hacerlo a base de la única energía con la que hoy día se pueden construir, transportar, instalar y mantener dichos sistemas —esto es, la fósil—, tendríamos que detraer energía neta de la que hoy día va a alimentar el funcionamiento de nuestras sociedades, con lo cual nos empobreceríamos energéticamente a todos los niveles: pérdida de servicios públicos8 , graves problemas en numerosos sectores económicos, encarecimiento de la energía para la población y para las empresas, etc.
b) Podemos hacerlo más paulatinamente, para no detraer tanta energía neta del resto del metabolismo social, pero entonces no llegaríamos a tiempo a los objetivos de reducción de emisiones necesarios y "la espada de Damocles climática" caería sobre nuestras cabezas en forma de +2 ºC, +3 ºC, +4 ºC... c) O podemos intentar controlar el proceso mediante "un plan de decrecimiento" desde ya mismo que permitiese "un colapso, quizás, de aterrizaje y no de crash". El problema es que mientras no se admita la necesidad de decrecer tanto para cumplir los objetivos de reducción de emisiones9 como para acompañar controladamente el declive de la disponibilidad de los combustibles fósiles, comenzando por el petróleo, las opciones que nos quedan, y a las que irracionalmente nos autolimitamos, son desastrosas. La primera de ellas apunta a una polarización no sólo en el interior de las sociedades sino a nivel internacional:
el empobrecimiento energético intentaríamos con toda probabilidad recayese sobre los otros. Es decir, nos dedicaríamos a acaparar los últimos recursos fósiles y minerales necesarios para montar un tinglado descomunal a base de eólica, fotovoltaica, baterías, hidrógeno, etc., de escasa durabilidad, privando de recursos a otros países que ni siquiera tienen un acceso al suministro eléctrico básico asegurado para toda su población. Porque está fuera de toda discusión un sencillo hecho que sistemáticamente olvidan contarnos cuando nos hablan de Transición Energética (ni siquiera cuando se atreven a hablar de Transición Justa):
los recursos no renovables que gastemos nosotros para mantener nuestro nivel de complejidad social y de consumo, no los tendrán disponibles aquellos que los necesitarían para mantener o alcanzar siquiera niveles mucho menores, pero dignos. Es una cuestión de ética y de justicia totalmente ausente del debate público y de las opciones de política energética que están sobre la mesa. Y eso sin hablar de las generaciones futuras, por supuesto. Y por si la carrera a muerte hacia las renovables fuese poco acicate para este expolio de los recursos finitos del mundo10, nos quieren meter simultáneamente en otra, la de la 8 Por si alguien lo dudaba, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha dejado patente lo crítico que es disponer de unos servicios públicos básicos, además del hecho, menos generalmente percibido, pero no menos fundamental para nuestro futuro, de que los Estados disponen de una capacidad mayor de la comúnmente reconocida, para intervenir y controlar la economía si ello es necesario para evitar un gran sufrimiento social. 9 Según Hickle & Kallis ("Is Green Growth Possible?" en New Political Economy, 2019) sólo es factible alcanzar los objetivos compatibles con una subida máxima de temperaturas de +1,5 ºC en un escenario de decrecimiento económico: https://content.csbs.utah.edu/~mli/Economics%207004/HickelandKallis-IsGreenGrowthPossible.pdf 10 Josep Cabayol nos ha recordado recientemente que la UE acapara fuera de sus fronteras el 17% de las materias primas mundiales.
¿Qué cifra alcanzará ese expolio si nos lanzamos de cabeza a un 3 Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas EDITORIAL digitalización forzosa, la llamada Transición Digital (no se sabe transición hacia dónde). Ahora la moda es unir lo verde y lo digital en el mismo lote, como si no fuera lo uno la antítesis de lo otro11. Y para más inri nos dicen que es para hacernos "más sostenibles"12 . Y es que quizás lo más llamativo de esta doble carrera es su profunda insensatez desde el punto de vista de las ciencias duras, comenzando por la Física. El absurdo termodinámico de la apuesta irreflexiva por el hidrógeno (verde, ¡cómo no!) ha quedado patente en cálculos muy sencillos expuestos en nuestras páginas por Pedro Prieto13. Pero la realidad y la ciencia parecen ser cuestiones ajenas para nuestra clase política, embarcada como está en una desenfrenada campaña de marketing y de generoso riego con fondos públicos a las grandes empresas del continente, con la disculpa del hidrógeno ("el combustible del futuro") y otros santos griales de la Transición Energética, mientras las poblaciones se desangran por la falta de resiliencia de sociedades construidas sobre la falacia del presente perpetuo y que comulgan ciegamente con el mito del Progreso y su credo de la Santa Tecnología nos salvará. Unas sociedades trágicamente ignorantes de sus perspectivas más probables, que pasan por sufrir más pandemias, un clima más caótico y extremo, más quiebras de sectores económicos, más burbujas especulativas, más desabastecimientos, más interrupciones de las cadenas just-in-time de la economía mundializada, más triaje civilizatorio por las bravas y decidido sin debate democrático alguno. Sociedades que no se beneficiarán de los nuevos pelotazos del hidrógeno o de los vehículos eléctricos, que están montándose para mantener la Megamáquina funcionando unas décadas más, aunque sea ahora sólo para unos pocos, mientras a los demás nos dejan hundirnos en la miseria generalizada de metabolismos socioeconómicos dedicados cada vez más al mantenimiento de unas pocas islas de complejidad difícilmente perdurables. Su transición se la vamos a pagar todas y todos, para variar. Nos dice Asier Arias en La batalla por las ideas tras la pandemia:
crítica del liberalismo verde que "Habrá un después de la pandemia, pero ese después será el momento de afrontar un conglomerado de crisis incomparablemente mayor:
el ocasionado por el choque de la economía capitalista con los límites biofísicos del planeta." Sin embargo, el debate político en todas partes parece limitarse a cómo hacer crecer de nuevo a todos los sectores, en cómo rescatarlos a todos ellos, a todas las empresas, para no sólo no dejar a nadie atrás (vacío y buenista slogan de moda) sino tampoco a ninguna Sociedad Anónima atrás. En el último informe de fiscalización presentado por la Sindicatura de Comptes a las Corts valencianas podíamos leer14: "En esta situación [la transición social y energética European Green Deal que no pase por una reducción muy importante del consumo?
Vid. https://www.15-15-15.org/webzine/2021/02/14/clima-y-pandemia-la-suma-de-emergencias/ 11 Y así nos lo explican varios artículos en este mismo número, comenzando por el magnífico ensayo breve de Jorge Riechmann, repleto de estudios que cuantifican esa antítesis. 12 La ministra portavoz del gobierno español, María Jesús Montero, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del día 23 de febrero, al hablar de una importante inyección de fondos a la sanidad pública andaluza para su "digitalización". 13 https://www.15-15-15.org/webzine/2020/12/07/un-breve-analisis-de-la-eficiencia-de-ciclo-completo-dela-economia-del-hidrogeno-verde/ 14 Estos documentos son elaborados por diversas personas bajo la dirección del Síndic Major, el economista Vicent Cucarella, uno de los pocos altos cargos que existen en el Estado español que no solamente es consciente de la perspectiva de un necesario decrecimiento económico controlado, sino que también advierte públicamente de ello. Vid. e.g. https://economia3.com/2019/02/24/181348-v cucarella-si-queremos-atenuar-el-cambio-climatico-tenemos-que-dejar-de-crecer/ 4 Hacia la década decisiva con absurdos termodinámicos y lógicas neocolonialistas hacia sociedades más sostenibles] el sector público debe ser realista ante las posibilidades de su presupuesto, incapaz de resolver todos los problemas de carácter público y privado. (...) Resulta entonces imposible cuadrar un aumento del gasto en servicios públicos fundamentales al mismo tiempo que se experimenta una reducción de los ingresos y se ayuda con dinero público a trabajadores y sectores privados afectados por la crisis." Pero el nivel de nuestra clase política es tal que aparentemente creen que se puede hacer la tortilla más descomunal de nuestra historia como especie (la de la transición a un nuevo tipo de civilización posfosilista) sin romper ni tan sólo un huevo en forma de cierre de parte de las empresas y de reconversión de parte de los sectores. Deben pensar que la Transición Ecológica y Energética se puede hacer plácidamente, de manera más tranquila que aquella reconversión industrial del ministro Solchaga en la década de 1980, que fue un juego de niños en comparación a la que tenemos que llevar a cabo ahora para pasar de una sociedad 85% fósil a una sociedad 100% renovable y encima hacerlo en apenas un par de décadas. Recordemos de nuevo las palabras de Meadows:
"Estos cambios no se llevarán a cabo de una manera pacífica". Hacerlo sin conflicto social, sin una profunda reconversión en todos los sectores económicos del país, sin una zozobra masiva en el empleo, sin numerosísimas recolocaciones y cambios de oficio o de domicilio forzados por el terremoto económico, es un ensueño más entre muchos otros, un ensueño del que quienes tendremos peor despertar seremos las humildes, la clase trabajadora y los excluidos. Y luego nos extrañará que este resquebrajamiento de la paz social que intentan mantener oculto los partidos y los medios del establishment derive en fenómenos como el trumpismo o en el auge de los partidos de extrema derecha por todo el mundo. Nos dirigimos a un colapso caótico, con conflictos a múltiples niveles y una gran confusión social. Antonio Turiel nos avisa15:
"Con la pandemia todo se ha acelerado mucho. Creo que los problemas graves llegarán antes de 2025. El último informe de la AIE también apunta a esto en uno de los cuatro escenarios de futuro. Se prevé una caída del 50% de la producción de petróleo en menos de 5 años. Se dice pronto. Puede ser que los estados intervengan con medidas de racionamiento o nacionalizando empresas para seguir produciendo petróleo. En ese caso, la caída sería menor, pero de todas maneras muy considerable. Por comparar, tengamos en cuenta que durante la crisis del 2008 el consumo de petróleo sólo cayó un 4%. De aquí a 2025 nos enfrentaremos a una crisis económica que hará que la del 2008 nos parezca una broma. Muchas materias primas que necesitamos se extraen con petróleo, todo se transporta con camiones que andan con petróleo. Cuando comience a escasear, acabará afectando a todo." Esta es la perspectiva que tenemos por delante, mientras en la TV y en Twitter nuestros líderes políticos se llenan la boca a diario con lo verde y lo digital. Mientras tanto, en el resto del mundo van recibiendo un mensaje bien clarito con el reparto internacional de vacunas frente a la COVID19, un anticipo de lo que pueden esperar cuando toque repartir el último petróleo, el último litio o el último neodimio entre todos los seres humanos: a ellos sí que vamos a dejarlos atrás. Entramos en una década decisiva para demostrar que otro colapso es posible, y que no estamos dispuestos a ser antes imperialistas que sencillos. 15 https://www.elcritic.cat/entrevistes/antonio-turiel-el-petroli-caura-a-la-meitat-en-cinc-anys-i-la-crisi-de 2008-sera-una-broma-76574 5 Demián Morassi JORGE RIECHMANN ( 2020-09-07 ) Decrecer, desdigitalizar —quince tesis Una versión anterior de este texto se publicó en la revista Ábaco 103 —monográfico sobre 'Digitalización, robotización, empleo'—, verano de 2020, p. 40-63. ISSN 0213-6252.
Las desbrozadoras no han reemplazado a las guadañas porque sean mejores: su uso viene impuesto por nuestra actitud hacia la tecnología. Ni el uso de cada una ni el resultado tienen nada que ver aquí. Se trata de una cuestión religiosa, de fe en la complejidad. El mito del progreso manifestado en forma de herramienta. —Paul Kingsnorth1 Una inteligencia incapaz de revisar y transformar sus pautas de comportamiento, ¿puede llamarse inteligencia? La finalidad última de nuestras orgullosas prótesis tecnológicas, ¿consistirá en calcular el momento exacto de la destrucción de nuestra especie?" —Alba E. Nivas2 1 Paul Kingsnorth, Confesiones de un ecologista en rehabilitación, Errata Naturae, Madrid 2019, p. 174. 2 Alba E. Nivas, "Libres", Ctxt, 7 de junio de 2019: https://ctxt.es/es/20190605/Culturas/26592/Alba-E Nievas-naturaleza-consumo-productos-ecologicos-ministerio.htm 6 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN 1 He dicho más de una vez que cada vez que sentenciamos que cierto desarrollo humano (deseable o detestable) es irreversible, nos equivocamos. Ya se trate de derechos humanos o de tecnología punta, nos equivocamos. Así, por ejemplo, Santiago Alba Rico, igual que los propagandistas de las compañías telefónicas, parece convencido de que la digitalización es irreversible:
"De este nuevo paradigma postletrado e incorpóreo no se puede ya escapar, salvo cataclismo nuclear"3 . Pero desde hace tiempo, voces muy autorizadas han argumentado la implausibilidad de un futuro con internet (seguramente la más inimaginable de las pesadillas para esta sociedad que ha equiparado la digitalización con el progreso y la ha convertido en un credo tecnólatra): así, por ejemplo, Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su monumental estudio En la espiral de la energía 4 . El ingeniero de telecomunicaciones Félix Moreno ha actualizado esta previsión, analizando la fragilidad sistémica de las sociedades hipertecnológicas5 . 2 Vale la pena dar unas vueltas a este asunto tremendo, y tan difícil de plantear: ¿cómo pudo alguien pensar que la digitalización de nuestras sociedades era de entrada una buena idea? Una de las razones principales para dar una respuesta negativa es la enorme fragilidad sistémica que ha generado. Ni la digitalización extrema ni el "internet de las cosas" serán viables en un contexto de descenso energético; sabemos que se tendrían que multiplicar los grandes 3 Santiago Alba Rico, "Transformación antropológica y paradigma tecnológico", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global 144, Madrid 2019, p. 24. 4 Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes, En la espiral de la energía, vol.2:
colapso del capitalismo global y civilizatorio (segunda edición), Libros en Acción, Madrid 2018, p. 303 y ss. 5 Veamos. Nadie discutirá que "un ordenador o un móvil son prácticamente los objetos que más tecnología punta tienen de entre todos los objetos que un humano de nuestra era puede comprar con su trabajo. Tiene procesadores, memorias, pantallas, antenas, batería, todo tipo de sensores, dispositivos de posicionamiento por satélite, micrófonos y altavoces y sólo tienen sentido con internet funcionando para ellos. Y esto no implica precisamente poca energía: casi diría que hace falta extraer materia y energía de todos los rincones del planeta para fabricar un sólo móvil u ordenador (y los gadgets modernos que son básicamente ordenadores, como las televisiones, reproductores multimedia, videoconsolas, circuitería de coches, enchufes inteligentes y todo tipo de electrodomésticos que tengan la palabra smart)." Félix Moreno, "El fin de la memoria", revista 15/15\15, 6 de noviembre de 2019: https://www.15-15-15.org/webzine/2019/11/06/el-fin-de-la memoria-i-procesadores/ . Más por extenso en Félix Moreno, PEAK MEMORY PEAK COMPUTING. El fin de la informática:
El fin de la memoria de la sociedad de la información https://www.amazon.es/ PEAK-MEMORY-COMPUTING-fin-inform%C3%A1tica/dp/B08974KDPS 7 INESby. Fuente: Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN data centers y su consumo energético asociado6 , y que la extracción masiva de minerales y metales topará con límites. Ya hemos experimentado la irresponsabilidad con que nuestras sociedades se han acostumbrado a la rápida obsolescencia de máquinas tan complejas y valiosas como los smartphones (se suele recordar, con razón, que los viajes espaciales de los años sesenta y setenta se apoyaban en mucha menos potencia de cálculo). Ahora, el 5G (si se expande según los planes previstos; enseguida volveré sobre ello) va a incrementar el extractivismo y a generar un torrente de residuos electrónicos sin precedentes, al causar la súbita obsolescencia de millones de aparatos electrónicos. El mundo digital no es para nada "limpio": la industria emplea grandes cantidades de energía y materiales y genera cantidades ingentes de desechos. Ya hoy, más del 4% de los GEI (gases de efecto invernadero) los generan estas tecnologías "limpias". Como muestran los investigadores de The Shift Project , nuestros teléfonos, ordenadores, servidores, routers y televisores inteligentes están calentando más el planeta que toda la aviación civil junta —y con un crecimiento rapidísimo (el consumo energético del sector está creciendo a un inaudito ritmo del 9% anual)7 . Un informe de 2017 elaborado por Huawei Technologies afirma que incluso la previsión más optimista apunta a que en 2025 las TIC consumirán unos 2.800 teravatios-hora (TWh), aproximadamente el 9% del consumo de energía en todo el mundo8 .
Otro artículo publicado en la revista Nature en 2018 prevé que las cifras de consumo de datos serán más alarmantes y constituirán aproximadamente el 21% del 6 Los centros de procesos de datos hoy existentes necesitan un promedio de electricidad equivalente al consumo de un país como España (unos 200 teravatios-hora por año). Si a los centros se le suman todos los dispositivos y redes vinculados a los mismos, toda esta tecnología necesita entre el 5% y el 9% del consumo mundial de electricidad. Y este porcentaje está creciendo rápidamente. 7 Una buena actualización sobre este asunto en José Bellver, "La Cuarta Revolución Industrial ante la crisis ecológica", en AAVV, La Cuarta Revolución industrial desde una mirada ecosocial, Clave Intelectual, Madrid 2018, p. 21 y ss. Del mismo autor, "Costes y restricciones ecológicas al capitalismo digital", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global 144, Madrid 2019, p. 59 y ss: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/costes-y-restricciones-ecologicas-al-capitalismo-digital/ Según investigadores de un centro de estudios francés llamado The Shift Project, los vídeos que se cuelgan en internet provocan la emisión de unos 300 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. De todos estos vídeos que se encuentran colgados en la red, casi una tercera parte son pornografía. (En estos cálculos no se tiene en cuenta la retransmisión de vídeos en directo como, por ejemplo, en vídeollamadas o webcams, que constituyen otro 20% del flujo global de los datos.) "Así contribuye el porno al cambio climático", La Sexta, agosto de 2019:
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/asi-contribuye-porno-cambioclimatico_201908065d4955d50cf2c803c106bd91.html Resumiendo estos datos de The Shift Project: la proliferación de servicios de streaming para series y películas (como Netflix y como el Prime Video de Amazon) son los principales responsables del derroche energético, con un 34% del tráfico mundial de datos, seguidos por la pornografía (27%) y portales de vídeo como Youtube (21%). En esos cálculos están incluidos los tan publicitados esfuerzos de las empresas en compensar su huella de carbono comprando "energías limpias". Francisco de Zárate, "Internet: causante y víctima del calentamiento global", Retina, 9 de octubre de 2019:
https://retina.elpais.com/retina/2019/10/07/tendencias/1570439579_474994.html 8 Artículo https://www.researchgate.net/publication/320225452_Total_Consumer_Power_Consumption_Forecas t mencionado en Isabel Rubio y Olivia L. Bueno:
"¿Cuánto contamina enviar un tuit, hacer una búsqueda en Internet o ver un vídeo de Youtube?", El País, 12 de julio de 2020:
https://elpais.com/tecnologia/2020-07-11/cuanto-dioxido-de-carbono-se-emite-al-enviar-un-tuit-hacer una-busqueda-o-ver-un-video-de-youtube.html 8 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN consumo mundial de energía en 20309 . Y, por otra parte, indica el profesor Antonio Aretxabala, la cobertura actual de 4G, con 5G, necesitaría hasta diez veces más energía10 . Para descarbonizar necesitamos desdigitalizar y descomputadorizar, argumenta Ben Tarnoff en un artículo muy sólido11. Recuerda Luis González Reyes algunas obviedades: estudios del Banco Mundial y del proyecto europeo MEDEAS muestran "cómo no hay recursos en el planeta para un despliegue masivo de las renovables hipertecnológicas. Así que… apostemos por renovables realmente renovables sabiendo que nos permiten sociedades menos complejas. Este importante resultado de MEDEAS muestra que los requerimientos de varios elementos para una electricidad 100% renovable superan ampliamente las reservas de, al menos, cinco de ellos": galio, plata, estaño, indio y telurio12 . También Antonio Aretxabala ha tratado estas cuestiones de forma harto solvente13 . "Ecológico", en el discurso dominante, va de la mano de los adjetivos "digital" e "innovador": pero esto es un error. 3 La digitalización acelera el capitalismo, y con ello contribuye a hacer cada vez más probable el colapso ecosocial. Aquí hay que recordar una importante idea sobre la que Ernest Garcia insiste desde hace años: la insostenibilidad de las sociedades industriales —y su tendencia al colapso— está relacionada estrechamente con las dinámicas de aceleración continua (y la interconexión excesiva)14 . 9 Nicola Jones, "How to stop data centres from gobbling up the world’s electricity", Nature vol. 561, 12 de septiembre de 2018; doi: 10.1038/d41586-018-06610-y: https://www.nature.com/articles/d41586- 018-06610-y . Hacia el final del texto el autor escribe: "Prohibir las cámaras en color de alta definición sólo en los smartphones podría reducir el tráfico de datos en Europa en un 40%, dice Ian Bitterlin, ingeniero consultor y experto en centros de datos en Cheltenham, Reino Unido. Pero, agrega, nadie parece atreverse a instituir tales reglas. No podemos volver a cerrar la caja de Pandora, dice". 10 https://twitter.com/A_Aretxabala/status/1275693680117121026 . Véase también Antonio Aretxabala, "Una reflexión más en torno al 5G y los retos de nuestra organización social", en su blog, 1 de julio de 2020: https://antonioaretxabala.blogspot.com/2020/07/una-reflexion-mas-en-torno-al-5g-y-los.html 11 Ben Tarnoff, "To decarbonize we must decomputerize: why we need a Luddite revolution", The Guardian, 18 de septiembre de 2019. 12 https://twitter.com/luisglezreyes/status/1212643039337992194
. El artículo al que se refiere es "Dynamic Energy Return on Energy Investment (EROI) and material requirements in scenarios of global transition to renewable energies" en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211467X19300926 . 13 Antonio Aretxabala, op. cit. 14 "Insustentabilidad (…) puede significar bloqueo de los dispositivos sociales de aprendizaje como consecuencia de una aceleración excesiva y de una conectividad demasiado alta. Si se pretende que el debate sobre la crisis ecológica no sea sólo un melancólico ejercicio contemplativo, no sólo una mirada informada al camino de descenso de la era industrial, se ha de suponer que los seres humanos son capaces de aprender por anticipación y, por tanto, de modificar su conducta por razones diferentes a la constricción física directa. Ahora bien, el aprendizaje consciente tiene algunas condiciones. Dos de ellas, muy importantes, son tener tiempo y disponer de márgenes de error. El aprendizaje requiere tiempo para seleccionar positivamente las adaptaciones viables. Exige también lugares no tocados por los efectos del error, desde los que éste pueda corregirse. Ambas condiciones emanan del hecho básico de que el error es inevitable. Si un sistema reflexivo se acelera demasiado, sus centros de decisión empiezan a cometer errores cada vez más grandes y cada vez más frecuentes. Si se globaliza demasiado, si todos sus elementos están fuertemente conectados, los errores se difunden por todas partes y faltan los espacios alternativos, disponibles para ensayos eventualmente exitosos. Si, además de eso, el sistema dispone de una tecnología poderosa, es decir, capaz de alterar intensa o profundamente el ecosistema, entonces se dan todas las condiciones para que valga la pena preocuparse seriamente.
En estas condiciones, la sustentabilidad consiste en 9 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN Ay, "suponer que los seres humanos son capaces de aprender por anticipación" (como plantea Ernest) induce a cierta melancolía… Es cierto, somos mamíferos un poco diferentes de los otros, no sólo porque fabriquemos cemento y desechos radiactivos, sino porque potencialmente somos capaces de cierta (mínima) racionalidad. Podemos prever situaciones de muertes masivas por hambruna, digamos, y tratar de evitarlas. Pero en la práctica, a comienzos del siglo XXI, esa posible racionalidad colectiva brilla por su ausencia…
Es la cuestión de la Gran Ameba, tal y como la desarrolla por ejemplo Nate Hagens15 . 4 Acelere usted el ritmo de las vivencias humanas y la vida social hasta que la abdicación en la IA (Inteligencia Artificial) parezca algo razonable…16 Pues la aceleración vacía. Vacía el mundo, vacía al sujeto, nos vacía17.
... Finalmente, para las hueras cáscaras en que nos vamos convirtiendo, refugiarse en el cibermundo acaba pareciendo un alivio…
La digitalización está intensificando la alienación humana. La "industria de la atención" incrementa la manipulación de las personas hasta extremos hace poco inconcebibles. En El enemigo conoce el sistema, Marta Peirano escribe: "La indignación es la heroína de las redes sociales. Genera dopamina porque nos convence de que somos buenas personas". Y en una entrevista sobre su libro aclara:
"El motor de la red social es el ego. Nada refuerza el mantener la flexibilidad, evitando una aceleración y una interconexión excesivas. Según este enfoque, una sociedad se torna inviable cuando tiene más y más opciones en intervalos temporales más y más cortos. Cuando, por ejemplo, se muestra incapaz de controlar la proliferación nuclear, cuando introduce cada año en la naturaleza miles de nuevas sustancias químicas, o cuando se dispone a hacer lo mismo con miles de organismos genéticamente manipulados. Esto no es exactamente lo mismo que exceso en cuanto a la escala física, y ni siquiera es equivalente a incremento entrópico innecesario (aunque en este caso la semejanza es significativa); se trata más bien de un fallo básico en el sistema de información, de un dispositivo muy potente de amplificación del error." Ernest Garcia, "Los límites desbordados. Sustentabilidad y decrecimiento", Trayectorias vol. 9 num. 24, Universidad Autónoma de Nuevo León, mayo-agosto de 2007, p. 11-12. 15 El ensayista estadounidense Nate Hagens, antaño profesional de elevada posición en Wall Street y hoy ecologista experto en energía, ha propuesto una perturbadora pero acertada imagen del "superorganismo humano" como Gran Ameba. Nate Hagens,
"¿Qué sucedería si los paneles fotovoltaicos fuesen gratuitos?",
en Crisis energética, 3 de octubre de 2016: http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20161003140431501 16 "Dentro de ciertas condiciones de velocidad, cuando el info-flujo es lento, un modelo racional de gobierno puede controlar el entorno y decidir entre posibilidades y alternativas. Pero cuando la intensidad de la información y la velocidad de la infoesfera sobrepasan el ritmo de elaboración de la mente, ya no podemos extraer significado de la experiencia y la psicoesfera se ve afectada por una sensación de confusión. El significado ya no puede ser captado dado que no podemos extraer una explicación finita del flujo infinito como herramienta funcional para la interacción social y la comprensión. Llegados a este punto, el orden social sólo puede producirse por medio de selectores sintácticos y decisiones automáticas. La interpretación semántica ya no es posible dado que el tiempo es demasiado corto. Las decisiones deben tomarse por defecto a través de máquinas puramente sintácticas. A esto nos referimos cuando hablamos de gobernanza." Franco "Bifo" Berardi, Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva, Caja Negra, Buenos Aires 2017, p. 239. 17 Sobre este enorme asunto, las reflexiones de Hartmut Rosa y Byung Chul-Han me parecen muy valiosas. 10 Jade Boothby (Fabricants de Futur) Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN ego como proyectar una razón moral incontestable."18 Las llamadas "redes sociales", explica esta periodista especializada en tecnologías digitales, están deliberadamente diseñadas para generar loops de dopamina que no nos satisfacen nunca, de manera que se maximice el tiempo de interacción. "Compiten con nuestros amigos, nuestros hijos, nuestro trabajo, nuestras horas de ocio y de descanso. Sustituyen lo que nos da placer por algo que sólo imita los mecanismos del placer…" Pero más allá de un límite, como señala Jaime Vindel glosando a Iván Illich, "la aceleración tecnológica únicamente genera alienación"19 .
"El reto de las telecomunicaciones es conectarlo todo", nos dicen los ingenieros20. Pero ese todo se reduce a máquinas y seres humanos en espacios virtuales, y en realidad es la conexión entre máquinas la que prevalece, con eliminación progresiva de los seres humanos (por la vía de "maquinizar" sus interacciones con las máquinas y entre sí). Al mismo tiempo, perdemos la conexión con la biosfera y los demás seres vivos —y también la conexión profunda con nosotros mismos21. Hablan de una "realidad aumentada" merced a la virtualización de la experiencia; pero lo que de hecho vamos teniendo es una humanidad disminuida, menoscabada.
¿La interconexión digital puede convertirse en el vínculo social básico?
No, la humanidad haría bien en no prestarse a ese desastroso experimento22 . 5 El capitalismo digital no busca satisfacer preferencias, sino generarlas, e influir decisivamente sobre los comportamientos. Se pone en marcha una manipulación personalizada que en última instancia condiciona la formación y expresión de nuestras 18 Marta Peirano:
"Las redes sociales están diseñadas para generar ‘loops’ de dopamina" (entrevista), Yorokobu, 28 de agosto de 2019: https://www.yorokobu.es/marta-peirano/ 19 Jaime Vindel, "Convivencialidad e instituciones culturales", Ctxt, 24 de junio de 2020: https://ctxt.es/es/20200601/Culturas/32600/museos-cultura-jaime-vindel-convivencialidad-illich-crisiscoronavirus.htm 20 Isaac Quintana Fernández, "La tecnología 5G va a abrir la puerta a la llegada de la cuarta revolución industrial" (entrevista), La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 6 de julio de 2019. 21 "El significado que derivamos de nuestra existencia debe surgir de nuestra conexión [connectedness], si es que queremos tener éxito en el mantenimiento de nuestra civilización en un futuro lejano: conexión interior, con otros humanos y con todo el mundo natural. Una nueva conciencia global podría permitir a nuestra sociedad experimentar una Gran Transformación en valores y comportamiento hacia una civilización sostenible y floreciente. Tendría que fundarse en una cosmovisión que, orientándonos hacia el futuro, permita a la humanidad prosperar de manera sostenible en la Tierra. En lugar de metáforas raigales [root metaphors] como la naturaleza en cuanto máquina y la naturaleza que ha de ser conquistada, la nueva cosmovisión se basaría en la emergente visión sistémica de la vida, reconociendo la interconexión intrínseca entre todas las formas de vida en la Tierra y viendo a la humanidad insertada integralmente dentro del mundo natural. En contraste con el marco dualista de significado que ha estructurado dos milenios y medio de pensamiento occidental, la forma de pensar sistémica —integrada con las percepciones de la sabiduría tradicional— conduce a la posibilidad de encontrar un significado a través de la conexión dentro de nosotros mismos, entre nosotros, y con el mundo natural. Esta forma de pensar, al ver el cosmos como una gran red de significados, tiene el potencial de ofrecer un marco sólido para los valores de una Gran Transformación que enfatice la calidad de vida, nuestra humanidad compartida y el florecimiento de la naturaleza." Jeremy Lent en su web (consultado el 11 de febrero de 2018):
https://www.jeremylent.com/sustainable-flourishing.html . Tiene también muchísimo interés su artículo "A house on shaky ground: Eight structural flaws of the Western worldview", 19 de mayo de 2017: http://www.tikkun.org/nextgen/a-house-on-shaky-ground-eight-structural-flaws-of-the-western worldview 22 Importante la reflexión de Naomi Klein: "Distopía de alta tecnología para el postcoronavirus", El Viejo Topo, 25 de mayo de 2020. 11 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN preferencias sin que seamos del todo conscientes de lo que está sucediendo. Shoshana Zuboff cita un documento filtrado de Facebook de 2018, según el cual el sistema de inteligencia artificial de la autodenominada red social produce más de seis millones de predicciones por segundo a partir de los datos personales de los usuarios, predicciones que luego se mercantilizan para anticipar y orientar las decisiones de tales usuarios23 . Ejercer la libertad humana nunca fue asunto fácil, pero el mundo emergente de megadatos y economía de plataformas busca ponerla básicamente fuera de juego. No existieron en el pasado tecnologías de manipulación y propaganda de esta magnitud. Hoy, con la digitalización, el internet distribuido y la inteligencia artificial se está desplegando a velocidad de vértigo un sistema de condicionamiento y control que deja chiquito todo lo que hemos conocido en el pasado. Nunca, en los doscientos mil años de historia de la especie, estuvo la libertad humana tan amenazada24 . 23 Citada en Andrés Ortega, "Erosión del libre albedrío", El País, 14 de julio de 2019: https://elpais.com/elpais/ 2019/07/11/ideas/1562863629_413183.html . Luego se refiere Ortega a cómo "Jamie Susskind, en su libro sobre el futuro de la política, considera que estos avances tecnológicos harán que todo se escudriñe mucho más que antes, lo que es positivo, aunque las grandes empresas del sector se resisten a desvelar los algoritmos con los que funcionan. Estos algoritmos no sólo analizarán la realidad, sino que, a través de su capacidad para modelar nuestro comportamiento, acabarán determinándola. Las personas seremos lo que los algoritmos nos digan que hemos de ser, según este autor". 24 El filósofo francés Éric Sadin es uno de los autores que ha tratado de analizar en profundidad este fenómeno. "Hemos superado la era de la digitalización para entrar en la de la medición de la vida. Los sensores se introducen en nuestro día a día a través de relojes inteligentes y casas conectadas. Han aparecido aplicaciones que acumulan datos a una escala gigante, explotados por sistemas de inteligencia artificial cada vez más sofisticados. Eso les permite responder a nuestras necesidades y sugerirnos productos y servicios de manera incesante.
Detrás de esas aplicaciones hay una voluntad de mercantilizar todas las esferas de la vida. Se trata de un acompañamiento algorítmico de nuestra existencia que puede parecer benevolente aunque en realidad tiene finalidad comercial y esconde intereses privados. (…) Hoy cambia [con respecto a momentos anteriores en el despliegue tecnológico] la voluntad de conquistar nuestro comportamiento. El poder de penetración es mucho mayor. Esos sistemas son capaces de interpretar situaciones y tomar decisiones sin que el ser humano tenga que intervenir. Se trata de una ruptura histórica. Espero (…) que la fuerza de decisión humana siga primando. Pero también observo una conquista integral de nuestra vida por parte de las [compañías] tecnológicas. Estamos superando un umbral de liberalismo para entrar en lo que yo llamo tecnoliberalismo, que ya no acepta que ningún rincón de la existencia humana quede al margen de su control. (…) El punto de inflexión son los atentados del 11-S. La primera potencia económica y militar empieza a seguir la pista de los individuos a partir de datos cruzados: comunicaciones telefónicas, tarjetas de crédito, datos diseminados por Internet… A partir de 2011, el desarrollo de los sensores y la inteligencia artificial posibilita la retroactividad. Es decir, la capacidad de orientar una decisión, de manera automatizada, a partir de datos sobre el comportamiento que un usuario ha demostrado tener en el pasado. (…) Nos dirigimos hacia la muerte de la figura humana según el modelo de la Ilustración, que antes fue el del Renacimiento. Es decir, un ser humano dotado de la capacidad de definirse libremente a sí mismo y de actuar con responsabilidad, que es la noción sobre la que se erige todo nuestro régimen jurídico. Si delegamos cada vez más decisiones individuales y colectivas ante esos sistemas tecnológicos, perderemos nuestro libre albedrío y nuestra capacidad política. Yo abogo por reintroducir lo sensible, la contradicción, la imperfección, el miedo al contacto con otro y al conflicto, cuando éste sea necesario." Éric Sadin entrevistado en Babelia, 8 de julio de 2017: https://elpais.com/cultura/2017/07/11/babelia/1499762435_023266.html 12 Db_oblikovanje. Fuente: Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN La digitalización nos conduce a un "capitalismo de la vigilancia" cuyas posibilidades de control social hacen palidecer todo aquello con que pudieron contar los totalitarismos de antaño. Manuel Sacristán, en 1979, se refería a "la perspectiva de tiranía integral que abren el Estado atómico o la ingeniería genética"25:
la digitalización complica esa perspectiva en órdenes de magnitud. Sobre el "precipicio de la vigilancia masiva de nuestros móviles Android sin conocimiento del usuario", una nueva investigación pone los pelos de punta26. Las bases de datos de reconocimiento facial, con todo su potencial de tiranía, avanzan a todo gas en todas partes. En EE. UU., "Amazon ha llegado a acuerdos con doscientos departamentos de policía para crear bases de datos faciales con los vídeos que toman las cámaras de seguridad caseras. Y esto es sólo lo que sabemos. Cabe sospechar que lo más gordo se esté cocinando en las oscuras alcantarillas de Langley, Virginia [sede de la CIA], a las que ni podremos soñar con tener acceso, al menos hasta que estalle un cara-leaks de los gordos"27 . En China, nos informa Patricia Esteban, ya se está experimentando con tecnología que intenta medir la atención de los y las escolares en clase28. Se dibuja un horizonte de tiranía que dejará el mundo de Orwell en 1984 a la altura de un juego infantil. Y hacia allá avanzan nuestras sociedades entonando himnos de alabanza a la revolución digital…29 ¿Cabe hablar de libertad en serio en una sociedad de la mercancía donde se nos dice que "el consumidor quiere que le encaminen sigilosamente hacia la creación de sus necesidades de compra"?30 ¿Seguirá teniendo sentido la pregunta por la libertad en el degradado mundo de "posdemocracia", creciente autoritarismo, fake news y "hechos alternativos", técnicas comerciales aplicadas a la "gobernanza", publicidad basada en la neurociencia, explosiones de dopamina teledirigidas y máquinas propagandísticas automatizadas, concebidas como armas de guerra a partir de los avances en inteligencia artificial —en ese degradado mundo que es cada vez más el nuestro?31 6 Rosa Montero recoge (de Nuria Oliver, de la Real Academia de Ingeniería y una autoridad mundial en inteligencia artificial) algunos ejemplos de cómo que las multitareas, como por 25 Manuel Sacristán, "Comunicación a las jornadas de ecología y política", Murcia, 4 a 6 de mayo de 1979; luego en Pacifismo, ecología y política alternativa, Icaria, Barcelona 1987, p. 11. 26 Jordi Pérez Colomé, "Cómo le vigilan los móviles Android sin que lo sepa. Un estudio dirigido por dos académicos españoles de más de 1.700 dispositivos de 214 fabricantes descubre los sofisticados modos de rastreo del ‘software’ preinstalado en este ecosistema", El País, 18 de marzo de 2019: https://elpais.com/tecnologia/2019/03/17/actualidad/1552777491_649804.html 27 Javier Sampedro, "Demasiada cara", El País, 29 de agosto de 2019. 28 Patricia Esteban, "La cara oculta del reconocimiento facial", El País / Negocios, 27 de octubre de 2019. 29 Véase por ejemplo el folleto de propaganda Transformación digital 4.0 –Innovación para acortar distancias, que se entregó junto con el diario El País el 23 de abril de 2020. 30 Inma Moscardó, "Quien tiene un robot tiene un tesoro", en el extra monográfico sobre publicidad "Nuevas miradas, mismos retos", El País, 26 de enero de 2018, p. 6. 31 "Las empresas tecnológicas lo saben desde hace mucho tiempo. Por eso lo llamamos tecnología persuasiva [a lo que hacemos]: nos centramos en crear explosiones de dopamina [en el cerebro de los consumidores]. El GOP [Partido Republicano de los EEUU] usó escáneres de imagen por resonancia magnética (MRI) hace décadas para evaluar la respuesta del cerebro a los mensajes…". Todo el hilo de tuits a que pertenece este comentario, iniciado por el gran climatólogo Kevin Anderson, merece reflexión atenta: https://twitter.com/KevinClimate/status/940156964079890432 Véase también Berit Anderson y Brett Horvath, "El ascenso de la máquina de armas propagandísticas de inteligencia artificial" (Papeles 138, Madrid 2017). 13 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN ejemplo "chatear o navegar por internet mientras se ve la televisión o se escucha música", están entonteciéndonos por la vía de destruir nuestra capacidad de atención32. Nos estamos convirtiendo en la civilización de la memoria de pez, denuncia el ensayista francés Bruno Pattino, con una capacidad de atención reducida a nueve segundos33. La lectura en medios digitales nos lleva sistemáticamente a peor y más superficial comprensión que la lectura en papel34. La búsqueda en internet fomenta la ilusión de conocimiento : nos induce a creer que sabemos más de lo que sabemos35. Volcarnos en internet merma nuestras capacidades reflexivas, nos vuelve superficiales36 . La digitalización sabotea nuestras posibilidades de autoconstrucción ética. Si la atención es la principal palanca para las posibilidades éticas del ser humano (el filósofo Malebranche la llamaba "la oración natural del alma"), y las pantallas móviles con internet son "armas de distracción masiva" concebidas para entretenernos y despistarnos… bueno, la conclusión no resulta difícil de extraer. 32 "Cita investigaciones internacionales que demuestran cosas alucinantes, como una que midió el impacto de las interrupciones en el trabajo de oficina:
al parecer se necesitan al menos 25 minutos para recuperarse de una llamada o un e-mail y volver a ser igual de productivos que antes. Pero sobre todo menciona dos estudios que me dejaron pasmada. Uno fue hecho en 2014 en el University College de Londres sobre la influencia de la multitarea en la estructura del cerebro. Descubrieron que juguetear con el maldito móvil mientras se hace otra cosa nos afecta físicamente la sesera; y, así, cuanto más tiempo pasas chateando y viendo la tele, por ejemplo, menor densidad de materia gris tienes en el córtex del cíngulo anterior, un rincón del cerebro de nombre complicado pero máxima importancia, porque ese córtex es esencial en el procesamiento de la información, así como en la detección de errores y conflictos. (…) El otro estudio al que me refería no deja de tener su horripilante gracia. Lo hicieron en la Universidad de Londres y encontraron que las personas distraídas por la tecnología experimentaban una disminución de su coeficiente intelectual superior a si hubieran consumido marihuana. Bueno, supongo que depende de la cantidad de hierba que te metas, pero de todas formas los que hemos vivido los años de la psicodelia sabemos de qué abismos de modorrez estamos hablando…" Rosa Montero, "La civilización del estupor", El País Semanal, 29 de diciembre de 2019: https://elpais.com/elpais/2019/12/26/eps/1577364023_546331.html . El texto de Nuria Oliver es un capítulo del libro colectivo Los nativos digitales no existen, Deusto Ediciones. 33 Bruno Pattino, La civilización de la memoria de pez, Alianza, Madrid 2020. 34 Carmen Pérez-Lanzac, "Leemos distinto, ¿leemos peor?", El País, 24 de mayo de 2020. El artículo resume gran cantidad de investigación del "Grupo de Stavanger", y la pregunta del titular es retórica. 35 Nicholas Carr, La pesadilla tecnológica, Eds. El Salmón 2019, p. 295-297 (el autor glosa un estudio de la Universidad de Yale en 2015). 36 Nicholas Carr, Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, Taurus, Madrid 2012. 14 Fotograma del videoclip ‘Disillusioned’ de A Perfect Circle. La canción trata sobre la ciberadicción de nuestros tiempos. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN 7 La digitalización está obrando contra la democracia. Y no se habla aquí de perspectivas futuras, sino del pasado reciente y de lo que está sucediendo ahora mismo. No olvidemos los sucesos en torno a Cambridge Analytica y la elección de Trump como presidente estadounidense en 2016: la compañía Cambridge Analytica, que ponía la Inteligencia Artificial al servicio de diversas iniciativas de ultraderecha, envió información sesgada a 87 millones de estadounidenses para influir en su voto en las últimas elecciones en EE UU —y probablemente eso decidió la presidencia de Trump37.
Tampoco la victoria de Bolsonaro en Brasil se entiende sin mirar hacia los smartphones : inversores anónimos pagaron a agencias para diseminar a través de Whatsapp contenidos negativos sobre los contrincantes de Bolsonaro en la campaña electoral38. En España, en la antesala de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 supimos de la existencia de una campaña en Facebook montada de forma opaca por personas vinculadas al Partido Popular y destinada a provocar que los votantes de izquierda no acudiesen a las urnas39. Varios millones de usuarios de la red social estuvieron expuestos a esta publicidad política sin que supieran quién estaba de verdad detrás de esta iniciativa40 . 37 Un somero resumen en Jan Martínez Ahrens, "La compañía que burló la intimidad de 50 millones de estadounidenses", El País, 21 de marzo de 2018: https://elpais.com/internacional/2018/03/20/estados_unidos/1521574139_109464.html Véase más información en https://elpais.com/tag/caso_cambridge_analytica/a . Un análisis detallado en Berit Anderson y Brett Horvath, "Inteligencia artificial al servicio de la propaganda política", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global 138, Madrid 2017: https://www.fuhem.es/2017/07/19/inteligencia-artificial-al-servicio-de-la-propaganda-politica/ 38 Jordi Minguell, "Cómo hackear la democracia liberal mediante el marketing digital", Ctxt, 29 de octubre de 2018. 39 B. Andrino y J.P. Colomé: "Nueve páginas difundían en Facebook bulos en favor del PP", El País, 31 de octubre de 2019. 40 "El PP atribuyó los miles de euros invertidos a la iniciativa individual de las personas implicadas, mientras Facebook se defendió diciendo que ellos no juzgan el contenido de los anuncios de su plataforma. Como reconoció el CEO de Facebook en la Cámara de Representantes americana hace unas semanas, la red social no puede garantizar que la publicidad de la plataforma incluya información política falsa. De acuerdo con Zuckerberg, el filtrado de calidad de la información no lo ha de ejercer la empresa, sino la libre confrontación de ideas en democracia. Es un argumento problemático. Primero, porque Facebook permite segmentar los anuncios a grupos de usuarios, lo que reduce la capacidad del supuestamente abierto y libre debate democrático de contrarrestar la información engañosa. Si mañana decido gastar mis ahorros en mandar anuncios a los pensionistas residentes en las zonas rurales de Castilla advirtiéndoles de un (falso) cambio en el sistema de votación en el Senado, ¿qué garantías tenemos de que esa gente tendrá acceso a información que desmienta mi publicidad y que desactive sus previsibles consecuencias electorales? En segundo lugar, el modelo de negocio de Facebook descansa en tenernos enganchados permanentemente a la Red. Es por ello natural que privilegie la difusión de noticias sorprendentes y llamativas, aunque incluyan mentiras y bulos (o precisamente por ello). Difícil que la confrontación serena de ideas prospere en ese contexto. Por último, Facebook actúa como un monopolio. Si no nos gusta, no podemos irnos a la competencia. No existe…" José Fernández Albertos, "Facebook y la democracia", El País, 7 de noviembre de 2019: https://elpais.com/elpais/2019/11/06/opinion/1573053765_189745.html 15
Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN
La propaganda moderna, asevera Enric González, se da un festín con nosotros41. En efecto, hoy se crean gigantescas bases de datos con perfiles de los ciudadanos y ciudadanas elaborados a partir de la información personal vertida en la Red —tanto la que nosotros mismos hacemos pública como la que se extrae sin que seamos siquiera conscientes de ello en las plataformas que usamos y las aplicaciones que hemos descargado en nuestros dispositivos—, lo cual permite a ciertos agentes políticos dirigir a los distintos grupos de individuos información personalizada para moldear su visión del mundo a su conveniencia. De esta forma la propaganda política, como sostiene Yuval Noah Harari, adquiere una eficacia sin precedentes42 . "El siglo XX se ha caracterizado por tres desarrollos de gran importancia política: el crecimiento de la democracia, el crecimiento del poder corporativo y el crecimiento de la propaganda corporativa como medio para proteger al poder corporativo de la democracia", escribió Alex Carey43. Si nos importa algo la democracia, hoy no se trata tanto de luchar por la libertad de expresión como por mantenernos libres de propaganda44. Pero internet está dominado por un modelo económico basado en la extracción de datos para la manipulación de personas con el fin de vendernos objetos, servicios, experiencias, candidatos políticos…45 Y está en manos de cada vez menos empresas que pelean entre ellas a muerte por dominar ese mercado46 . 41 "La propaganda moderna se da un festín con nosotros. La mentira pública ha existido siempre. La novedad radica en que ahora podemos elegir qué mentira contamos a una persona determinada, conociendo de antemano su predisposición a creerla. Las campañas electorales se realizan hoy de esta forma. En el siglo XX y antes, los grandes propagandistas al estilo de Joseph Goebbels tenían que repetir una trola mil veces ante grandes multitudes para convertirla en verdad; ahora es suficiente con decirla una sola vez a la gente adecuada, quizá a una sola persona. Internet permite susurrar la frase venenosa directamente al oído de quien la espera. Además, no cuesta esfuerzo: puede hacerlo una máquina desde una aldea balcánica. En España aún estamos aprendiendo, y campañas como la de Vox tienen que copiar manuales extranjeros, mayormente el que llevó a la presidencia a Donald Trump; de ahí que salgan con temas tan intempestivos como el derecho a tener armas de fuego y a usarlas con liberalidad. Pero ya iremos afinando. Es cuestión de tiempo". Enric González, "La decisión colectiva", El País, 24 de marzo de 2019. 42 Yuval Noah Harari, "Los cerebros ‘hackeados’ votan", El País, 5 de enero de 2019. 43 Citado por Asier Arias, Economía política del desastre, Catarata, Madrid 2018, p. 118. 44 Sucede además (apunta Ana Pérez Perales siguiendo a Marta Peirano) que la propaganda, entendida como el uso éticamente dudoso de los medios de comunicación para convencer al receptor de un determinado mensaje, se combina a menudo con la desinformación, que consiste en la difusión intencionada de contenidos falsos. Está comprobado que empresas de marketing político y grupos de presión hacen circular bulos en las redes y, en ocasiones, se sirven de bots para dar mayor tráfico a unas noticias frente a otras, así como para privilegiar las reacciones de los usuarios que las secundan — mediante likes, retuits, etc.—, de modo que los demás vean las reacciones positivas de sus pares antes que las críticas, lo que genera una mayor apertura hacia la información de que se trate. Como sostiene Peirano, las personas que se encuentran con este panorama en sus redes sociales "no lo leen como si fuera un contenido diseñado a su medida por empresas de marketing y campañas políticas. La mayoría ni siquiera sabe que Facebook puede publicar noticias falsas como si fueran reales sin temer una demanda, cosa que un periódico no puede hacer" (Marta Peirano, El enemigo conoce el sistema: manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención, Penguin Random House, Barcelona 2019, p. 249). Pérez Perales incluye su cita en su TFG ¿Democracia 2.0? La participación política en la era del Big Data, Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, julio de 2020. 45
Facebook sabe desde hace años que su algoritmo de recomendación polariza a los usuarios y los radicaliza (sobre todo hacia la ultraderecha). Altos ejecutivos de la compañía han intentado (y conseguido) que este problema no se solucione: lo explicaba Hugo Sáez a partir de esta investigación publicada en The Wall Street Journal: Jeff Horwitz y Deepa Seetharaman, "Facebook executives shut down efforts to make the site less divisive", 26 de mayo de 2020: https://www.wsj.com/articles/facebook-knows-it-encourages-division-top-executives-nixed-solutions 11590507499 46 "Los gobiernos de hecho son clientes de esas compañías y usan sus infraestructuras para controlar a la población, producir fake news o perseguir a disidentes (…) Estas empresas contratan a cientos de 16 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN China está aumentando su capacidad de espiar a sus aproximadamente 1.400 millones de súbditos a niveles nuevos y perturbadores, proporcionando al mundo un plan de cómo cabe construir un Estado totalitario digital —y muchos otros Estados siguen el gigantesco experimento con interés47. El comentario del heroico whistleblower Edward Snowden resulta del todo pertinente: "En ausencia de una reforma radical, así será el mundo entero dentro de diez años. Recuerden: en los Estados Unidos tanto el Partido Republicano como el Demócrata defienden los programas de vigilancia masiva. La ‘ventaja’ de China en esto no es tecnológica, sino que no existe una fuerte oposición civil para frenar el descenso a la pesadilla"48 . Es también Snowden quien ha advertido: "Los ciudadanos y ciudadanas se alzarían indignados si el Gobierno ordenara que cada persona llevase un dispositivo de rastreo que revelase su ubicación e identidad las 24 horas del día. Sin embargo, en la última década nos hemos visto sujetos a tal sistema, app tras app en el smartphone…"49 En la primavera de 2020, las cuarentenas y confinamientos por la pandemia de covid19 se han convertido en algunos países en la herramienta legal para sofocar protestas sociales y las aplicaciones de vigilancia sanitaria en la herramienta técnica para controlar movimientos de sospechosos, advierte Marta Peirano. En EEUU, tras el asesinato policial de George genios para componer un pedazo de código cuya función es mantenerte pegado al móvil durante el mayor tiempo posible. La gente tiene que ser consciente de que estas aplicaciones no son inocuas, están diseñadas literalmente como máquinas tragaperras, para ser irresistibles, no porque ellos quieran crear adictos, sino como consecuencia de su modelo de negocio, que consiste en extraer datos." Marta Peirano, "El 5G es una gran trampa para espiarnos, nos están engañando a todos", El Confidencial, 12 de junio de 2019: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-06-12/marta peirano-5g-facebook-google-huawei-enemigo-conoce_2066566/ 47
"Las autoridades chinas están uniendo tecnologías antiguas con otras de vanguardia (escáneres telefónicos, cámaras de reconocimiento facial, bases de datos de rostros y huellas dactilares y muchas otras) para construir herramientas radicales idóneas para el control autoritario, según la policía y las bases de datos privadas examinadas por The New York Times. Una vez combinadas y completamente operativas, estas herramientas pueden ayudar a la policía a identificar a las personas que caminan por la calle, descubrir con quién se reúnen e identificar quién pertenece y quién no pertenece al Partido Comunista. Estados Unidos y otros países utilizan algunas de las mismas técnicas para rastrear a terroristas o capos de la droga. Las ciudades chinas quieren usarlas para rastrear a todos." Paul Mozur y Aaron Krolik, "A surveillance net blankets China’s cities, giving police vast powers", The New York Times, 17 de diciembre de 2019: https://www.nytimes.com/2019/12/17/technology/china-surveillance.html 48 https://twitter.com/Snowden/status/1207738431062892546 Véase también https://www.eldiario.es/theguardian/Minas-Republica-Democratica-Congo tecnologicas_0_975002801.html 49 https://twitter.com/Snowden/status/1209106194767454213 17 Edward Snowden. Fotografía: Laura Poitras / Praxis Films. Fuente: Wikimedia Commons. Litoral Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN Floyd el 25 de mayo y la sublevación que siguió en Minneapolis y otras ciudades, parece que ya están usando estas apps de rastreo de contactos para controlar las manifestaciones50 . La variante específicamente educativa de la distopía digital en ciernes anuncia vigilancia biométrica en los exámenes online de escolares y universitarios/as… Que los espíritus del cibermundo nos asistan51 . 8 O entrar desnudos y esposados al panóptico digital, o quedar al margen de la vida social…
¿Internet como gran espacio de libertad?52
Más acertada parece la prevención de Enrique Alonso: "La Red, al menos como ha llegado a nuestros días, no es el producto de una sociedad deseosa de alcanzar la igualdad y el fomento de la participación ciudadana: si responde a algo es al giro neoliberal experimentado durante las dos últimas décadas del siglo XX"53. La Red, en la configuración que ha adquirido (vale decir, el internet privatizado oligopólico realmente existente) lejos de ser un medio emancipatorio, fomenta "una cultura de la distracción y la dependencia. Esto no significa negar los beneficios de un sistema universal y eficiente de intercambio de información: se trata, antes bien, de negar la mitología que envuelve dicho sistema"54 . 50 Andy Meek, "Minnesota is now using contact tracing to track protestors, as demonstrations escalate", Bgr.com, 30 de mayo de 2020: https://bgr.com/2020/05/30/minnesota-protest-contact-tracing-used-totrack-demonstrators/ 51 "Las técnicas de identificación biométrica, utilizadas de forma masiva en China o Rusia con fines políticos, se han extendido a toda velocidad. Scotland Yard lo certifica. Este año, la policía británica dio el primer paso para usar cámaras de reconocimiento facial a partir del banco de imágenes de los sospechosos más buscados. España no se queda atrás. Ha desarrollado sistemas de inteligencia artificial en centros comerciales, estaciones de transporte o casinos. Quienes controlan estos artilugios aseguran que son capaces de leer los rostros de delincuentes, desaparecidos o ludópatas. Un modelo similar podría aplicarse a los estudiantes que estos días se enfrentan a exámenes en el entorno virtual por las restricciones de la covid-19. La cuestión es cómo hacerlo con las suficientes garantías para no lesionar su privacidad y a la vez que las evaluaciones sean limpias, sin sombra de sospecha ante la tentación de copiar o suplantar identidades. Realizar pruebas orales por videoconferencia o mediante el uso de webcam y micrófonos, y que sean grabadas para que el profesor pueda revisarlas y el estudiante, en su caso, reclamar, son algunas de las soluciones propuestas." Rosario G. Gómez, "Vigilancia biométrica", El País, 21 de mayo de 2020: https://elpais.com/opinion/2020-05-20/vigilancia-biometrica.html 52 "Algunos argumentarios contra el manifiesto ["La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital", Ctxt, 3 de mayo de 2020] definen el mundo virtual como un campo de batalla más en el que también hay que intentar ganar y nunca abandonar.
¿Un campo de batalla propiedad del enemigo, con los algoritmos del enemigo y con las reglas, la vigilancia y las policías del enemigo?
¿Un campo de batalla en el que el dinero define la popularidad no solo individual, sino también de las ideas?
¿Un campo de batalla en el que ni siquiera los Estados tienen capacidad de legislar sobre las multinacionales de la comunicación?
Permitidme que dude que podamos ganar esa guerra." Miguel Ángel Conejos Montalar, "A la izquierda del PIB: una crítica al productivismo y una lanza rota en favor del ecologismo", Arainfo, 15 de mayo de 2020: https://arainfo.org/a-la-izquierda-del-pib-una-critica-al-productivismo-y-una-lanza-rota-en-favor-delecologismo/ 53 Enrique Alonso, El nuevo Leviatán: una historia política de la Red, Díaz & Pons, Madrid 2015, p. 190. Véase también, del mismo autor, La quimera del usuario: resistencia y exclusión en la era digital, Abada, Madrid 2014. 54 Nicholas Carr, La pesadilla tecnológica, Eds. El Salmón 2019, p. 19. 18 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN A partir de la extracción de datos, se ponen en práctica estrategias de publicidad comercial y propaganda política personalizadas. En palabras de Santiago Álvarez Cantalapiedra, en el capitalismo digital "no es suficiente con identificar preferencias, resulta más provechoso moldearlas si se dispone de la capacidad para hacerlo"55. Una entrevista sobre estas cuestiones con la defensora de los derechos civiles Renata Ávila (quien formó parte del equipo defensor de la líder indígena Rigoberta Menchú en su Guatemala natal, y años después trabajó con Baltasar Garzón en la defensa de Julian Assange) no tiene desperdicio. Ella cree que apenas queda nada de internet como herramienta de libertad del 15-M o Occupy Wall Street56 . ¿Qué ha ocurrido en el decenio último? "En 2010 la mayoría aún entrábamos en internet desde un PC y usando un navegador que nos daba acceso a infinidad de sitios web. Fue la época dorada de Wikipedia y los blogueros. Surgió un periodismo ciudadano potente que denunció la corrupción. Pero en la última década los teléfonos móviles con acceso a internet han acabado con esto. Conectarse mediante apps en vez de con navegadores web reduce la apertura, limita infinitamente la variedad de nuestra dieta informativa y nos hace mucho más pasivos. El consumo se vuelve más adictivo, mucho más intrusivo y, lo más peligroso, hiperpersonalizado. Las apps hacen que aunque vivamos en el mismo país, la misma ciudad y hasta la misma casa, se nos muestren universos distintos".
¿Se puede hablar aún de democracia en estas condiciones?
Las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft)57, sigue explicando Ávila, tienen hoy un descomunal poder político. Por primera vez en la historia tienen una capacidad global de alterar, maximizar o silenciar cuestiones de la esfera pública58. Estas megaempresas no se van a limitar a sacar todos los datos que 55 Santiago Álvarez Cantalapiedra, "Capitalismo en la era digital", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global 144, Madrid 2019, p. 7. 56 "Creo que lo resume bien la historia de mi amigo Alaa Abd El Fattah (conocido en la red como @alaa). Bloguero egipcio y uno de los principales activistas de la Primavera Árabe, acaba de volver a ser encarcelado. Un régimen sustituyó a otro pero él sigue en prisión. Los gobiernos y los poderosos, que no siempre están en los gobiernos, han usado todas las herramientas en sus manos para encarcelar a muchos de los nuevos paladines de la libertad en internet. Chelsea Manning, que vuelve a estar encarcelada después de haber cumplido su sentencia, o la extradición a Estados Unidos pendiente de Julian Assange son otros ejemplos. En 2010 aún podían denunciarse estos encarcelamientos; hoy quedan sepultados bajo una nube de basura electrónica". Jaime García Cantero; "EE UU y China necesitan los datos de los pobres para dominar el mundo" (entrevista con R.A.), Retina 23, enero de 2020, p. 21-22. Ávila dirige la ONG Ciudadanía Inteligente, con sede en Santiago de Chile. 57 A veces se añade también la N de Netflix. 58 Sigue Ávila: "Según una encuesta reciente, el 85% de los argentinos accede a las noticias vía Facebook. Filtrar las noticias a un país entero es un poder político descomunal (…). Los tratados de comercio internacionales de los últimos veinte años hacen prácticamente imposible poner freno a estos imperios. Intentar tomar medidas contra ellos puede llevar al país entero a entrar en un conflicto 19 Tumisu. Fuente: Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN puedan y ganar todo el dinero posible. Tienen ambiciones políticas y quieren moldear el mundo. "La tecnología es hoy política y eso es algo que no podemos obviar. Los imperios de antes dominaban territorios, los nuevos dominan mentes."59 El catedrático de sociología Antonio Izquierdo Escribano advierte: "La informatización de la sociedad nos aísla, nos deshumaniza y, contra la apariencia, acrece la desigualdad social. La enorme concentración de poder que rige el capitalismo digital fortalece la burocracia, succiona la democracia y desintegra la comunidad humana. Es necesario, tras el confinamiento [por la covid-19], rediseñar un puerta a puerta vecinal. Embuzonando la información de proximidad y tejiendo redes de cercanía cargadas de sensaciones y sentidos…"60 Los oligopolios digitales socavan la democracia tanto desde arriba (con esas inauditas asimetrías de conocimiento y poder) como desde abajo (socavando las opciones de autonomía humana). Amigos, compañeras, yo también simpatizo con la ética hacker, ¡pero no estamos en 1990 ni en 2000 ni en 2010! No son tiempos de internet como fuerza democratizadora, sino del despliegue del capitalismo de vigilancia 61 .Control algorítmico es otra noción clave. (Genocidio climático sería igualmente otra, enseguida veremos por qué.) 9
La digitalización conduce a un futuro distópico, sí o sí.
Supongamos que triunfa —en sus propios términos. Como ha señalado alguna vez Adrián Almazán desde posiciones internacional con represalias en términos de aranceles, como estamos viendo con Trump. A esto hay que sumar la imposibilidad de combatirlos judicialmente. Estos gigantes tecnológicos no tienen oficinas en la gran mayoría de países del mundo, y donde las tienen son cascarones, por lo que hay que ir a litigar a California, donde nunca vas a ganar". 59 Y sigue Renata Ávila: "Por eso ahora les espera una nueva batalla. La mitad de la humanidad ya está conectada. Los gigantes de Silicon Valley y sus homólogos chinos van a competir por llegar a la otra mitad. EE UU y China necesitan los datos de los pobres para dominar el mundo. Cuanto más se conecten, más vigilados estarán y más se va a precarizar su trabajo. Los países donde viven carecen de todo tipo de regulación. (…) En América Latina, el lugar más tecnificado es el barrio más humilde. En lugar de dar a sus habitantes herramientas de educación y desarrollo, se les vigila. El sector privado y el público invierten para controlar a los más vulnerables. Cámaras para identificar, dispositivos y apps para saber lo que hacen. Tecnología para monitorizar a los pobres. Ése es el tipo de conexión que quieren darles. (…)" ("EE UU y China necesitan los datos de los pobres para dominar el mundo", entrevista con Renata Ávila, op. cit.) En la entrevista, la jurista y activista por los derechos civiles indica también: "Hace falta una soberanía digital, que no debemos confundir con nacionalismo. Los Estados deben mantener el control de las infraestructuras digitales clave. Hay que fortalecer las capacidades locales para que los Estados tengan las herramientas tecnológicas necesarias para garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos y el respeto a los derechos de estos. Se necesitan regulaciones mucho más duras que la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Europa aún cree que va a alcanzar a EE UU y a China en la carrera tecnológica, pero este tren ya lo ha perdido, debe apostar por respuestas transversales colaborando con América Latina y África. (…). En las últimas elecciones en Guatemala se informaba mediante una app de dónde debías votar.
¿Qué ocurre con los que no tienen teléfono o no pueden pagarse un plan de datos?
En México, los avales de los candidatos se recogían solo por internet, lo que dejó fuera de la carrera electoral a los candidatos indígenas. En Chile, los inmigrantes no pueden tener acceso a los papeles para regularizar su situación porque los formularios solo están disponibles online. Multitud de idiomas indígenas desparecerán en el continente porque no existen en el mundo digital. Sus hablantes quedarán silenciados. Hay una población especialmente vulnerable que ha sido tradicionalmente excluida. Estamos peleando para que no se conecte a los pobres a un internet de los pobres…" 60 Antonio Izquierdo Escribano, "Sociología del confinamiento", Documentación social 5/ 2020: https://www.documentacionsocial.es/5/con-voz-propia/sociologia-del-confinamiento 61 Término acuñado sobre todo por los análisis de Shoshana Zuboff. 20
Decrecer, desdigitalizar —quince tesis -JORGE RIECHMANN- libertarias anti-industriales, "el capitalismo industrial ha creado un entramado tecnológico del que depende y que le es consustancial. Su objetivo es construir el mundo cerrado del control total, la utopía cibernética que permita por fin racionalizar todo comportamiento social"62. Pero desde posiciones liberales mainstream la cosa no se ve de manera muy diferente: así, el político del Partido Popular José María Lassalle alerta sobre cómo "avanzamos hacia una concentración de poder inédita en la historia. Una acumulación de energía decisoria que no necesita la violencia y la fuerza para imponerse, ni tampoco un relato de legitimidad para justificar su uso. Estamos ante un monopolio indiscutible de poder basado en una estructura de sistemas algorítmicos que instaura una administración matematizada del mundo. Hablamos de un fenómeno potencialmente totalitario que es la consecuencia del colapso de nuestra civilización democrática y liberal, así como del desbordamiento de nuestra subjetividad corpórea. Se basa esencialmente en una mutación antropológica que está alterando la identidad cognitiva y existencial de los seres humanos. La digitalización masiva de la experiencia humana, tanto a escala individual como colectiva, comienza a revestir el aspecto de una catástrofe progresiva, evolutiva, que alcanza la Tierra entera" 63 . Desde la unidimensionalidad capitalista que denunciaba Herbert Marcuse en los años 1950, pasando por el "pensamiento único" neoliberal hostigado por los movimientos altermundialistas en el cambio de siglo, hasta la reducción algorítmica que impulsa el capitalismo digital: lo que advertimos son etapas de empobrecimiento, reducción y devastación antropológica. Pero ese triunfo de la digitalización en sus propios términos (como una realidad incluyente) en realidad es imposible, si atendemos a las constricciones ecológico-sociales que venimos señalando. La escasez de minerales (para energías renovables, infraestructura robótica e Internet de las Cosas), como ha señalado Emilio Santiago Muíño, "es un cuello de botella insuperable para que la IV Revolución Industrial pueda universalizarse. Sus avances serán parciales, y directamente proporcionales al privilegio geopolítico que actores imperiales del sistema-mundo pueda imponer a costa del resto"64 . 62 Adrián Almazán, "Green New Deal. Utopismo selectivo e ingenuidad ante las TIC", Ctxt, 4 de diciembre de 2019: http://www.ctxt.es/es/20191204/Firmas/29872/Adrian-Almazan-Gomez-Green New-Deal-TIC-cambio-climatico-Mas-Pais-PSOE-Unidas-Podemos.htm 63 José María Lassalle, "Emerge el rostro de una dictadura tecnológica", El País, 5 de mayo de 2019: https://elpais.com/elpais/2019/05/07/ideas/1557243596_806678.html . Ese texto es un extracto de su libro Ciberleviatán, el colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital (ed. Arpa, 2019).
Se puede también atender a la reflexión de Antonio Muñoz Molina a propósito de Edward Snowden: "Su adolescencia coincidió con la explosión de Internet. La promesa de infinita libertad que vislumbró entonces la ha visto transformada en una alianza monstruosa entre los Gobiernos del mundo y las compañías tecnológicas: la invasión totalitaria de la intimidad es al mismo tiempo un arma de poder político y una fuente de beneficios sin límites para quienes comercian con ella. La misma empresa entrañable que almacena y difunde las fotos de tu boda y te mantiene en contacto con tus "amigos" digitales no tiene el menor escrúpulo en garantizar, a un precio sin duda interesante, la vigilancia de los súbditos de una tiranía. Ese móvil tan cool que no se te cae de las manos te espía incluso cuando lo tienes apagado, y acumula y pone en venta sin escrúpulo toda la información íntima y minuciosa que tú le regalas. Gracias a Snowden, ya no hay manera decente de ignorar estas cosas" ("El traidor, el héroe", Babelia, 12 de octubre de 2019). 64 Emilio Santiago Muíño, "Surrealismo, situacionistas, ciudad y gran aceleración. Por una psicogeografía del ahí en la era de la crisis ecológica", manuscrito, primavera de 2020. 21 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN La retórica de la inevitabilidad de la tecnociencia resulta omnipresente: "si la ciencia nos da la oportunidad de mejorar nuestros cuerpos y mentes, es iluso pensar que eso puede frenarse"; "la robotización es irremediable"; "la casa conectada y este asunto del internet de las cosas pronto serán una realidad sin vuelta atrás"… Todo este determinismo tecnológico brota turgente hojeando apenas durante tres minutos el número 20 de la revista Retina, un prontuario de propaganda del mundo digital que regala PRISA junto con el diario El País. Se les olvida añadir un pequeño detalle: si los wet dreams del tecnocapitalismo se materializan, será sólo para una pequeña parte de la humanidad, los sobrevivientes en un mundo infernal. Antes, muy posiblemente, diecinueve de cada veinte seres humanos habremos sido eliminados. 9’5 —excurso sobre genocidio climático Vaya cenizo —valiente catastrofismo —cómo exageras, macho… Ya oigo las protestas. Bueno, amigos y amigas, infórmense un poco sobre lo que significará vivir en el planeta Tierra durante el Siglo de la Gran Prueba. El BAU (Business As Usual, con todos esos avances del capitalismo digital) nos lleva al exterminio de la gran mayoría de la humanidad, si no a su extinción total —y no a largo plazo. Basta con asumir de verdad la situación en lo que respecta a la crisis climática para darse cuenta de esto. En efecto, hoy el BAU (usemos este acrónimo por no decir: el tanatocapitalismo que nos gobierna) dirige al planeta Tierra hacia 4 °C de calentamiento, si nos basamos en los compromisos de reducción de emisiones de GEI contraídos hasta ahora. Los compromisos de París suponen una senda de calentamiento de alrededor de 3’3 °C, según los expertos; pero eso no incluye algunas retroalimentaciones del ciclo del carbono que ya se están activando (por ejemplo, deshielo del permafrost ártico, desforestación del Amazonas, otras mermas en la capacidad natural biosférica de almacenar carbono) que empujarían ese calentamiento hacia los 5 °C. "Entonces, decir que estamos actualmente en un camino de 4 °C es correcto"65. Se podrían superar los 4-5 ºC incluso en fechas tan tempranas como 2050, si las cosas van realmente mal66. Ahora bien, destacados climatólogos han conjeturado que eso puede suponer el exterminio del 95% de la humanidad 67 . 65 David Spratt, "At 4°C of warming, would a billion people survive? What scientists say", ClimateCodeRed.org, 18 de agosto de 2019: https://www.climatecodered.org/2019/08/at-4c-ofwarming-would-billion-people.html 66 Yangyang Xu y Veerabhadran Ramanathan, "Well below 2 °C: Mitigation strategies for avoiding dangerous to catastrophic climate changes", PNAS, 26 de septiembre de 2017: https://www.pnas.org/ content/114/39/10315 67 En mayo de 2019, Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, dijo a The Guardian que en un mundo 4 °C más cálido "es difícil ver cómo podríamos acomodar a mil millones de personas o incluso la mitad de eso… Habría una minoría rica de personas que podría sobrevivir con estilos de vida modernos, sin duda, pero será un mundo turbulento y conflictivo". Rockström es uno de los principales investigadores del mundo en tipping points (puntos de inflexión climáticos) y safe boundaries ("límites seguros" para la humanidad). Véase Gaia Vince, "The heat is on over the climate crisis. Only radical measures will work", The Guardian, 18 de mayo de 2019: https://www.theguardian.com/environment/2019/may/18/climate-crisis-heat-is-on 22 Imagen original: Geralt, en Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN En fin… Como señalaba en una entrevista Bruno Latour, "si uno estudia seriamente cuál será la trayectoria del planeta en los próximos treinta años, la certeza del desastre es de tal magnitud que resulta comprensible que algunos se nieguen a creerla. Es como si te dicen que tienes cáncer, o bien te sometes a un tratamiento y luchas, o bien no te lo crees y te vas de vacaciones al Caribe para aprovechar el tiempo que te queda."68 Paradoja: el rotundo rechazo (denegador) a considerar en serio la muy plausible hipótesis del colapso ecosocial como destino de las sociedades industriales ha ido volviendo cada vez más probable ese colapso, desde hace medio siglo69 . 10
El siguiente salto en la digitalización se llama 5G. Pero, como advierte Marta Peirano, la infraestructura 5G es una necesidad creada para la explotación de datos. "No creo que su objetivo sea servir al bien común sino tener un control absoluto y mucho más granular de todo lo que pasa en el espacio en el que opera. Es una red de vigilancia mucho más densa y rápida. Nos venden que con el 5G habrá coches autónomos, operaciones quirúrgicas a distancia… cuando en realidad tienes problemas comprando un medicamento en una región que no es la tuya. ¿Qué realidad nos están vendiendo? En realidad nos están engañando a todos, el 5G es una farsa, es una gran trampa para espiarnos."70 global-heating-four-degrees-2100-change-way-we-live En un encuentro científico internacional sobre cambio climático realizado en Melbourne en noviembre de 2012 (en la antesala de la COP18 de Doha), algunos de los más relevantes investigadores del mundo estimaron lo que podría pasar con un aumento de cuatro grados centígrados o más (sobre las temperaturas preindustriales promedio). Para Hans Joachim Schellnhuber (fundador y director del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático —PIK— y director del Consejo Asesor Alemán sobre el Cambio Climático —WBGU—), la capacidad del planeta para albergar seres humanos en caso de una subida de cuatro grados se reduciría a "menos de 1.000 millones de personas". Unos años antes el profesor Kevin Anderson (director del Centro Tyndall para el Cambio Climático en Gran Bretaña) se dirigió a la prensa durante la fallida conferencia de Copenhague, en 2009: "Para la humanidad es cuestión de vida o muerte… [un aumento así] no conducirá a la extinción del ser humano, ya que unos pocos afortunados, con los recursos adecuados, podrán desplazarse a las partes apropiadas del planeta y sobrevivir. Pero creo que es extremadamente improbable que evitemos una mortandad masiva con cuatro grados de aumento". En aquella ocasión Anderson se atrevió a dar cifras: "Si en el año 2050 la población mundial es de 9.000 millones y la temperatura se eleva 4, 5 o 6 grados, los supervivientes podrían ser del orden de 500 millones". Si echamos cuentas, eso es hablar de una mortandad de casi el 95%. Cf. Miguel Artime, "Cuatro grados más o cómo decir adiós a casi el 95% de la humanidad", blog Cuaderno de ciencias, 15 de noviembre de 2012: https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/cuatro-grados-m%C3%A1s-o-c %C3%B3mo-decir-adi%C3%B3s-casi-161726996.html 68 Bruno Latour, "La Modernidad está acabada", entrevista en El Mundo, 19 de febrero de 2019. 69 Ese rechazo sigue en plena forma hoy: así, llama la atención la ausencia de cualquier consideración sobre límites ecológico-sociales en un libro por lo demás tan lúcido como La pesadilla tecnológica de Nicholas Carr, con su muy documentado análisis de tantos aspectos disfuncionales de la sociedad digital. 70 Marta Peirano, "El 5G es una gran trampa para espiarnos, nos están engañando a todos", El Confidencial, 12 de junio de 2019: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-06-12/marta 23 Mohamed Hassan. Fuente: Pixabay.
Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN
Ahora bien, si para oponerse al despliegue de 5G basta con razones ecológicas y sociopolíticas (que son de peso), ¿por qué meterse entonces a debatir los más dudosos efectos sobre la salud?71 Creo que hay dos motivos para hacerlo. El primero: hay muchas personas dañadas (mujeres sobre todo) por enfermedades de sensibilización del sistema nervioso central (como la Sensibilidad Química Múltiple o la fibromialgia) y hay evidencia que apunta por un lado a la conexión de estas enfermedades entre sí, y por otra parte a la etiología en algunas formas de contaminación. Sabemos que, en el pasado, sectores más sensibles de la población (niños y niñas a veces) han servido (para su mal) como "sistemas de alerta temprana" de otras formas de contaminación, y por eso tenemos hoy motivos para la preocupación. Entre esas enfermedades de sensibilización del sistema nervioso central, la electrohipersensibilidad como posible enfermedad resulta mucho más controvertida. Ahora bien, los niveles de exposición de la gente a radiaciones electromagnéticas aumentarán enormemente con el despliegue del 5G, y esto es problemático. "El Defensor del Pueblo ha dado la razón a la Plataforma ciudadana STOP 5G Segovia que denunció falta de control detectado en el Plan Nacional 5G y en el proyecto piloto 5G que se lleva a cabo en esta ciudad. En su informe, el Defensor del Pueblo concluye que existen irregularidades en el despliegue del Plan 5G y en los Proyectos Piloto 5G. Recoge que no se ha realizado evaluación ambiental, no se ha creado el Comité Interministerial sobre Radiofrecuencias y Salud, no hay un seguimiento de los efectos para la salud y no se ha atendido a las personas electrosensibles"72 . En mi opinión, hay evidencia científica suficiente sobre efectos biológicos de diversas formas de radiación no ionizante73, sobre seres humanos y otros seres vivos (insectos por peirano-5g-facebook-google-huawei-enemigo-conoce_2066566/ 71 Para la argumentación en contra: Alfredo Caro Maldonado, "Electrosensibilidad, 5G y el determinismo biológico como caballo de Troya", Rebelión, 24 de julio de 2020: https://rebelion.org/electrosensibilidad-5g-y-el-determinismo-biologico-como-caballo-de-troya/ La tesis del autor es que el reduccionismo biológico imperante lleva a mucha gente a buscar explicaciones biofísicas a un sufrimiento que tiene otro origen. Escribe en otro lugar: "Hay que defender la aplicación del principio de precaución de manera integral sobre el 5G, pero no hay ninguna base sólida ni biofísica ni mucho menos epidemiológica para que el argumento sea el sanitario. La búsqueda reduccionista del elemento biofísico es pura tecnociencia" (tuit del 25 de julio de 2020: https://twitter.com/Cienciamundana/status/1287020085887066112 ). 72 Blanca Salinas Álvarez, "Enfermedades ambientales. Falta de rigor en el tratamiento de estas patologías", El Ecologista 101, 2019: https://www.ecologistasenaccion.org/128484/enfermedades ambientales-falta-de-rigor-en-el-tratamiento-de-estas-patologias/ . Vale la pena leer con atención la larga entrevista en tres partes que Salvador López Arnal ha realizado a esta activista: 1. Entrevista a Blanca Salinas Álvarez sobre la tecnología 5G (I). "Para que esta tecnología funcione serán necesarias millones de nuevas antenas y el lanzamiento de 20.000 satélites (previsión inicial)". https://rebelion.org/para-que-esta-tecnologia-funcione-seran-necesarias millones-de-nuevas-antenas-y-el-lanzamiento-de-20-000-satelites-prevision-inicial/ 2. Segunda parte, entrevista a Blanca Salinas Álvarez sobre la tecnología 5G (II). "La electrosensibilidad es una enfermedad ambiental emergente que padecen millones de personas en el mundo". https://rebelion.org/la-electrosensibilidad-es-una-enfermedad ambiental-emergente-que-padecen-millones-de-personas-en-el-mundo/ 3. Tercera parte, entrevista a Blanca Salinas Álvarez sobre la tecnología 5G (y III): "Para que una tecnología sea social y ambientalmente apropiada debería no causar daño a las personas y a las restantes formas de vida: animales y vegetales". http://slopezarnal.com/entrevista-a-blanca-salinas-alvarez-sobre-la-tecnologia-5g-y-iii/ 73 "A lo largo de los últimos veinte años, se ha vuelto extremadamente fuerte la evidencia de que los CEM (Campos Electro-Magnéticos) débiles puede modificar los procesos biológicos en todo el rango de frecuencias, desde ondas estáticas a milimétricas". Frank Barnes y Ben Greenebaum (2020). 24
Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN
ejemplo). ORSAA (Oceania Radiofrequency Scientific Advisory Association) ha organizado una enorme base de datos de investigación científica (revisada por pares) sobre los efectos biológicos de los CEM74. Si se elige hacer caso omiso de ese cuerpo de evidencia, tiraríamos por la borda décadas de elaboración sobre el principio de precaución… y ése sería uno de los efectos más perniciosos de este debate (el segundo motivo para no obviar los posibles efectos sobre la salud). Pues eso va mucho más allá de este debate concreto, afecta al ideario ecologista en su conjunto y más allá (a los diversos idearios de emancipación social)75. No perdamos de vista que las empresas de telecomunicaciones y las GAFAM están aplicando en este caso la estrategia de las empresas del tabaco, generalizada luego con éxito —desde el amianto al glifosato. Lo cual promociona un tipo de ciencia cuestionable (¿qué niveles de evidencia exigimos cuando están en juego bienes y valores básicos para la sociedad?) y desactiva el principio de precaución76 . Pues éste no sólo es un debate sobre racionalidad y buena ciencia: lo que está detrás de la cerrada defensa del 5G son intereses empresariales poderosísimos (cuestionar al sector de las telecomunicaciones: ¡hasta ahí podíamos llegar!)77 y la creencia en el Progreso (más "Setting guidelines for electromagnetic exposures and research needs." Bioelectromagnetics, 20 de abril de 2020. DOI: 10.1002/bem.22267. Citado en la comparecencia de Timothy Schoechle ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Washington, 2 de junio de 2020), un documento que conviene leer con detalle: "Human Exposure to Radiofrequency Electromagnetic Fields—A Proposed Rule by the FCC": https://electromagnetichealth.org/wp-content/uploads/2020/06/Schoechle-FCC_19- 126_comment-v10.pdf En un artículo titulado "Planetary electromagnetic pollution: it is time to assess its impact", publicado en The Lancet en diciembre de 2018, científicos del grupo de investigación australiano ORSAA afirman que, de 2266 estudios sobre CEM, no menos del 68% encontró "significativos efectos biológicos o efectos para la salud": https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542- 5196(18)30221-3/fulltext Hemos de ser rigurosos, cierto, y señalar efectos biológicos no permite dar ningún salto a enfermedades o salud pública… Pero tampoco faltan indicios en ese sentido: Magda Havas, "Carcinogenic effects of Non- Ionizing Radiation: A paradigm shift", JSM Environmental Science & Ecology, 8 de junio de 2017: https://www.jscimedcentral.com/EnvironmentalScience/environmentalscience-5-1045.pdf Véase también este material de Miguel Ángel Solano Vérez y Juan Sáiz Ipiña (del Grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Cantabria), Efectos biológicos del campo electromagnético: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1926/course/section/2221/apuntes_4.pdf 74 https://www.orsaa.org/ 75 Los movimientos ecologistas defendemos el principio de precaución como un principio ético-político básico. Si lo dejásemos caer en este asunto estaríamos renunciando a él en general, y eso es inaceptable. Afecta al meollo de nuestro trabajo en varios ámbitos. No estamos aseverando nada que no sea razonable ni alejándonos de la ciencia. Pero en algunos casos, "demostrar" en el sentido de vínculos causales indudables con descripción de mecanismo es ir mucho más allá de lo que pide el principio de precaución para actuar ahora. Podemos tener fuertes indicios de que algo es dañino aun sin conocer todavía los mecanismos detallados del daño (repásese la historia del amianto o de los organoclorados, por favor…). De hecho, sabemos que en el pasado las sociedades industriales casi nunca han errado por exceso de precaución, sino por defecto. 76 Muy importante al respecto el estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) Late Lessons from Early Warnings: the Precautionary Principle 1896-2000 (Environmental Issue Report 22, Copenhague 2001), que se tradujo luego al castellano: Lecciones tardías de alertas tempranas: el principio de precaución 1826-2000, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid 2002. Aquí el resumen en español: https://www.eea.europa.eu/es/publications/environmental_issue_report_2001_22 . Analiza con rigor catorce casos (redactados por expertos y cubriendo temas con riesgos para salud y medio ambiente para los que el principio de precaución hubiera sido clave… pero no se hizo caso de las alertas tempranas). Completado luego con el informe 1/ 2013: http://afigranca.org/docs/Lecciones tardias-Resumen-2015-vivosano.pdf 77 Está el asunto —enorme— de la "captura" de los cuerpos reguladores por parte de los vested interests. Atiéndase al reciente informe de dos eurodiputados (Klaus Buchner y Michèle Rivasi sobre ICNIRP: The International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection: Conflicts of interest, 25 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN abajo volveré sobre ello). La discusión de por qué introducir el 5G —ha sugerido Antonio Turiel— es lo más parecido en el ámbito de las telecomunicaciones a la construcción de los moais de la isla de Pascua, es decir, el canto del cisne justo antes del colapso78 . 11 "Una noción reveladora es la de sonambulismo tecnológico. (…) Caminamos dormidos voluntariamente a través del proceso de reconstrucción de las condiciones de la existencia humana [por la tecnología]"79. Además de esa noción de sonambulismo tecnológico, otra idea clave es la de tecnologías atrincheradas. El mejor argumento con que parecen contar ciertas tecnologías para seguir entre nosotros es que sus promotores usaron eficazmente la técnica comercial del pie en la puerta (cuando no la patada para echar la puerta abajo):
ya se corporate capture and the push for 5G, Bruselas, junio de 2020: https://www.saferemr.com/2018/07/icnirps-exposure-guidelines-for-radio.html 78 "Baste decir aquí que para tener los anchos de banda gigantescos que tanto nos publicitan con el 5G se deben utilizar ondas electromagnéticas de frecuencias bastante superiores a las usadas actualmente, con longitudes de ondas milimétricas. La longitud de onda es un aspecto importante, porque la capacidad de una onda electromagnética de ‘sortear’ un obstáculo depende de cómo de larga sea la onda. Las ondas de radio convencional, con longitudes en el rango métrico pueden sortear fácilmente un vano como una ventana o una puerta, en tanto las microondas, con un rango centimétrico, se atenúan bastante si no hay una visión relativamente directa entre el emisor y el receptor, y si ya vamos al rango de la luz visible (escalas por debajo de la micra o milésima de milímetro) la energía está tan focalizada que coexisten una al lado de otra zonas iluminadas con zonas de sombra, simplemente dependiendo de por dónde y en qué dirección está pasando la luz. Se estima que con la tecnología 5G, usando las bandas de mayor frecuencia (y por tanto de mayor ancho de banda para transmitir datos más rápidamente) para poder tener una buena calidad de enlace receptor-emisor el número de antenas se tendría que multiplicar por cinco con respecto al estándar actual 4G. Además, en zonas de interiores se tendrían que disponer estratégicamente repetidores para poder mejorar la cobertura interior, ya que cada obstáculo (pared, puerta, etc) atenuaría mucho la señal. Con estos planteamientos, se ve claro que el 5G es una idea megalomaníaca que sólo tiene sentido bajo la suposición de que el mundo tiene recursos ilimitados y que podremos tapizarlo con antenas todo el mundo para poder transmitir en 1’2 segundos la última película de moda." Antonio Turiel, "Uno por uno", blog The Oil Crash, 29 de noviembre de 2019: https://crashoil.blogspot.com/2019/11/uno-por-uno.html El científico del CSIC concluye su texto de esta manera: "Al final del día, la cuestión con respecto a las TIC es bastante sencilla:
¿cuál va ser la demanda real de esta tecnología, cuando todo lo demás falle, cuando en el mundo haya necesidades más apremiantes y acuciantes como es tener alimentos y agua potable en primer lugar, y por seguir tener trabajo, techo, educación, sanidad…?
Lo más probable es que las TIC sean de las primeras tecnologías en sufrir el descenso al que estamos abocados, y que lo harán de manera más aguda. Ésa es por tanto la gran perversión de esta variante del mito del progreso, del Homo invencibile. No vamos a la hiperrobotización, ni a la Singularidad. A pesar de tantas exageraciones e hipérboles que vemos en los medios, a donde realmente vamos es hacia la decadencia de las TIC. La verdadera razón por la cual se ha puesto tanto el foco en las TIC durante los últimos años es porque constituyen el único nicho en el cual el desarrollo tecnológico de la Humanidad ha hecho progresos reales y significativos durante las últimas décadas. No hemos colonizado la Luna, ni mucho menos Marte. No estamos avanzando en la exploración espacial. No tenemos una electricidad ‘demasiado barata para ser medida’, como se prometían los primeros proponentes de la energía nuclear. No hay coches voladores ni alimentos sintéticos que se produzcan apretando un botón. No hay nada de todos esos sueños tecnológicos de mediados del siglo pasado. Lo único que ha seguido progresando porque sí tenía margen para progresar mientras la cantidad de recursos y de energía que implicaba era moderada ha sido las TIC. Eso explica ese énfasis de denominar a las TIC ‘nuevas tecnologías’, cuando en realidad son tecnologías que tienen décadas de desarrollo. Se enfatiza que son ‘nuevas’ porque son las únicas que realmente progresan, pero llevamos trabajando seriamente con las TIC más de cincuenta años. No son nuevas: simplemente, son las únicas que están vivas. Aún". 79 Langdon Winner, La ballena y el reactor, Gedisa, Barcelona 1987, p. 26. 26 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN han desplegado como hecho consumado, y ahora resulta extremadamente difícil pensar en su erradicación80 . Ay, aquel viejo lema de los estudios CTS: No Innovation Without Representation, ninguna innovación sin representación democrática. 12 Aunque se ha dicho muchas veces, hay que repetirlo de nuevo: algo como internet no puede comprenderse bajo el paradigma de la herramienta neutral, que puede usarse bien o mal. Es un entorno técnico con la potencialidad de reconfigurar la entera vida humana (e incorpora valores e intereses que están lejos de ser socialmente deseables). Esto lo reconocen paladinamente los evangelistas de Silicon Valley: "La informática ya no tiene que ver con los ordenadores, se trata de nuestra forma de vida" (Nicholas Negroponte en su best-seller de 1995 Ser digital ). Allende las técnicas sencillas, el modo de utilizar cualquier tecnología viene en gran medida determinado por la estructura de la propia tecnología: como ha subrayado Neil Postman, "sus funciones se derivan de su forma"81. Como explica por ejemplo Antonio Diéguez, la 80 "En su Historia de Inglaterra bajo la casa Tudor (1759), el filósofo escocés David Hume realiza un fino e irónico comentario sobre Enrique VII. Hume nos habla de los problemas de Enrique VII para justificar, ante sí mismo y ante su pueblo, su derecho a conservar la corona como rey de Inglaterra, condición que había alcanzado irregularmente en el campo de batalla. Desde luego no podía argüir derechos de sangre dado que otros podrían pretender su cetro con tantas o más razones que Enrique. Tampoco había obtenido aún la sanción eclesiástica del Pontífice en Roma. También desechó esgrimir los hechos mismos, apelando al derecho otorgado por la fuerza de las armas. Otros podrían volver sus armas contra él razonando del mismo modo. Por fin obtuvo lo que andaba buscando: un argumento infalible. (…) El argumento era bien simple: la mejor razón para conservar la corona, y continuar siendo rey de Inglaterra, era que ya la poseía. Ser rey, así, implica seguir siéndolo. El fundador de la dinastía Tudor acabó, según Hume, siendo un buen monarca. Sin embargo su razonamiento, aunque obtuvo el efecto esperado, era defectuoso. Enrique VII cometió inadvertidamente la falacia naturalista: pasar del ‘es’ al ‘debe’, concluir ‘así debe ser’ a partir del ‘así es’.
De un modo análogo a la historia, la tecnología contemporánea no es demasiado respetuosa con la lógica. De hecho, el ejemplo de las tecnologías atrincheradas, es decir, aquellas tecnologías profundamente arraigadas en nuestro tejido socioeconómico y nuestras formas de vida, es estrictamente similar al de Enrique VII. El mejor —aunque defectuoso— argumento con que parecen contar ciertas tecnologías para seguir entre nosotros es que ya se hallan entre nosotros y, además, es extremadamente difícil su erradicación. En esta categoría se encuadran algunas tecnologías naturales y sociales bien conocidas, como la televisión, la energía nuclear, una organización sanitaria casi exclusivamente asistencial y un sistema de transporte edificado sobre el vehículo personal privado, entre otras. (…) De este modo parecen escapar a nuestra capacidad de elección y control. Sin embargo, una evaluación temprana y la monitorización del desarrollo de nuevas tecnologías, así como la promoción de la participación pública en tal control, pueden contribuir a prevenir ese atrincheramiento y sus efectos negativos. Constituye un buen antídoto contra el ‘sonambulismo tecnológico’, en la afortunada expresión de Langdon Winner." Marta I. González García/ José A. López Cerezo/ José Luis Luján López: Ciencia, tecnología y sociedad. Tecnos, Madrid 1996, p. 23. 81 Neil Postman, Tecnópolis, Eds. El Salmón, 2018, p. 24. (La ed. original de este importante libro es de 1992.) 27 Geralt. Fuente: Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN tecnología no es solo el conjunto de las herramientas, de los medios, de los instrumentos, de las máquinas, sino también el entramado social, industrial, económico, político y cultural que la hace posible. "Éste se encuentra lejos de ser axiológicamente neutral. Incluso si nos ceñimos a los objetos tecnológicos, el filósofo de la tecnología Langdon Winner explicó ya hace años que los artefactos tienen política. Es decir, encarnan valores políticos y sociales."82 Y Morozov: "No hay empoderamiento digital sin empoderamiento político, y este último sólo se puede alcanzar concibiendo la Red no como un medio o una herramienta, sino como un conjunto de infraestructuras para facilitar la vida, el trabajo y la cooperación"83 . Detrás de los algoritmos y las redes informáticas hay intereses humanos. En demasiados casos, por lo que vamos sabiendo, los algoritmos en realidad sirven más bien para disfrazar decisiones de dominación tomadas por ciertos poderes bajo el pretexto de una Inteligencia Artificial neutra…84 Advertía ya hace decenios Neil Postman que "es de esperar que los burócratas abracen una tecnología [digital] que ayuda a crear la ilusión de que las decisiones no están bajo su control. Gracias a su aparente inteligencia e imparcialidad, un ordenador tiene una tendencia casi mágica a desviar la atención de las personas que desempeñan funciones burocráticas y dirigirla hacia el propio ordenador, como si fuera la verdadera fuente de autoridad. Un burócrata armado de un ordenador es el legislador no reconocido de nuestro tiempo, y una carga terrible que soportar. Quizá si Adolf Eichmann hubiera podido decir que no había sido él, sino un montón de ordenadores, lo que había conducido a los judíos a los crematorios, puede que nunca se le hubiera hecho responder de sus actos"85 . No ser capaces de reconocer las vías por las que decisiones (oligopólicas) sobre la tecnología moldean nuestras vidas es renunciar a cualquier posibilidad de pensamiento crítico. 82 Antonio Diéguez, "Tres tópicos sobre la tecnología que conviene revisar", The Conversation, 20 de junio de 2020. Señala también el catedrático de la Universidad de Málaga: "Un país puede optar por desarrollar energía nuclear o renovable. Cualquiera de las opciones tiene consecuencias diferentes. La energía nuclear exige un control político y técnico centralizado (una central no puede ponerse en manos de un ayuntamiento), algo que no exigen las renovables. Podrían multiplicarse los ejemplos (robots sexuales, armas autónomas, algoritmos para seleccionar empleados). Si a ello añadimos que los centros de poder tienen también sus preferencias a la hora de disponer de sus artefactos, es fácil ver que la neutralidad de la técnica solo se cumple en los niveles más básicos; en los del martillo". https://theconversation.com/tres-topicos-sobre-la-tecnologia-que-conviene-revisar-140368 83 Evgeny Morozov, "La Red nunca fue un paraíso", El País, 5 de mayo de 2019. 84 Así, por ejemplo, en Gran Bretaña durante el verano de 2020. La pandemia de coronavirus hizo cancelar los exámenes de selectividad (A-Level), y la Oficina de Regulación de Calificaciones y Exámenes (OFQUAL por sus siglas en inglés) fijó un algoritmo para determinar las notas de los estudiantes basado en ciertas estadísticas. Pero, como sucede en tantos casos, en el juego de la supuesta meritocracia los dados estaban cargados:
"Ese algoritmo acabó rebajando al menos en un 40% de los casos las evaluaciones de los profesores porque en el cálculo pesaba menos el historial individual de cada estudiante y el juicio de sus docentes que otros factores externos, como la calidad del centro educativo. Es decir, que ninguneaba a los estudiantes brillantes de escuelas con un currículo de bajo rendimiento. Los de menores recursos" (Patricia Tubella, "Los estudiantes derrotan al algoritmo de Johnson", El País, 19 de agosto de 2020). La intensa movilización de los estudiantes británicos forzó al Gobierno a retirar el injusto algoritmo. 85 Neil Postman, op.cit., p. 157. 28 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN 13 Primero mentir y a continuación proclamar que es demasiado tarde, pues el despliegue tecnológico ya ha tenido lugar; y recubrirlo todo con el discurso de la inevitabilidad ("no se puede parar el progreso"). Así se afirma la "libertad para innovar" del capitalismo, como vimos en los conflictos sobre cultivos y alimentos transgénicos y nos recuerda Isabelle Stengers86 . Así también en el caso de la digitalización y el 5G. Tecnologías que nadie ha deseado — megacorporaciones capitalistas crean la demanda, y luego se van imponiendo las innovaciones con un creciente totalitarismo blando—, que no se someten a evaluación seria —la carrera concurrencial las lanza al mercado antes de que lo haga un competidor— y que entrañan riesgos enormes para algunos de los bienes que más valoramos87. Y todo ello ¿para qué? Se nos prometen grandes avances del tipo: con el 5G "la latencia o tiempo de respuesta se reducirá hasta 5 milisegundos, lo que permitirá una mejora notable en los videojuegos online" 88. Además, "bajarse una película de un GB desde un PC con conexión de fibra óptica tarda medio minuto; con el 5G, se podrá hacer en menos de un segundo"89 . 86 Isabelle Stengers, Au temps des catastrophes, La Découverte, París 2009, p. 45. 87 "El territorio y la geografía, lejos de perder relevancia, adquieren una centralidad inusitada en el capitalismo digital. No hay desterritorialización ni inmaterialidad alguna en la economía política de los datos. El mundo digital requiere una infraestructura de cables, servidores, antenas y soportes de todo tipo que muestran que ningún software funciona sin hardware. Su funcionamiento se alimenta con un gasto de energía cada vez mayor. El sector de las tecnologías de la información es uno de los que más devastación está provocando en el medioambiente, convirtiéndose en una fuente inagotable de conflictos ecosociales. La población que sufre en mayor medida este deterioro ecológico y social es la más pobre a escala global. La fabricación de los diferentes componentes y soportes tecnológicos ha propiciado un extractivismo minero fuertemente cruento, sobre todo en África, en el mismo lugar en que Conrad se inspiró al escribir El corazón de las tinieblas. Detrás de la fabricación de los ‘teléfonos inteligentes’ se han montado extensas redes de trabajo en régimen de semiesclavitud y los residuos que generan los dispositivos se acumulan en vertederos tóxicos donde familias pobres tratan de sobrevivir reaprovechando lo que desecha el despilfarro del consumismo tecnológico. Demasiada desigualdad, explotación, mercantilización y alienación, concentración del poder y devastación social y ecológica asociada a la economía digital como para pensar que su desarrollo nos ha acercado mínimamente a un horizonte poscapitalista.
No son las tecnologías las que determinan la evolución del orden social, sino al revés. El capitalismo digital ofrece más de lo mismo, cuando no peor". Santiago Álvarez Cantalapiedra, "Capitalismo en la era digital", PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global 144, Madrid 2019, p. 10: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/144/Introduccion-144.pdf 88 Ramón Muñoz, "Vodafone estrena el sábado el 5G en España con la red de Huawei", El País, 11 de junio de 2019. 89 Ramón Muñoz, "El mundo que nos espera con el 5G", El País, 9 de junio de 2019. 29 LoboStudioHamburg. Fuente: Pixabay. Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN Cambiemos de cosmovisión, nos decían los sabios90. Sí, maestro, pero eso
¿cómo se hace?
(Porque el cambio de cosmovisión que de hecho está teniendo lugar —hacia el "dataísmo"91 y la adoración de los algoritmos informáticos— va exactamente en sentido contrario a lo que necesitaríamos: Silicon Valley, en cierta forma, es la culminación orgiástica del dualismo platónico y cartesiano…). 14
¿Qué rumbo están siguiendo nuestras sociedades?
Numerosos análisis, a partir del clásico informe The Limits to Growth en 1972, indican que la pauta básica es extralimitación seguida de colapso92. Si hay al menos una pequeña probabilidad de colapso ecosocial (y no digamos si éste se muestra como altamente probable o casi inevitable)93,"digitalizar a toda marcha" es una conducta profundamente irracional. Poner la memoria, los saberes de gestión y los medios organizativos de nuestras sociedades en manos de un oligopolio privado transnacional (GAFAM), y fiarlo todo a la conservación de un aparato técnico insostenible que fallará más pronto que tarde, es lo contrario de una conducta prudente. Cuando el abastecimiento de agua potable, la provisión de servicios médicos o el correcto funcionamiento de las centrales nucleares depende de una red tecnológica de porvenir más que incierto, nuestras sociedades están haciendo las cosas de forma pésima: la "altura de caída" es ya enorme ¡y nos dedicamos a aumentarla aún más! En la terrible primavera de 2020, ya la pandemia coronavírica ha abierto a mucha gente los ojos sobre la fragilidad intrínseca de sociedades que han dejado hacer a sus anchas a los taumaturgos del neoliberalismo y la tecnociencia. Hace años que sostengo, junto a la necesidad de políticas 90 Entre nosotros, de manera muy destacada, José Manuel Naredo: véanse sus libros Economía, poder y política. Crisis y cambio de paradigma (Díaz & Pons, Madrid 2013) y Diálogos sobre el oikos. Entre las ruinas de la economía y la política (Clave Intelectual, Madrid 2017). Ay, esto viene de tan lejos… Por ejemplo (entre decenas de ejemplos posibles), en 1979 Jean Dorst escribía: "En adelante, cada una de las acciones humanas debe ser la transcripción de una filosofía inédita, ya que sin su apoyo los hombres de Estado y los políticos jamás seguirán una línea de conducta conforme con las realidades de la biosfera y, por otra parte, jamás los ciudadanos obedecerán unos reglamentos molestos, aceptando mucho menos un cambio radical en su economía. Unos tanto como otros han de modificar en primer lugar su concepción más profunda acerca de las relaciones entre el hombre y la naturaleza en su plano más elevado…" (Jean Dorst, La fuerza de lo viviente, FCE, México DF 1983, p. 222). Sí, los años setenta eran un buen momento para haber cambiado de cosmovisión… 91 Tomemos la idea de una religión de los datos de Yuval Noah Harari (Homo deus, Debate, Barcelona 2016, capítulo 11), quien enfatiza los siguientes tres procesos interconectados que supuestamente definirán nuestro futuro:
"1. La ciencia converge en un dogma universal, que afirma que los organismos son algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.
2. La inteligencia se desconecta de la conciencia.
3. Algoritmos no conscientes pero inteligentísimos pronto podrían conocernos mejor que nosotros mismos" (p. 431). El gran punto ciego de toda la reflexión de Harari —que también caracteriza a la ideología dominante en nuestras sociedades— es su completo desconocimiento de los problemas de límites biofísicos… 92 Véase Ugo Bardi, Los límites del crecimiento retomados, Catarata, Madrid 2014. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes, En la espiral de la energía, Libros en Acción/ Baladre, Madrid 2018. Jem Bendell, Deep Adaptation, IFLAS Occasional Paper 2 en www.iflas.info , 27 de julio de 2018 (véase también http://rebelion.org/noticia.php?id=264643 ). Nafeez Mosaddeq Ahmed: Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política. Editorial RELEE – Red libre Ediciones, Madrid 2019. 93 Nafeez Ahmed, "Theoretical physicists say 90% chance of societal collapse within several decades. Deforestation and rampant resource use is likely to trigger the ‘irreversible collapse’ of human civilization unless we rapidly change course", Vice, 28 de julio de 2020. Se basa en un paper de Gerardo Aquino y Mauro Bologna (especialistas en sistemas complejos) publicado en Nature Scientific Reports en mayo de 2020: "Deforestation and world population sustainability: a quantitative analysis", 6 de mayo de 2020: https://www.nature.com/articles/s41598-020-63657-6 30 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN ecosociales de asunción de límites (lo cual, en nuestra situación de extralimitación ecológica, implica decrecimiento)94, que precisamos una ética de la imperfección (capítulo 8 de mi libro Gente que no quiere viajar a Marte ) 95. El término que ha acabado imponiéndose para designar esa dirección de cambio es resiliencia, y digitalizar casi todo nos vuelve menos resilientes ante los difíciles escenarios que tenemos a la vuelta de la esquina. 15 Hemos visto exactamente las mismas pautas de ataque a las posiciones de defensa humana, social y ecológica en el debate sobre el tabaco, el amianto, el cambio climático y los plaguicidas. Ahora bien, la hostilidad con que son recibidas las críticas de la digitalización no se debe sólo al poderío económico-político de las empresas implicadas y a las enormes inversiones en juego: hay algo más96. En efecto, el despliegue de la crisis civilizatoria y la ralentización del crecimiento capitalista, a lo largo de los decenios últimos, ha privado de fundamento a las promesas de bienestar con que el sistema lograba legitimarse. Cada vez resulta más evidente a los ojos de más gente que el rey está desnudo, y que resulta del todo ilusorio creer en que cada generación vivirá en el futuro mejor que la anterior. Así, poco más que la hipertrofia de las tecnologías digitales consigue apuntalar hoy, mal que bien, el Mito del Progreso: si esto también falla, la legitimación del capitalismo está más comprometida que nunca. Y por eso cualquier crítica de la digitalización recibe un verdadero chorreo de burlas y descalificaciones gratuitas, que en muchas ocasiones bastan para desanimar al hereje a quien se busca estigmatizar como retrógrado luddita97 . Coda final Titular de prensa: "La UE camina hacia el horizonte verde y digital tras la policrisis"98. Pero, si fuese auténticamente verde, ya hemos visto que no podría ser demasiado digital… "Verde, digital y sostenible" van siempre juntos en el discurso de la cultura dominante99 , pero esto es un contrasentido. Así seguimos enganchados en nuestra mortal Lebenslüge . Si fuese verdad que los procesos masivos de digitalización, automatización y robotización son imparables, estamos perdidos. Porque tienen un pequeño defecto colateral: devastan la biosfera y así destruyen las bases de la vida humana en el planeta Tierra. Un rimbombante 94 Yorgos Kallis, "La necesidad del decrecimiento en tiempos de pandemia", elDiario.es, 26 de mayo de 2020: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/necesidad-Decrecimiento-tiempos pandemia_6_1028957095.html 95 Jorge Riechmann, Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación, Catarata, Madrid 2004, p. 179-194. 96 "Para poner un poco en perspectiva la situación política en la que nos encontramos… Hace solo veinte o treinta años la implantación de algo como el 5G hubiese provocado una contestación muy considerable Hoy, si hay protestas, es para que lo desplieguen más rápido…" https://twitter.com/lacaiguda/status/1166464511320215553 97 Esto me ocurrió personalmente tras la publicación de nuestro artículo-manifiesto "La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital" en la revista digital Ctxt, el 3 de mayo de 2020. Arreciaron en Twitter los ataques desde sectores, en principio, políticamente cercanos: "Qué pena y qué cabreo ver a mi hasta hace poco admirado Jorge Riechmann y a tantos otros compañeros de luchas y pensamiento enfundarse el gorrito de papel albal", se lamentaba uno; otro conjeturaba que se trataría de un "brote abrupto de lumpen-leninismo pachamamista, fruto de la ansiedad del momento y sus ilusorias ventanas de oportunidad"; un tercero reprochaba "primitivismo magufo"… Etc, etc. 98 El País, 2 de enero de 2020. 99 Véase por ejemplo Joaquín Estefanía, "Recuperación o metamorfosis", El País, 26 de julio de 2020. 31 Decrecer, desdigitalizar —quince tesis JORGE RIECHMANN editorial de El País comienza con la frase: "Sin digitalización no hay vida"100. Esa "vida" de la digitalización (una vida virtual y tiranizada para los supervivientes de un genocidio inconmensurable en un planeta devastado) ¿vale la pena de ser vivida? Ésa es una pregunta muy de fondo para nuestras sociedades. Contra las expectativas generalizadas, nuestro futuro no va a ser demasiado digital, por el rápido avance del colapso ecosocial en que nos encontramos101; y creo que además no debería serlo, si tuviésemos algún tipo de control democrático (o mínimamente racional, siquiera) sobre los procesos en curso, por las razones previamente expuestas (y también las que desarrollamos en ese artículo/ manifiesto "La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’. Contra la doctrina del shock digital", ya mencionado). Creo que, de manera general, la digitalización (que funciona como aceleradora del capitalismo) no permite avanzar hacia un mundo sostenible, sino más bien lo contrario. Hay que entenderla como una trampa del progreso 102. Si como sociedad (y como universidad) fuésemos capaces de un mínimo de racionalidad colectiva, emprenderíamos un proceso de des-digitalización selectivo pero rápido103. En un mundo que sufre la emergencia climática y se sitúa en una trayectoria de colapso ecológico-social, lo que precisamos no es acelerar más, sino precisamente lo contrario: ralentizar, relocalizar, contraer el metabolismo social, reconectar con la naturaleza y construir un nuevo sentido de la vida que no se base en el consumo de mercancías. Decía Antonio Gramsci que la historia enseña, pero es una maestra sin alumnos. La anticipación basada en el mejor conocimiento disponible lo tiene todavía peor. Ay, amigos y amigas… Ya en 1937 George Orwell podía escribir: "ya ahora es evidente que el proceso de mecanización está fuera de control"104. Si hay seres humanos en el siglo XXII (nada menos seguro), se preguntarán: ¿cómo pudieron hacerlo? No nos perdonarán el mundo infernal que les habremos legado. Y ¿qué cabría decir en nuestro descargo? "Se tardaba medio minuto en bajar una película de internet, ¿quién podía esperar tanto?" 100 "Digitalización hipotecada", editorial de El País, 27 de agosto de 2020. 101 Luis González Reyes, "Incendios en Australia, tormenta DANA, covid-19 y crisis económica. ¿Qué nos dicen cuatro sucesos extremadamente raros en pocos meses?", Público, 27 de mayo de 2020. 102 Ronald Wright: "Las mismas causas de la prosperidad de las sociedades en el corto plazo, especialmente nuevas formas de explotar el medio ambiente como la invención de la irrigación, conducen al desastre en el largo plazo debido a complicaciones que no se pudieron prever. A esto lo llamo «la trampa del progreso» en el libro Breve historia del progreso." Citado por Chris Hedges, "El mito del progreso humano", Rebelión, 19 de enero de 2013. 103 ¿Cómo pensar esta cuestión? Por ejemplo, de la mano de Richard Heinberg: "Hemos apostado todo nuestro futuro a la electricidad y la electrónica. Las comunicaciones, el procesamiento y almacenamiento de información se han digitalizado. Eso significa que si la Red se cae hemos perdido la civilización por completo. No creo que podamos mantener las redes mundiales a escala actual sin combustibles fósiles, pero puedo imaginar la posibilidad de un proceso de retroalimentación mediante el cual, a medida que el consumo de población y recursos se reduce, el mundo digital también lo hace, hasta que sea lo suficientemente pequeño como para ser alimentado por electricidad renovable generada con un daño ambiental mínimo y aceptable…" Heinberg citado por Demián Morassi en "Planet of the Humans: renovables a debate (y la película también)", revista 15/15\15, 29 de mayo de 2020: https://www.15-15- 15.org/webzine/2020/05/29/planet-of-the-humans-renovables-a-debate-y-la-pelicula-tambien/ 104 George Orwell, El camino de Wigan Pier, Destino, Barcelona 1976, p. 208. 32 Mónica Revenga / Estudio Omapora S. S. M. LOREA ( 2020-09-14 ) La urgencia de replantear los relatos sobre la COVID-191 Soy auxiliar de enfermería y trabajo en una unidad de críticos desde hace 9 años. El efecto psicológico que ha tenido la pandemia de la COVID-19 ha sido enorme en el personal sanitario. Se hace difícil transmitir el profundo dolor que se siente al ver morir personas o presenciar cómo agonizan durante días conectados a un respirador cuando se sabe que ya no hay esperanza para ellos, cuando su cuerpo ya no puede luchar más y su rostro se va afilando y los signos de una muerte cercana se hacen más que evidentes. En un contexto normal tenemos pacientes muy graves y otros que sanarán seguro, pero con la pandemia todos los que recibíamos estaban al borde de la muerte, hubo que aplicarles técnicas muy agresivas y el panorama que teníamos era desolador, sin tratamientos efectivos y con la presión de tener que recibir uno tras otro sabiendo que en un momento dado no habría más sitio. Nos hemos sentido muy solas, yo me he sentido en completa soledad, la sociedad en su conjunto ha preferido mirar a otro lado, y nos ha dejado cuidando a personas moribundas sin brindarnos un apoyo moral que hubiésemos necesitado. Por eso estoy 1 Este texto fue escrito por su autora en julio de 2020 y su última versión recibida en nuestra revista el 11 de agosto. 33 La urgencia de replantear los relatos sobre la COVID-19 S. S. M. LOREA tan enfadada, estoy tristemente decepcionada porque supuestamente en España hay una base social crítica que es capaz de diseccionar analíticamente lo que ocurre a su alrededor. Pero se han limitado a criticar, a denunciar el confinamiento sin proponer alternativas realistas. En esos días terribles de abril ¿quién se molestó en intentar hablar con el personal de base?, ¿de cómo veíamos la amenaza de colapso en muchos hospitales?, ¿quién se habría hecho responsable de las muertes producidas por el colapso del sistema? Esta prueba de fuego ha dejado constancia de varios factores: 1. Quienes denuncian tan enérgicamente el capitalismo y su apuesta por la tecnología son los primeros en no poder salir del paradigma de la máquina. No podía dar crédito a cómo se magnificaba la noticia de la falta de respiradores: el componente más esencial de un hospital no son las máquinas, es su personal. Y precisamente en esta crisis se ha convertido en la parte más vulnerable. Y esto enlaza con el segundo punto. 2. Quienes salían en defensa de la sanidad pública siempre se referían a ella de un modo abstracto, al mismo tiempo que denunciaban el enfoque militarista del Gobierno. Sumado a que nos convirtieron en héroes sin nuestro permiso, estos enfoques nos deshumanizaron por completo, de repente fuimos una pieza más en manos del necrocapitalismo. 3. No entiendo que quienes defienden públicamente la estrategia de lo común y los cuidados caigan en el error de hacernos desaparecer bajo el manto de un concepto abstracto como la sanidad pública, eso significa que pueden hablar de nosotras sin interpelarnos. De repente nos dejaron sin agencia y nos vimos reducidas a un hilo argumental de un discurso político que llenaba los contenidos de medios digitales y de papel. 4. Sigue existiendo una jerarquía académica que dificulta la transición a una sociedad post-capitalista. Si realmente se quiere defender la sanidad pública se debe impedir nuestra deshumanización. Es muy triste comprobar cómo nadie ha salido en nuestra defensa, cómo no nos han dado apoyo moral. Mientras se apelaba a la biopolítica para denunciar el confinamiento, ha habido un completo silencio en cuanto al hecho de que nos hayan convertido en carne de cañón. Sí, hemos sido carne de cañón, la sociedad ha aceptado sin rechistar que un trabajo especializado se convierta en una heroicidad, así se justifica el sacrificio, el nuestro, y encima como un acto voluntario, apelando a que nuestra vocación nos induce a ponernos en primera fila en el campo de batalla. Los aplausos eran un escenario macabro, un acto colectivo para despedir a los soldados y para que las masas pudieran desfogarse por un ratito. Así que ibas sola por la calle, cogiendo un metro vacío, pero a mí esos aplausos no me acompañaron en absoluto, porque solo cantaban a la gloria, infame hipocresía de la sociedad que luego escondía a sus soldados muertos para no tener que verlos. Pues sí, el símil con el ejercicio de la guerra es más que apropiado, aceptado y alentado por los dirigentes políticos, coreado por las masas, enarbolado por los medios de comunicación y tratado como un tema de menor importancia por filósofxs y teóricxs que tristemente han pasado por alto los 73 sanitarios muertos; bueno, ellos y 34 La urgencia de replantear los relatos sobre la COVID-19 S. S. M. LOREA gran parte de la sociedad, porque comparativamente con otros temas esta noticia casi no ha tenido relevancia. Una vez que se ha esfumado tanto revuelo, parece que todo vuelve a la calma, y la gente se relaja. Nosotras no, no hemos tenido tiempo de recuperarnos, según se fueron los pacientes de Covid empezaron a llegar otros pacientes de accidentes de tráfico, intentos de suicidio y cirugías programadas. Nadie se ha parado a pensar si estábamos preparadas para recibirlos, si nuestra mente puede dar más de sí en cuanto al sufrimiento humano que debemos atender. En un trabajo con un grado tan alto de exigencia se da por hecho que vamos a aguantar, pero nosotras también podemos colapsar por agotamiento y stress. De hecho cuando se hable del colapso sanitario no olvidéis que son personas las que conforman semejante estructura y que sin el factor humano, cualquier política simplemente no existe. Por eso es que necesitamos el apoyo moral, no solo discursos altisonantes o tesis doctorales. Que no hayamos tenido voz no solo lo considero un fallo de estrategia y de moral, para mí ha supuesto la constatación de que no estamos preparados para superar el capitalismo. Ha sido una prueba relativamente fácil; lo que nos espera con todos los factores sumados de descomposición de la sociedad capitalista, es mucho peor. Si realmente queremos poner en el centro, como proponen quienes nos han aleccionado desde sus púlpitos, lo común y los cuidados, va a ser necesaria otra forma de presentar los discursos y dar la palabra a más personas y colectivos. Cuando tengamos que poner en práctica las redes por pura supervivencia, más nos valdrá tener aprendido este ejercicio de pensar en comunidad y aquí me refiero a la comunidad académica. Su forma de actuar serviría en el siglo XIX y XX; pero en pleno siglo testigo del colapso la Universidad puede quedar desbaratada, y que el mismo concepto de título resulte absurdo. Sería tan sencillo como poner el ejemplo de que un hospital no es solo el lugar donde un gobierno puede desplegar su poder, también es el lugar común donde personas diversas trabajan en equipo y aprenden de sus propios errores al hacerlo.
Curiosamente todavía no ha venido nadie a preguntarnos qué podemos aportar con nuestra experiencia en la construcción de otra sociedad. 35 Instalaciones en la montaña Yucca (Nevada, EE. UU.). Fuente: NRC, vía Wikimedia Commons. MOISÈS CASADO ( 2020-08-14 ) Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años Versión ampliada en castellano del artículo originalmente publicado en la edición gallega de El Salto, en el blog Saber Sustentar1 . La semivida del plutonio-239 (el tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos) es de 24.100 años; va a ser peligroso para el medioambiente durante 20 semividas. La semivida del uranio-235 es de 700 millones de años. En una fracción que será como un destello fugaz dentro de estas escalas de tiempo geológico, habremos completado la transición energética2 , los gigantescos molinos eólicos abandonados y oxidados se alzarán como moáis de una civilización perdida, las extensas instalaciones fotovoltaicas serán campos de escombros que la vegetación o las dunas de los futuros desiertos engullirán una vez canibalizados para uso domestico, y más tarde Gaia recuperará los cauces de los ríos, cuando estos se abran camino a través de la infraestructura hidroeléctrica.
En este destello fugaz —y es irrelevante si este ocurre en una generación o en cinco—, una vez completada la transición energética a fuentes renovables, tendremos insumos de 1 https://www.elsaltodiario.com/saber-sustentar/planificar-transicion-enerxetica-mil-seculos 2 https://www.elsaltodiario.com/saber-sustentar/canto-tempo-require-transicion-enerxetica 36 Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO energía per cápita iguales o inferiores a los de épocas preindustriales. Ya sea por abandonar los combustibles fósiles o por agotamiento de los recursos cuya extracción sea rentable energéticamente, o por seguir con los negocios como de costumbre y provocar un cataclismo ecológico, o por alguna combinación de los motivos anteriores estamos abocados a una gran simplificación, a una reducción de la complejidad. En el largo descenso, no será muy peligroso abandonar o canibalizar decenas de miles de molinos eólicos, o hectáreas de instalaciones fotovoltaicas, las minas de carbón y pozos petrolíferos se podrán sellar y abandonar, pero no podremos hacer lo mismo con la industria nuclear, que requerirá un manejo mucho más complejo y costoso. Aunque a priori menos compleja y peligrosa, la liquidación de la industria fósil no está siendo inocua, los pozos de petróleo abandonados del Mar del Norte3 y la quiebra de las empresas de fracking en EE. UU. con miles de perforaciones abandonadas4 , están provocando la fuga de miles de toneladas de metano con emisiones equivalentes del orden de varias decenas de miles de toneladas de CO2eq anuales, provocando una catástrofe medioambiental, algo que también ocurre de forma global en la infraestructura operativa5 . El metano es un gas con un potencial de calentamiento 86 veces superior al del CO2 en los primeros 20 años de vida, y el abandono de estos pozos supone una externalización criminal de los costes del capitalismo fosilista en forma de calentamiento global hacia las generaciones futuras, dado que las potenciales trayectorias de emisiones para cumplir con el RoadMap 2050 de la UE ya son pendientes vertiginosas en unos plazos que evocan una demolición controlada de nuestra civilización más que a una transición energética (Fig 1)6 . 3 https://www.sciencedaily.com/releases/2020/07/200730113055.htm 4 https://www.nytimes.com/2020/07/12/climate/oil-fracking-bankruptcy-methane-executive-pay.html 5 https://www.reuters.com/article/us-climatechange-methane-satellites-insi/satellites-reveal-major-newgas-industry-methane-leaks-idUSKBN23W3K4 6 https://www.mdpi.com/2071-1050/10/11/4225 37 Fig 1. Escenario 2020 del sector económico de la UE. Posibles vías para la descarga de la UE-28, de acuerdo con las recomendaciones de la Hoja de ruta de la UE 2050 y la restricción COP21 sobre el calentamiento global. Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO Liquidación Desmantelar y dar una solución definitiva a las instalaciones y residuos nucleares antes de que seamos incapaces de manejarlos es una obligación que tenemos hacia las generaciones futuras. Sería monstruoso no hacerlo, hay que recordar que tanto Chernóbil (1986) como Fukushima (2011) son accidentes nucleares en curso, ambos con soluciones de contención provisionales, que nos apelan a construir sin demora almacenes geológicos profundos para enterrar los residuos nucleares y crear un calendario para desmantelar las centrales nucleares antes de que sea demasiado tarde, no podamos manejar esta complejidad y dejemos inhabitables extensiones continentales. Más de 70 años después del comienzo de la Era Nuclear, según el Informe Mundial Sobre Desechos Nucleares, en Europa Occidental existen 144 centrales nucleares en funcionamiento (2018) que han producido varios millones de m³ de desechos nucleares (sin incluir minería y procesamiento del uranio)7 . Más de 60.000 toneladas de combustible nuclear gastado están almacenadas en toda Europa en depósitos provisionales en superficie, y se han generado alrededor de 2,5 millones de m³ adicionales de residuos de nivel bajo y medio. Se estima que durante su vida útil, el conjunto de reactores nucleares europeos producirán alrededor de 6,6 millones de m³ de desechos nucleares. El cálculo, basado en estimaciones conservadoras, incluye los residuos de la operación, el combustible nuclear gastado y el desmantelamiento de los reactores. La generación de residuos nucleares y la próxima clausura de las instalaciones nucleares al final de su vida útil están planteando un reto gigantesco, las instalaciones de almacenamiento provisional en superficie están llegando al límite, especialmente para el combustible nuclear gastado. A nivel global la OIEA estima que actualmente existe un stock mundial de alrededor de 250 mil toneladas de combustible gastado altamente radiactivo, a las que se añaden unas 12.000 toneladas anualmente. Finiquitar lo nuclear es un proceso necesariamente prolongado. El desmantelamiento de un solo reactor nuclear lleva normalmente unos 20 años. La mayoría de los países que enfrentan el destino de sus residuos nucleares están planeando horizontes de 40 a 60 años vista sólo para implementar los programas de deposito final de los residuos. Estos plazos tan largos hacen que la crisis climática en curso y el agotamiento de recursos planteen incertidumbres muy grandes ya que estos son unos multiplicadores de riesgo de accidente nuclear grave. Planear esta operación complejísima para 2080 no parece un objetivo cabal con la actual senda de emisiones, de agotamiento de recursos fósiles y crisis climática en curso. Sólo tres países, los EE. UU., Alemania y Japón, han completado proyectos de desmantelamiento de reactores civiles. A mediados de 2019, de los 181 reactores civiles clausurados en el mundo, sólo 19 habían sido totalmente desmantelados, de los cuales sólo 10 a categoría greenfield, cuando todos los edificios y residuos han sido retirados y el lugar puede utilizarse libremente para otros fines. 7 https://worldnuclearwastereport.org/ 38 Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO El Ministerio para la Transición Ecológica tiene un plan En España el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha prorrogado recientemente el funcionamiento de las centrales nucleares de Almaraz y Vandellós II, a pesar de estar al final de su vida útil, y ser cada vez más inestables y peligrosas 8 debido a múltiples factores como el deterioro del hormigón por exposición a la radiación9 , envejecimiento de equipos, o dificultades en la refrigeración de los reactores por los impactos del cambio climático. El borrador del 7º Plan General de Residuos Radiactivos para la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares en España, presentado el pasado mes de marzo, programa el cierre final de Almaraz en 2028, seguidos por Ascó I (2029), Cofrentes (2030), Ascó II (2033) y Vandellós y Trillo (2035)10. La previsión de generación de residuos radiactivos al final del proceso de cierre y desmantelamiento suman un total de 236.500 m³. Para la gestión definitiva del combustible nuclear gastado y residuos de alta actividad (10.400 m³) se contempla la construcción de un Almacenamiento Geológico Profundo, que se prevé este operativo en el año 2073. Los costes totales presupuestados en dicho borrador del 7º PGRR para el desmantelamiento de las centrales y gestión de los residuos son de 23.000 millones de euros con horizonte final en el año 2100. Se trata de un incremento del 77% con relación a la anterior previsión realizada en 2006. De este precio, quedan por aportar 16.745 millones, la mayoría correspondientes al desmantelamiento de las centrales y a la gestión del combustible nuclear gastado. Los costos de desmantelamiento de un reactor varían enormemente; en el caso de las dos únicas centrales alemanas desmanteladas a fecha de hoy, una tuvo un costo de 1.900 $/kW, y la otra de 10.500 $/kW. El desmantelamiento de todas las centrales nucleares en España con aproximadamente 8.000 MWe instalados tendría un coste potencial en algún lugar entre 15.000 a 84.000 millones de dólares. El historial de retrasos y sobrecostes de la obra civil manejada por el IBEX35 no augura un precio a la baja… Almacenamiento Geológico Profundo El consenso entre los científicos nucleares es que la mejor opción para tratar los residuos nucleares de alto nivel es el almacenamiento geológico profundo (AGP)11. Una de las condiciones del Organismo Internacional de Energía Atómica para un sitio geológico de ese tipo es el bajo contenido de agua subterránea, y la estabilidad geológica a lo largo de millones de años. La eliminación geológica profunda es una de las tareas más ambiciosas y difíciles que enfrentamos globalmente. Ningún país del mundo tiene actualmente en funcionamiento un AGP para el combustible nuclear gastado. EE. UU. tiene paralizado desde 201012 el (AGP) de Yuca Mountain en el estado de Nevada después de 30 años de desarrollo y haber invertido alrededor de 15.000 millones de dólares, la finalización de 8 https://www.ecologistasenaccion.org/148913/piden-que-no-se-renueven-las-autorizaciones-a-almarazy-vandellos/ 9 https://www.hindawi.com/journals/mse/2016/4165746/ 10 https://energia.gob.es/es-es/Novedades/Documents/borrador_7_PGRR.pdf 11 https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenamiento_geol%C3%B3gico_profundo 39 Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO este repositorio costaría más de 96.000 millones de dólares (en dólares de 2007) según el Departamento de Energía de Estados Unidos. En Nuevo México están operando el Proyecto Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP)13; sin embargo, este depósito sólo se utiliza para residuos transuránicos de larga duración militares, no para el combustible nuclear gastado de reactores civiles. En Alemania, Asse II14 y Morsleben15, dos AGPs de residuos de nivel bajo e intermedio en antiguas minas de sal, han sido un fracaso y se han discontinuado. El vertedero de Asse II sufre de una afluencia continua de aguas subterráneas y está en riesgo de colapsar, lo que constituye el peor escenario para la eliminación geológica profunda. Es necesario recuperar los 220.000 m³ de residuos mixtos eliminados y la sal, lo cual es una tarea compleja y costosa. Las cantidades son ahora cinco veces la cantidad original de residuos debido a la mezcla de sal y residuos radiactivos, aunque en la práctica puede no ser técnicamente factible recuperarlos todos. Hasta hoy la estrategia de eliminación no está decidida y la recuperación no ha comenzado. Por lo tanto, el término eliminación final debe ser usado con precaución. Eliminación por perforación profunda Un abordaje novedoso para el almacenamiento geológico profundo que puede reducir mucho los plazos, costos y simplificar algunos procesos es la eliminación por perforación profunda (EPP). La EPP consiste en utilizar la tecnología de perforación desarrollada en los últimos 20 años por la industria petrolera y gasística con el objetivo de eliminar desechos nucleares de alto nivel en perforaciones horizontales profundas16 , similares a las utilizadas en el fracking, perforando pozos de 50 cm de diámetro a varios kilómetros de profundidad, con gran precisión, para depositar los residuos en pequeñas cápsulas y no en un único y gigantesco minado convencional con decenas de kilómetros de galerías. Un pozo típico de EPP con una zona de eliminación de un par de kilómetros podría albergar del orden de cien metros cúbicos de desechos. Se han realizado evaluaciones preliminares de seguridad y varios estudios de ingeniería, y sus defensores sostienen que la tecnología, derivada en gran medida de la industria de los hidrocarburos (perforación profunda para obtener petróleo) ya está madura y en un alto nivel de preparación técnica17, y que sólo los aspectos específicos del emplazamiento de los desechos deben ser comprobados a escala real. Solo en los EE. UU. hay más de 50.000 perforaciones con una sección horizontal de 3 km o más y una profundidad de 1 a 5 km con diámetros de 14 a 22 cm usando esta tecnología, muchas de estas realizadas por la industria del fracking. 12 https://thebulletin.org/2020/02/the-yucca-mountain-nuclear-waste-site-has-always-been-a-politicalfootball-trump-is-the-latest-president-to-fumble/ 13 https://en.wikipedia.org/wiki/Waste_Isolation_Pilot_Plant 14 https://en.wikipedia.org/wiki/Asse_II_mine 15 https://en.wikipedia.org/wiki/Morsleben_radioactive_waste_repository 16 https://www.mdpi.com/1996-1073/12/11/2052/htm#table_body_display_energies-12-02052-t003 17 https://www.mdpi.com/1996-1073/12/8/1542 40 Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO Onkalo Onkalo en Finlandia18 es un caso de éxito19, es el único país que actualmente está a punto de finalizar un AGP permanente para residuos nucleares peligrosos. Además de Finlandia, sólo Suecia y Francia han determinado de facto la ubicación de un depósito de residuos. Onkalo ha tenido un costo estimado de 3.500 millones de euros20, será el primer lugar de eliminación permanente de combustible de reactor comercial del mundo. Desde las primeras prospecciones y trabajos preliminares el proyecto ha progresado relativamente sin problemas durante 40 años. Es una obra de ingeniería civil colosal, han perforado en un lecho rocoso granítico, a 450 metros de profundidad, un sistema de galerías de 32 km de longitud, donde van a enterrar alrededor de 3.000 recipientes de cobre sellados de 3,5 metros de longitud conteniendo aproximadamente 2 toneladas de residuos cada uno. Está previsto que la planta de encapsulado comience a funcionar este año. A medida que se vayan llenando las galerías, se irá sellando con arcilla, para al final del proceso, ser sellado por completo y olvidado sin intervención humana por 100.000 años. Para visualizar el reto civilizatorio y existencial que enfrentamos podemos trazar un presupuesto burdo y grosero: para Onkalo 3.500 millones € para depositar 6.000 toneladas, a nivel global supondría una inversión de como mínimo 125 mil millones de euros para las 250 mil toneladas estimadas; un proyecto que tardará varios decenios en ser acabado, y que deberá progresar ininterrumpidamente a través de la transición energética, del declive energético y de recursos, del cataclismo climático y ecológico que ya hemos provocado, a pesar de los golpes que recibamos a medida que nuestra civilización se caiga a pedazos. Como si se tratase de un antiguo culto telúrico21, debemos empezar a cavar sin demora, las tumbas para este fuego que no sabemos apagar, y que nadie más podrá acometer. Para luego olvidar, retirarse, antes vivos que complejos22 . 18 https://en.wikipedia.org/wiki/Onkalo_spent_nuclear_fuel_repository 19 https://www.nytimes.com/2017/06/09/science/nuclear-reactor-waste-finland.amp.html 20 https://inis.iaea.org/search/searchsinglerecord.aspx?recordsFor=SingleRecord&RN=36090684 21 http://paulkingsnorth.net/2020/03/19/finnegas/ 22 https://www.15-15-15.org/webzine/2020/04/24/antes-vivos-que-complejos-en-tiempos-de-coronaviruscolapsos-y-gaia/ 41 Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO Este lugar es un mensaje… y forma parte de un sistema de mensajes… ¡Presta atención! Enviar este mensaje era importante para nosotros. Nos considerábamos una cultura poderosa. Este lugar no es un lugar honorable… no se conmemora ningún hecho altamente estimado aquí… nada valioso yace aquí. Lo que está aquí era peligroso y repulsivo para nosotros. Este mensaje es una advertencia sobre el peligro. El peligro está en un lugar particular… aumenta hacia un centro… el centro del peligro está aquí… de un tamaño y forma particular, y debajo de nosotros. El peligro sigue presente, en tu tiempo, como lo estuvo en el nuestro. El peligro es para el organismo, y puede matar. La forma del peligro es una emanación de energía. El peligro se desata sólo si se perturba sustancialmente este lugar físicamente. Es mejor evitar este lugar y dejarlo deshabitado. — Long-time nuclear waste warning messages (nuclear semiotics)23 Bibliografía y lecturas relacionadas • Kate Brown: Manual de supervivencia. Chernobil. Una guía para el futuro, Editorial Capitán Swing. • Into Eternity (documental)24 . • Focus Europe: World Nuclear Waste Report 25 . • Ilaria Perissi, Sara Falsini, Ugo Bardi, Davide Natalini, Michael Green, Aled y Jordi Solé: "Potential European Emissions Trajectories within the Global Carbon Budget" en Sustainability Open Access Journal 26 . • Carbon Brief: Mapeado: las centrales nucleares del mundo27 . 23 https://en.wikipedia.org/wiki/Long-time_nuclear_waste_warning_messages 24 Con subtítulos en castellano: https://vimeo.com/168473601 25 https://worldnuclearwastereport.org/wp-content/themes/wnwr_theme/content/ World_Nuclear_Waste_Report_2019_Focus_Europe.pdf 26 https://www.mdpi.com/2071-1050/10/11/4225 27 https://www.carbonbrief.org/mapped-the-worlds-nuclear-power-plants 42 Mapeado: las centrales nucleares en Europa. Fuente: Carbon Brief. Transición Energética, planificar para los próximos 100.000 años MOISÈS CASADO • Félix Moreno: "Nuclear Popcorn"28 . • Richard A. Muller et al.: "Disposal of High-Level Nuclear Waste in Deep Horizontal Drillholes" en Energies, 201929 . • Neil A. Chapman: "Who Might Be Interested in a Deep Borehole Disposal Facility for Their Radioactive Waste?" en Energies, 201930 . • Beatrice Pomaro: A Review on Radiation Damage in Concrete for Nuclear Facilities: From Experiments to Modeling, Department of Civil, Environmental and Architectural Engineering, Universidad de Padova31 . • Sandia National Laboratories: Expert Judgement on Markers to Deter Inadvertent Human Intrusion into the Waste Isolation Pilot Plant 32 . • Sandia National Laboratories: Excerpts from Expert Judgement on Markers to Deter Inadvertent Human Intrusion into the Waste Isolation Pilot Plant. • Wikipedia: "Human Interference Task Force"33 . 28 https://www.felixmoreno.com/es/index/19_0_nuclear_popcorn.html 29 https://doi.org/10.3390/en12112052 30 https://www.mdpi.com/1996-1073/12/8/1542 31 https://doi.org/10.1155/2016/4165746 32 https://wayback.archive-it.org/all/20130704215345/http://downlode.org/Etext/WIPP/ Extractos disponibles en https://wipp.info/ 33 https://en.m.wikipedia.org/wiki/Human_Interference_Task_Force 43 Imagen del vídeo de Birch. BIRCH ( 2020-11-05 ) El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? Trascripción del vídeo publicado por la autora en su canal de Youtube el 1 de junio de 20201 . Traducción de la propia autora. Hola, ¿qué tal? Bueno, el otro día me crucé con un artículo de Naomi Klein: "Screen New Deal, a High-Tech Coronavirus Dystopia"2 . Al principio creía que se refería a estas máscaras raras con pantalla que se está empezando a ver por todas partes por el coronavirus… pero a medida que leía, las cosas se pusieron incluso peor: las pantallas, ya sabéis, móvil, ordenador, iPad, podrían pasar a estar más integradas en nuestra vida cotidiana de lo que ya están. Y os preguntaréis, ¿pero es eso posible? De hecho sí, lo es, y decidí hacer este vídeo porque esa posibilidad me parece bastante preocupante. Lo que voy a hacer es analizar el artículo de Klein para The Intercept, una publicación de noticias online, porque creo que vale la pena, y sobre la marcha iré introduciendo puntos de vista e información que considero relevantes. Vamos allá. 1 https://www.youtube.com/watch?v=W_toZ0lEGo8 2 https://theintercept.com/2020/05/08/andrew-cuomo-eric-schmidt-coronavirus-tech-shock-doctrine/ 44 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH Bien, el término "Screen New Deal" se refiere a la posición que algunos políticos y voces prominentes del sector tecnológico están adoptando en Estados Unidos en respuesta a la crisis del coronavirus. Un ejemplo es el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, que hacía las siguientes alegaciones en un briefing el pasado 6 de mayo3 . Vamos a verlo. …¿cómo usamos las nuevas tecnologías en la economía de mañana? Y esa es la lección que estamos aprendiendo, ¿verdad? Trabajar desde casa, tele-salud, tele-educación, todo gira en torno a la tecnología y un mejor uso de la tecnología, incorporando las lecciones [de la Covid-19]. La visión de Cuomo está bastante clara. En esta era de coronavirus, nos hemos visto forzadxs a encerrarnos en casa, trabajar telemáticamente —a menos que seas una de las miles de personas que han perdido el trabajo—, estudiar telemáticamente, mantener la distancia lxs unxs con lxs otrxs para evitar el contagio. Todo eso parecía una etapa transitoria, tras la cual podríamos volver a la normalidad; pero cada día parece menos probable que esa normalidad vuelva (y eso podría ser buenas noticias por un sinfín de razones, porque la vieja normalidad daba asco), pero también es un tema preocupante. Mucha gente tiene miedo de volver a aglomeraciones, se temen nuevos brotes del coronavirus, y ese temor tiene fundamento: la mayoría de nosotrxs vive en grandes ciudades, abarrotadas de gente en el metro, en la oficina, en la cafetería, en todas partes; y las ciudades son también nodos globales donde confluyen idas y venidas de gente, información, bienes y también virus. Así que estos lugares son a menudo focos de propagación de virus. En resumen: el modo de vida urbano y moderno, en el que todo viaja a todas partes todo el tiempo, no es solo bastante insostenible, sino que multiplica las probabilidades de una pandemia como la que estamos viviendo. Sin embargo, en vez de atacar el problema de raíz, algunos políticos americanos, como Cuomo, hablan de otro tipo de solución. Esa, amigas, amigos y amigues, es la solución de gurús de Silicon Valley como el ex-ejecutivo de Google, Eric Schmidt, de Bill Gates o empresas como Amazon. VOILÀ! ¡Invertir en alta tecnología! En inteligencia artificial, teleeducación, tele-sanidad, transporte centralizado de prácticamente todo, incluyendo comida y material sanitario. Es fácil adivinar por dónde van los tiros. Antes del coronavirus, nos vendían todo esto bajo los slogans de la conveniencia, la comodidad y la personalización de nuestra experiencia online, bla, bla, bla, maravilloso. Pero ahora, el plan tiene un nuevo impulso: en el nombre de la protección contra el coronavirus, mantener la distancia social, satisfacer las necesidades del momento. ¿Por qué da tanto miedo todo esto? Si resumimos los argumentos de Klein nos hacemos una idea del porqué. La primera cosa que resalta es que este futuro que visualizan los altos cargos del sector tecnológico sería un futuro con menos trabajadorxs. Con menos profesorxs, médicxs y conductorxs, y más 3 https://twitter.com/CNNnewsroom/status/1258065906061791233 45 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH aparatos robotizados incorporados en nuestra vida. Un futuro con menos comercio local, simplemente destruido por el doble golpe de la pandemia y el triunfo de Amazon. También sería un futuro en el que el efectivo y las tarjetas de crédito dejarían de existir, con la excusa de prevenir la propagación de virus. Lo siguiente es nuestro documento de identidad o pasaporte, cualquier tipo de papeleo que podáis imaginar: TODO sería electrónico. Nuestro móvil —o quizás un chip bajo nuestra piel, no lo sé— se convertiría en el lugar que centralizara toda la información sobre nosotrxs. Y ya lo es, más o menos, pero confiad en mí, están preparando el golpe de gracia. Nuestra identidad, el dinero que gastamos y cómo, nuestro historial académico, sanitario y criminal, nuestros gustos en cuanto a hábitos de consumo y en cuanto a la gente con la que nos gustaría salir, nuestras relaciones sociales, los lugares a los que vamos, lo que hacemos, lo que decimos, nuestra vida entera estaría centralizada en un único aparato, grabada y almacenada por… ¡TACHÁN! gigantes tecnológicos privados en alianza con los gobiernos. Apuesto a que la mayoría de vosotrxs ha visto Black Mirror. Para lxs que no, vale, pensad en Gran Hermano, Matrix. Esta es la encarnación de esas distopías tecnológicas. Y no, no está solo en las películas. Tenemos ejemplos en la vida real, hoy en día. Vámonos a China En la última década, China se ha convertido en líder mundial del móvil, en cuanto a usuarios móviles y beneficios para el sector, y es el mayor mercado de comercio electrónico del mundo, muy por delante de Estados Unidos. Grandes empresas como Tencent y Alibaba han desarrollado métodos increíblemente sofisticados de pago desde el teléfono móvil; supermercados electrónicos, estilo Amazon Go, en los que simplemente entras, coges tu compra, la pasas por caja y pagas escaneando un código QR, se están volviendo sumamente comunes en China. Las cosas se ponen aún más feas con el llamado Sistema de Crédito Social, un sistema de puntuación desarrollado por el gobierno que, basado en toda la big data recogida y almacenada de cada ciudadano, puntúa a los chinos en función de su historial de crédito, hábitos de comportamiento, capacidad de pagar deudas, información personal y relaciones sociales. Una puntuación alta proporciona a los chinos descuentos en ciertos productos y otras ventajas, mientras que una baja puntuación puede significar problemas obteniendo un préstamo o comprando un billete de tren. O sea: dependiendo de quiénes sean tus amigxs y cómo piensan, de si te metes demasiado con el gobierno o no, serás recompensado, o castigado, incluso públicamente: en China se denuncian a las personas que no son de fiar publicando sus nombres, rostros, dirección y características en paneles visibles en estaciones de transporte público. Un mecanismo extremadamente eficiente de control de la población en manos del gobierno. Pero el del gobierno no es el único sistema de crédito social. También está Sesame Credit, de Ant Financial Services Group, propiedad de Alibaba (el Amazon chino). Esta te puntúa 46 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH usando información de tus actividades en Alibaba, compras online y esas cosas. Una empresa privada controlando tu vida. 1984 se quedaba corto. Básicamente, China es la líder mundial en inteligencia artificial, reconocimiento facial... hay cámaras en todas partes vigilando cada movimiento, y un puñado de grandes empresas, entre ellas Alibaba y Tencent (dueña de WeChat), centralizan la mayoría de redes sociales, plataformas de pago y comercio online, softwares de diagnosis médica digital, incluso plataformas de citas como Tinder. Todo lo que tiene que ver con los datos. Y están bastante por delante de Estados Unidos en todo esto. En China, se da el caso de que estas compañías colaboran estrechamente con el gobierno. Y aquí, en occidente, tendemos a verlo como "¡oh, dios mío, China es comunista, el gobierno es represivo, no hay libertad, no hay privacidad, y bueno, Google y Amazon tienen nuestros datos, pero no pasa nada, vivimos en países democráticos, no hemos hecho nada malo, así que estamos a salvo! ¿No?" Pero no olvidemos lo esencial. En China, el gobierno coopera con empresas con ánimo de lucro en una economía planificada, pero orientada hacia la competitividad global y el crecimiento. Y si te fijas un poquito, lo que Bill Gates y Google están proponiendo es muy similar: colaboración entre gobiernos e industria para desarrollar un sistema, basado en la alta tecnología y los big data, que englobe casi cada aspecto de nuestra vida, incluyendo la educación y la salud. Y ¿sabéis por qué? ¡Exacto! Porque no podemos permitir que los chinos lleguen primero, porque ya van por delante, y... ¡¡dios mío, es el fin del mundo, van a superar a Estados Unidos, van a hacerse con el poder, tenemos que evitarlo a toda costa!! El hecho de que China sea una economía planificada, un país comunista, carece de importancia si miramos el cuadro entero. El resultado es el mismo. El despliegue de un sistema de vigilancia de masas llevado a cabo por empresas privadas con el apoyo de los gobiernos, un despliegue que responde en gran medida a intereses privados, aunque también podría ponerse a disposición de fines políticos, por qué no. Un despliegue que será posible gracias a la transferencia de cantidades ingentes de dinero público a manos privadas; sí, eso se llama privatización. Eric Schmidt y sus amigos tienen mucha prisa por desarrollar toda esta red de avances tecnológicos, porque tienen miedo de China y porque son tremendamente avariciosos. Y con la excusa del coronavirus, van a presionar a los gobiernos para que les den manga ancha para empezar; y puede que hasta toreen leyes y regulaciones en mitad de esta paranoia, cuando las cosas tienen que hacerse deprisa. Luego está todo el tema con el 5G. Mirad, lo que menos me preocupa es si las torres de 5G causan cáncer. Lo que realmente me mosquea es que el 5G va a hacer posible esta distopía tecnológica mucho antes de lo que sospechamos, y a un nivel que no podemos siquiera imaginar. Sí, China lidera la tecnología 5G, y debido a la difusa línea entre las empresas y el gobierno chino, Trump tenía miedo de que China usara la red para espiar a Estados Unidos. Pero eso es solo desviar la atención pública de lo que va a ocurrir en realidad. Sí, por supuesto que nos van a espiar, pero no China: va a ser un puñado de empresas tecnológicas internacionales, una vez resuelvan su guerra comercial y alcancen algún tipo de acuerdo, empresas incluyendo a Google, Amazon y otras de su quinta; una alianza entre gobiernos y 47 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH capital que va a tener, literalmente, el mundo entero en sus manos. No importa a qué gobierno sirvan: sirven, ante todo, el beneficio, el dinero, el poder, la perpetuación de un sistema capitalista que está agonizando, porque saben que el petróleo no tiene futuro y tienen que sustituirlo con otra porquería. No importa a qué gobierno sirvan. Sirven, en primer lugar, al lucro, al crecimiento económico, al dinero, al poder, a la perpetuación de un capitalismo global agonizante. No sirven a la gente. Y se supone que nosotrxs tenemos que aceptar todo esto a cambio de un poco más de velocidad en la conexión a Internet y un coche inteligente que conduce y aparca solo porque se conecta al parking más cercano. ¿Estamos locxs, o qué? Nuestro enemigo no es el gobierno comunista de China. China puede no ser liberal, pero es capitalista en todo sentido relevante de la palabra. Nuestro peor enemigo no es siquiera el dichoso coronavirus. Nuestro enemigo es una obsesión con el crecimiento económico infinito, el poder y la competición que va a llevarnos de cabeza a un desastre ecológico, y antes de eso, a una distopía tecnológica, y todo porque no supimos conformarnos.
¿Podemos, por favor, analizar las implicaciones de este sinsentido?
La primera preocupación, obvia y muy real, es la violación absoluta de nuestra privacidad que implica todo esto. Sí, Alphabet, Facebook y Amazon llevan mil años recogiendo nuestros datos, pero mucha gente se ha inquietado ante esto desde el principio. Nos cuentan que todos estos datos, toda esta información sobre nosotrxs, se usa para personalizar nuestra experiencia online y adaptarse a nosotrxs. En otras palabras, es intercambiada entre grandes empresas tecnológicas y otros actores y usada para monitorizar nuestros gustos y mantenernos comprando porquería de Amazon al poner delante de nuestras narices exactamente lo que estábamos pensando un segundo antes, porque nos escuchan a través del micrófono del móvil; para saber lo que queremos antes que nosotrxs mismxs. Lo siento, pero eso no es personalización. Eso es manipulación e interferencia con el criterio humano. Y está a apenas un paso de China, donde usan incentivos para guiar el comportamiento de la gente hacia una serie de cosas y no otras, y dirigiéndolos según los intereses de grandes empresas y el gobierno. Me temo que eso no es libertad. Es el fin de la democracia. Es el máximo exponente de nuestra sociedad de la manipulación, que no es nueva, pero puede empeorar; una sociedad en la que creemos que somos libres de escoger lo que queremos, pero somos consantemente bombardeadxs con anuncios y propaganda que dan forma a nuestras decisiones finales, desde a quién votaremos a con quién nos casaremos, si permitimos que Google y sus amigos se salgan con la suya. Pero hay mucho más. O sea, ¿qué tipo de mundo nos espera si permitimos esta robotización de la sociedad? Lo decía antes: un futuro en el que las máquinas y las pantallas sustituirán a millones de trabajadorxs. Un futuro en el que tu profesora podría ser un robot desalmado. Una realidad que nos continuará atomizando, que acabará de cargarse las relaciones humanas. Es un ataque total contra el mundo físico. Contra el mundo que conocemos. Un golpe que busca desconectarnos de la tierra, el cielo, los ríos, el olor de las flores y el calor de 48 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH un abrazo, y conectarnos en su lugar a una realidad hecha de bits. Es decir, conectar a aquellxs que sean lo bastante privilegiadxs (o desgraciadxs) de tener acceso a todo esto, porque lxs demás continuarán atadxs a las dificultades de una vida de pobreza y desigualdad aumentadas, una vida en una Tierra que continuará pereciendo bajo el abuso de una sociedad capitalista de la información que le dará la espalda; continuarán sosteniendo nuestro sistema con su trabajo, en fábricas explotadoras, en minas, para extraer todos los materiales para nuestros cachivaches maravillosos, en plantas procesadoras de carne; en silencio. Sí, la discriminación aumentará Y lo hará ligada, como siempre, a la desigualdad de clase, género y raza. Klein lo explica bien: hogares que no tienen una buena conexión a Internet o que no pueden permitirse un ordenador para cada miembro de la familia, imaginad si todos tienen que conectarse a la vez porque trabajan telemáticamente; niños con necesidades especiales que es muy cuestionable que toda esta tecnología pueda atender debidamente. ¿En qué sentido es mejor aprender desde casa si vives en un hogar precarizado o abusivo? ¿En qué sentido es mejor crecer sin socializar con otrxs niñxs? Pero la tecnología lo resuelve todo, ¿verdad? Simplemente compraremos más ordenadores y tendremos amigxs virtuales. Lo siento, pero no veo cómo esto beneficia a los estudiantes o a la gente. Beneficia a empresas tecnológicas privadas. Aunque van a decirnos, por supuesto, que esto es algo maravilloso, que nos conviene infinitamente. Voy a citar a Eric Schmidt (recordemos, ex-director ejecutivo de Google): El beneficio de estas empresas, que nos encanta demonizar, en cuanto a su capacidad de comunicar, de gestionar la salud, de recoger información, es profundo. Imaginad cómo sería vuestra vida en América sin Amazon […] La gente debería agradecer un poco más que estas empresas tuvieran el capital, hicieran la inversión y construyeran las herramientas que estamos usando hoy, que tanto nos han ayudado. ¡Gracias, Google, mi Dios Todopoderoso! Lo confieso, te uso cada día de mi vida (o sea, no tengo elección si quiero sacarme el grado universitario). Pero, ¿sabes qué? Tengo confianza en que, un día, las herramientas que creaste estarán en manos de la gente y se volverán contra ti. Y mi anhelo secreto es que en el mundo de mañana ya no nos harán más falta. Así que, sí, creo que está bastante claro que no estoy nada de acuerdo con la visión de futuro de Schmidt, Andrew Cuomo, Jeff Bezos y toda esta peña, con su SCREAM New Deal . Si tenemos que enfrentarnos al coronavirus o futuras pandemias, me inclino más por invertir dinero en soluciones como aumentar el tamaño de las clases o reducir el número de alumnxs por aula; contratar más profesorxs; construir más y mejores hospitales y residencias, con más médicxs y personal sanitario, con más personas humanas trabajando, por Dios… en plan: Cuomo, ¿por qué no preguntas a los padres, profes y doctorxs lo que es mejor para ellos, en vez de preguntarle a Bill Gates? Relocalizar industrias que producen cosas básicas, incluyendo material sanitario, para no tener que estar dependiendo del dichoso mercado global para obtener lo necesario para sobrevivir, especialmente en situación de emergencia. Promover una ganadería sostenible, que no hacine a miles de animales en espacios pequeños 49 El «Screen New Deal» y el mundo después de la COVID: ¿una distopía tecnológica? BIRCH y condiciones deplorables, porque es sabido que esto es un foco de enfermedades. Invertiría en el planeta, transmutando hacia una sociedad que esté en verdadera armonía con todos los ecosistemas, que esté comprendida en ellos, y no promoviendo un crecimiento sostenible basado en la especulación alrededor de las renovables y soluciones tecnológicas milagrosas, sino empoderando iniciativas locales y regionales que apuntan hacia la soberanía alimentaria y energética, que miran un poco más al campo, en vez que querernos a todxs apretujadxs en grandes metrópolis, porque cuanto más independientes de flujos globales, amigxs míxs, más resilientes, más preparadxs para resistir y sobrevivir si vuelve a fallar el aparato global, cosa que ocurrirá pronto. Querría ver la proliferación de comunidades más pequeñas, no individuos atomizados. Comunidades interconectadas, democráticas, y saludables, que necesitarán menos a Google porque tendrán más redes humanas, porque vivirán en auténtica proximidad y cooperación. Ese es el mundo que quiero ver después de la Covid, no la versión Black Mirror del mismo. Así que, si estáis conmigo, tenemos que mantenernos alerta, porque la versión Black Mirror tenía mucha oposición pública antes, pero va a usar el coronavirus para evadirla. No debemos permitirlo si queremos preservar sociedades verdaderamente humanas. Digamos NO al tecnofanatismo y SÍ a la vida. Eso suena como un hueco eslogan político. Interpretadlo como queráis. Es solo una base sobre la que construir. Y tiene que oponerse al dogma del crecimiento infinito y al individualismo, porque si no, acabaremos invariablemente en la tesitura de los gurús tecnológicos, de la apropiación brutal e insaciable de los recursos de la Tierra, más de la misma porquería de siempre. Y si vamos a usar recursos tecnológicos, que pueden, en efecto, ser muy útiles (¡gracias de nuevo, Google!), hagámoslo, pero con un objetivo muy claro: mejorar las vidas humanas y no humanas, no servir al bolsillo de un ejecutivo ambicioso. Ya hemos tenido bastante de esa basura. Cuando la tecnología deja de hacer nuestra vida más fácil y empieza a alimentar la desigualdad, robar trabajos, crear trastornos mentales y deshumanizar a la gente, es momento de decir BASTA YA. Quizás deberíamos haberlo dicho hace tiempo. Hagámoslo ahora. 50 Andrew Martin en Pixabay. JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS ( 2020-08-06 ) Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga O presente artigo foi publicado originalmente no site da Associaçom Véspera de Nada1 , e preparado antes do estourido da pandémia de COVID-19. O passado 10 de Fevereiro a Fundaçom Jean-Jaurès deu à luz um estudo2 , realizado por JeanLaurent Cassely e Jérôme Fourquet, sobre a percepçom das populações de 5 países —Alemanha, EUA, França, Itália e Reino Unido— da possibilidade dum colapso da nossa civilizaçom num futuro próximo. As principais conclusões que se podem tirar deste estudo som: • A possibilidade dum colapso da nossa civilizaçom está bem presente no imaginário colectivo dos países estudados. Assim a maior parte das pessoas entrevistadas considera provável tal desfecho, e só na Alemanha esta hipótese é minoritária. • Em geral a hipótese dum colapso "próximo" está mais espalhada entre a mocidade, agás na França, onde nom há diferenças significativas entre todos o grupos etários. 1 https://www.vesperadenada.org/2020/03/22/vaga-de-pessimismo-no-occidente/ 2 https://jean-jaures.org/nos-productions/la-france-patrie-de-la-collapsologie 51 El economista Tim Jackson. Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS • A causa mais citada para o colapso é "o aquecimento global e o consumo excessivo", mas também é bastante popular a opiniom de que "nom vá ocorrer um colapso repentino senom umha deterioraçom das actuais condições de vida". • Com respeito à data em que se produziria o colapso a resposta mais citada é "daqui a 30 a 50 anos", seguida de "nas próximas duas décadas". • Podem-se entrever dous grupos de pessoas que consideram provável o colapso, em funçom da causa principal do colapso e do futuro após-colapso: ◦ o grupo "ambientalista", que considera que a causas principais som ambientais —mudanças climáticas, esgotamento dos recursos…— e que alvisca sociedades após-colápso democráticas e baseadas na solidariedade. ◦ o grupo "tradicionalista", que se inclina por causas socio-políticas —migrações descontroladas, enfrentamentos comunitários conduzindo a guerras civis…— e que vaticina sociedades após-colapso autoritárias e grupais. Infelizmente o estudo nom incluiu nengum dos países ibéricos, e portanto nom podemos saber como respira a gente por aqui. Características técnicas do estudo O estudo, encarregado pola Fundaçom Jean-Jaurès, esta baseado num inquérito realizado pola conhecida empresa de pesquisas de opiniom IFOP (Instituto Francês de Opiniom Pública) e tem as seguintes características técnicas: • Amostragem. O inquérito realizou-se utilizando amostras representativas das populações dos países seguintes, pessoas com 18 anos ou mais: ◦ Alemanha: 1004 pessoas; ◦ Estados Unidos: 1019 pessoas; ◦ França: 1003 pessoas; ◦ Itália: 1001 pessoas; ◦ Reino-Unido: 1004 pessoas. • Metodologia. A representatividade da amostragem foi assegurada polo método de cotas (sexo, idade, profissom) após estratificaçom por regiom e categoria da localidade. • Forma de recolhida. As entrevistas fôrom realizadas mediante questionários em linha do 2 ao 15 de Outubro de 2019. Quanto provável é o colapso da nossa civilizaçom O questionário pretendeu ser o mais neutro possível, de maneira que os respondentes nom associaram as perguntas a algumha ideologia identificada. Assim a primeira questom suscitada foi: Há gente que pensa que a civilizaçom, tal e como a conhecemos, vai colapsar nos anos vindoiros, concorda com essa opiniom? 52 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS Na figura 1 se recolhem, agrupadas por nacionalidade, as respostas a dita pergunta. Como se ve na dita figura as respostas possíveis som 4: muito, bastante, pouco e nada. Os autores vam considerar ao longo do estudo que as pessoas que escolhêrom as duas primeiras opções adirem à tese do colapso, entanto que as pessoas que escolhêrom as duas últimas rejeitam a dita hipótese. É também claro ao ver a figura que a adesom à hipótese colapsista é maioritária em todos os países agás na Alemanha, onde "apenas" 39 % dos entrevistados favorecem tal hipótese. Por outra banda a dita hipótese convence a 52 % dos entrevistados nos EUA, a 56 % no Reino Unido, a 65 % na França, atingindo o 71 % na Itália. Na figura 2 mostra-se o nível de aceitaçom da hipótese colapsista em funçom da idade dos respondentes. Pode-se observar que em geral o nível de aceitaçom é maior nas faixas etárias mais novas, agás na França onde o pessimismo atinge a todas a idades. 53 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS Prognóstico temporal Na figura 3 recolhem-se os resultados correspondente a questom de quando vai colapsar a civilizaçom actual. Neste caso, logicamente, as respostas correspondem as pessoas que consideram provável o colapso. Em geral a resposta mais popular é "daqui a entre 30 e 50 anos", 30%, seguida de perto por "nos próximos 20 anos", 29%. Por outra banda na figura 4 pode ver-se as percentagens, sobre a populaçom total, dos que pensam que se pode produzir um colapso da civilizaçom nos próximos 20 anos. Neste caso a populaçom francesa destaca-se como a mais pessimista. 54 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS Causas do colapso No questionário propunha diferentes possíveis causas para o colapso da civilizaçom. As respostas das pessoas que consideravam provável tal colapso se recolhem na figura 5. Pode-se observar que a resposta mais popular, 31,4%, é "Aquecimento global e consumo excessivo", seguida dumha resposta um tanto fora de lugar, já que nom aponta causa nengumha, com o 30% global: "nom haverá colapso repentino, senom um declínio progressivo". Pode ver-se também que na Europa continental a imigraçom é um factor importante. Preparativos No estudo também se inquiriu sobre se os respondentes tinham pensado em fazer, ou feito, alguns preparativos para enfrentar-se a umha crise mais ou menos grave. Na figura 6 mostram-se as respostas. Pode-se observar que som os EUA, a pesar de nom ser o país onde maior é o receio dum colapso, onde a populaçom pensa mais a tomar medidas para umha crise mais ou menos importante. Isto pode explicar-se por ser um país propenso a 55 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS desastres naturais como tornados, furacães… e com um movimento sobrevivencialista bem assentado desde há tempo3 . Na figura 7 mostram-se os resultados considerando a gente que, além de ter pensado em preparativos para umha crise, já passou a acçom e tem feito já alguns preparativos. Neste caso vê-se que se os estadounidenses som os mais preparados, os británicos seguem-lhes de perto. Com todo, a proporçom da populaçom que tem tomado medidas pensando num colapso da civilizaçom é bastante reduzido. 3 https://pt.wikipedia.org/wiki/Sobrevivencialismo 56 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS Após o colapso O inquérito também se interessou sobre as expectativas dos respondentes a respeito do mundo após o colapso. Assim na Fig. 8 mostram-se as opiniões de como será a sociedade após-colapso, a figura 9 trata das relações sociais, e na figura 10 vem-se as opiniões sobre a organizaçom política das sociedades. Em todos os casos as respostas corresponde-se as pessoas que acreditam num provável colapso da civilizaçom actual. Os resultados que se mostram na figura 8 nom condizem muito com os das figuras 9 e 10, mas as perguntas som 57 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS um tanto vagas, sobre todo em quanto a linha temporal, e assim um bem pode pensar que no ápice do colapso as condições vam ser muito duras e a desconfiança será geral, mas logo as cousas voltaram ao seu rego e será possível umha existência mais sossegada dentro dumha sociedade menos conflituosa. 58 Colapso da nossa civilizaçom, umha hipótese em voga JOSÉ RAMOM FLORES D'AS SEIXAS 59 Amelia Burke / Fabricants de Futur PEPE VALVERDE ( 2020-11-14 ) Cambio interior y cambio colectivo, una simbiosis imprescindible Artículo previamente publicado en el blog del autor1 . El filósofo Jorge Riechmann ha bautizado al S. XXI con el nombre de "el siglo de la gran prueba". Y nada más empezar el siglo, una fuerte crisis económica, manifestación de otra mucho más profunda, la crisis ecológica, sacudió los modos de vida, sobre todo los de las sociedades occidentales. A esto hay que sumar los conflictos geopolíticos que sacuden el mundo, desde los tradicionales en Oriente Próximo hasta otros más novedosos, como la guerra de aranceles que inició EE. UU., el Brexit en la UE, recientemente se ha reactivado el del Alto Karabaj, o el menos seguido en España de las islas del mar de China Meridional. Esta retahíla de conflictos diplomáticos, políticos y aún militares, que podríamos extender durante muchas más líneas, indica un cambio en los equilibrios de poder en el mundo, en el interés geoestratégico de las diferentes regiones del planeta, y añaden un extra de violencia al desequilibrio sistémico en que vive sumida la civilización humana. Esta situación global se puede analizar desde diferentes puntos de vista intelectual e ideológico, pero para hacerlo, es necesario un cierto conocimiento sobre el funcionamiento de la vida, del mundo, de los sistemas económicos y de las sociedades humanas. 1 https://poemasdelantropoceno.blogspot.com/2020/08/cambio-interior-y-cambio-colectivo-una.html 60 Cambio interior y cambio colectivo, una simbiosis imprescindible PEPE VALVERDE Conocimiento científico, político, económica e histórico integrados de manera holística, para generar más comprensión. Dicho conocimiento no está vetado (al menos del todo vetado), pero sí permanece tapado por la montaña de informaciones y contenidos que conforman el menú habitual de la cultura occidental. Y fragmentados, para que iluminen menos la perspectiva de la gente. Para acceder a dicho conocimiento, y a su integración en explicaciones sistémicas, hay que partir de inquietudes previas. Por las vías tradicionales, la escuela y los medios de comunicación, lo que nos va a llegar es la montaña de información y fragmentación de saberes, que esconden los contenidos referidos a la crisis. Por tanto, podemos afirmar, que esos conocimientos NO están censurados, pero que NO están, ni mucho menos, socializados. Además, hay una novedad emergente en nuestras sociedades: la intuición (para las mayorías) de que el modelo de mundo dominante está agotado. La crisis, la que se intuye aunque poco se sepa de ella, la que una inmensa minoría venimos señalando desde hace tiempo, empieza a tener fuerte presencia en la conciencia colectiva. Aquellas cosas que se intuyen pero no se racionalizan, que no se estudian ni conocen, suelen tener efectos adversos en la psique individual y también en la colectiva. La intuición de crisis sin los contenidos intelectuales necesarios para analizar dicha intuición, genera desconfianza en el sistema. Esa desconfianza, mal gestionada, lleva a una enmienda a la totalidad de nuestra cosmovisión. Y sobre todo, al desasosiego de muchas personas, al estrés de fondo, a la ansiedad, al miedo. Como en una película de terror, se intuye que va a pasar algo, algo malo, pero no se sabe el qué ni el porqué y ni mucho menos, cómo reaccionar. En los últimos años, en las sociedades occidentales, han adquirido auge y notoriedad disciplinas de interiorización, como el yoga, el mindfulness o la meditación vipassana. Estas prácticas derivan de otras más profundas ligadas al budismo o a otras religiones orientales, aunque en Occidente se sirven, mayoritariamente, desprovistas de sus contenidos religiosos y de los preceptos éticos que originariamente promueven. Los intentos que hay de hacer un mindfulness social, se diluyen en el mercado de las prácticas de relajación. Se imponen explicaciones como técnicas de gestión de la mente, como herramientas para minimizar el estrés e incluso para mejorar la productividad (mindfulness corporativo, por supuesto el mejor pagado) o en el mejor de los casos, como sistemas de profundización en nuestra conciencia y de ampliación de la misma. Y seríamos injustos no reconociendo la labor de tanta gente en hospitales, ayudando a sobrellevar el sufrimiento con prácticas de mindfulness gratuitas. Con la crisis, todas estas herramientas podrían servir para ayudar a la gente a gestionar la desazón que se está generando. Tal vez ayuden… o no. El calado y profundidad de la crisis, la manera en que se nos manifiesta, con elementos intuitivos muy nítidos operando sobre una población a la que se le esconden (no niegan, pero sí esconden) informaciones cruciales para interpretar el mundo. La incapacidad de la política de partidos para trascender el marco sistémico, es decir, el capitalismo, con sus dogmas tan 61 Cambio interior y cambio colectivo, una simbiosis imprescindible PEPE VALVERDE arraigados en la psique colectiva, que parece imposible que nos desatemos la soga que tenemos atada al cuello y que nos conduce, cada vez con más velocidad, al fondo de los abismos. La no existencia de una alternativa ya creada, teorizada a la que dirigirnos colectivamente, el reto de tener que cambiar lo que se derrumba sin la claridad de conocer el recambio. Todo un complicado entramado que está generando más angustia y dolor, más miedo y más reacciones extemporáneas, de las que podemos gestionar con las prácticas de interiorización personales. Y eso ¿por qué? Porque los tiempos que vivimos, exigen cambios interiores en las personas y cambios colectivos en las sociedades. Porque ya no podemos desligar por más tiempo nuestra implicación en esos cambios colectivos. Porque ya no sirve militar en un movimiento social o político alternativo sin indagar al tiempo en nuestra conciencia, ampliando con esa indagación nuestra humanidad. Porque ya no podemos indagar en nuestra humanidad, sin conectar con la sociedad y con la cultura que en estos tiempos encarnan dicha humanidad. Porque ser humanidad, implica formar parte de la trama de la vida, no estar sobre ella, y esa conexión no puede ser solo intelectual, también implica los niveles más profundos de nuestra conciencia. Ha llegado el momento de trabajar en profundidad sobre nuestras raíces, de profundizar en nuestras mentes y reconectar con nuestra humanidad más radical y más plena. Pero para que eso se produzca, es imprescindible implicarnos en el desarrollo de la conciencia colectiva, de la conciencia crítica de especie (Eudald Carbonell), porque nuestra humanidad sólo se realiza plenamente en la vida social y comunitaria. En la transformación amorosa y solidaria del mundo. Cada quien tendremos que encontrar nuestro camino, aquél en el que nuestras aportaciones y nuestra plenitud se abrazan. No es el mismo para todas las personas, pero nos ha de llevar por una misma ruta: la de superar los dogmas de un sistema con tentáculos en nuestra psique, en la vida económica, política, cultural y jurídica y cuya continuidad, por mucho que nos duela admitirlo, es incompatible con la viabilidad de nuestra especie. Para cambiar el mundo tenemos que cambiar a nivel interno y para cambiar a nivel interno, tenemos que implicarnos en el cambio del mundo. Y hacerlo con rigor y profundidad, sí, pero sobre todo, con amor y alegría. El odio nutre al sistema dominante, no hay que olvidarlo. 62 Casdeiro (a partir de imágenes de Khamkhor y Chikilino tomadas de Pixabay). PEDRO PRIETO ( 2020-10-02 ) ¿El móvil o el olivo?1 A principios de enero di una clase a 50 niños de 8 a 10 años en un colegio público, a petición de la directora, sobre ecología y sostenibilidad. Expliqué lo siguiente, a la hora de aprender a valorar las cosas. Les puse un móvil de última generación y una planta pequeña (un pequeño olivo) y les pedí sus preferencias. Obviamente, la mayoría eligió el móvil. Pasé entonces a comparar lo que se podía hacer con el precio de un móvil en olivos. Y les pregunté que cómo veían ellos el móvil y los olivos diez años después. 1 El presente texto ha sido adaptado a partir de un mensaje de correo difundido en la lista del grupo EmerCiv ( http://www.transicion-ecologica.info/emergencia/grupo_emerciv ) antes del estallido de la pandemia de COVID-19. Ha sido ligeramente adaptado para su publicación en la revista. 63 ¿El móvil o el olivo? PEDRO PRIETO Salté a explicar que en ese periodo de tiempo el primero estaría ya totalmente destrozado y contaminando en un vertedero en África y los segundos serían un olivar hermoso produciendo un alimento útil. Pregunté que si había alguno de ellos que tuviese móvil y para mi sorpresa, salieron cuatro o cinco niños de los de diez años, que levantaron la mano orgullosos. Me dieron escalofríos. Por supuesto, al acabar estas láminas y preguntar, todos prefirieron el olivar al móvil. Supongo que ese efecto duraría el tiempo que dura la clase, para volver después al móvil. Sí, estamos en emergencia climática y en emergencia mundial de todo tipo. Millones de reflexiones así serían la verdadera toma de conciencia de emergencia climática ya, aquí y ahora. Si no lo hacemos, es porque realmente no los lo creemos. Ni los que lo enunciamos ni los que lo leen. 64 Dolores Póliz MARK H. BURTON ( 2020-11-11 ) Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) Traducción de Manuel Casal Lodeiro revisada por el autor. En julio el impacto de la pandemia de COVID-19 parecía estar menguando en Gran Bretaña. Un grupo de parlamentarios de los diversos partidos, encabezado por la única representante del Partido Verde, Caroline Lucas, envió una carta al Canciller de la Hacienda1 (cargo similar al de un ministro de finanzas, a menudo denominado en inglés, de manera abreviada, Chancellor ), en la que le proponían una "recuperación poscrecimiento". La carta incluía una serie de sugerencias que son propuestas políticas comunes de la Economía Ecológica, habituales en las redes a favor del poscrecimiento, el decrecimiento o la economía homeostática (steady state economy ). En resumen, lo que estos miembros del parlamento británico argumentaban era que una recuperación verde tenía que priorizar el bienestar sobre el crecimiento económico. Mostraban su satisfacción por el enorme gasto ya realizado por el Chancellor en apoyo de individuos y negocios en el momento en que la economía estaba en su mayor parte paralizada en el segundo trimestre de 2020, afirmando que ello demostraba que era posible priorizar el 1 https://limits2growth.org.uk/wp-content/uploads/APPG-letter-Rishi-Sunak-7-July-2020.pdf 65 Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON bienestar sobre el resultado económico. También señalaron el fenómeno del prolongado estancamiento económico: que la tendencia en el grado de crecimiento del PIB en numerosas economías avanzadas ha ido a menos desde bastante antes de la gran crisis financiera de 2008. Así, defienden una reorientación que aleje la política económica de la persecución del crecimiento, y la dirija a lo que denominan la economía del bienestar. Este grupo de parlamentarios que escribió la carta es el Grupo Interpartidista sobre los Límites al Crecimiento (siglas en inglés: APPG)2 . Cuenta con el apoyo del Centro para la Comprensión de la Prosperidad Sostenible (CUSP), con base en la Universidad de Sussex. El principal defensor de la "prosperidad sin crecimiento", Tim Jackson, es director del CUSP y asesor de esta comisión informal parlamentaria. El enfoque del grupo es, claramente, la imposibilidad de un crecimiento continuado, en base por ejemplo a la revisión de Jackson3 sobre el trabajo de Meadows et al. en los años 70 en Los límites del crecimiento, el cual modeló de manera acertada la trayectoria más probable del sistema mundial bajo el business-asusual, poniendo el énfasis en los shocks de recursos y energía a partir de los costes de extracción crecientes4 . Como grupo compuesto por miembros de diversos partidos, esta especie de comisión oficiosa tiene que presentar sus argumentos de manera que apele a aquellos que aún actúan dentro de la ideología y presupuestos del paradigma dominante, puedan estar abiertos a explorar sus límites y alternativas. Sin embargo, parece legítimo preguntarse si el paquete de propuestas realizadas por este APPG es adecuado a las crisis combinadas de tipo económico, social, de recursos y ecológica que nos asedian. A partir de ese cuestionamiento, tomaré una perspectiva más amplia sobre las principales respuestas políticas, no sólo ante la COVID-19 sino ante la conjunción de múltiples crisis que vive el 2 https://limits2growth.org.uk/ N. del T.: Similares a las comisiones parlamentarias ( https://www.parliament.uk/about/how/committees/ ), aunque con un carácter menos oficial, los All-Party Parliamentary Groups (APPG, https://www.parliament.uk/about/mps-and-lords/members/apg/ ) son grupos temáticos de carácter permanente, reconocidos oficialmente por la institución y renovados cada vez que se renueva electoralmente el Parlamento británico, formados por miembros de todos los partidos con representación y por miembros de la Cámara de los Lores. No deben ser confundidos con los grupos parlamentarios formados por todos los miembros de un mismo partido. El APPG acerca de los límites del crecimiento fue creado en 2015 y tiene como misión crear un espacio para el diálogo entre todos los partidos acerca de los riesgos económicos derivados de los límites sociales y medioambientales ( https://limits2growth.org.uk/about/#what-we-do ). Actualmente está presidido por la representante del Green Party, con vicepresidencias de los conservadores, laboristas, nacionalistas escoceses y liberales. 3 https://limits2growth.org.uk/publication/limits-revisited/ 4 N. del T.: Apenas unos meses después de su publicación, el informe de Jackson & Webster fue traducido al gallego por J. Ramom Flores d’as Seixas y entregado a los diversos grupos que formaban por aquel entonces el Parlamento de Galicia: https://www.vesperadenada.org/2016/08/05/levamos-limites-revisitado-ao-parlamento/ 66 Portada del informe ‘Limits Revisited’. Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON mundo. Una manera de hacer esto sería examinar críticamente cada una de las propuestas realizadas por el grupo al Chancellor: la adopción de nuevos indicadores del bienestar social que reemplacen la inadecuada dependencia del PIB como medida de progreso social; Los indicadores alternativos podrían ser útiles a la hora de identificar áreas donde situar el énfasis de las políticas públicas y determinar cuáles necesitan reforma e intervención. Sin embargo, ya existe una diversidad de indicadores del bienestar social y comunitario a disposición del gobierno. Básicamente, no es la medición del resultado económico y social lo que conduce a la expansión material incesante de la producción y del consumo. El PIB es un constructo social, una abstracción artificial que ejerce una fuerza material al definir la expansión como una prioridad. Pero, en sí mismo, no es lo que provoca su propia expansión: para comprender qué es lo que la provoca tenemos que buscar en otro lado5 . el compromiso de unirse al proyecto común de los Gobiernos por una Economía del Bienestar (WEGo); Esto podría tener un limitado efecto beneficioso al suponer una expresión ideológica y política de intenciones, y al facilitar la compartición de buenas prácticas con otros Estados que están tratando de reorientar sus economías hacia una agenda del bienestar. Pero, una vez más, no aborda el núcleo del problema. la completa integración de indicadores del bienestar en los procesos de decisión gubernamental tanto a nivel central como local, y en particular en el Libro Verde del Tesoro [N. del T.: Guía con recomendaciones de la Hacienda británica a la hora de definir proyectos del gobierno]; y el desarrollo de un Presupuesto para el Bienestar que ajuste el gasto público a las necesidades de una Economía del Bienestar sostenible e inclusiva; Esto sería de utilidad a la hora de guiar el gasto y la política públicos hacia una diversidad de esferas orientadas a conseguir el bienestar de la comunidad. No obstante, no está claro hasta qué punto esto contribuiría a una trasformación real. Nuevamente, como después argumentaré, no residen aquí los determinantes clave de la destrucción de las comunidades y de los ecosistemas. La propuesta es más un mecanismo para mitigar algunos de esos daños que un medio para ponerles fin. 5 https://steadystatemanchester.net/2020/06/30/taking-the-imperative-out-of-growth/ 67 Reunión del APPG sobre los límites del crecimiento. Fuente: limits2growth.org.uk Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON el establecimiento de una investigación formal para encontrar los medios en que sea posible reducir la dependencia del crecimiento que tiene la economía británica; Esta propuesta podría ser interesante en la medida en que sacaría al debate público los múltiples análisis y argumentos que existen acerca de la naturaleza del crecimiento y de su búsqueda. Aun así, su impacto dependería enormemente de la composición del equipo investigador, de la evidencia que este revisase y del modo en que al final fuese recibido por el gobierno e incorporado a su actuación. El último gobierno laborista encargó un informe a su Comité para el Desarrollo Sostenible acerca de la "Prosperidad sin crecimiento"6 . El informe fue elaborado por el economista ecológico Tim Jackson en 2009. Más tarde sería ampliado y daría pie a su influyente libro así titulado, actualmente disponible en una segunda edición actualizada (Prosperity Without Growth: Foundations for the Economy of Tomorrow, 2017). En el prólogo7 (pp. XXVI-XXIX) a dicha edición, Jackson describe cómo fue recibido dicho informe, justo en el momento en que el gobierno británico estaba acogiendo un encuentro del G20 acerca de la restauración y promoción del crecimiento del PIB. El propio Primer Ministro, Gordon Brown, se mostró irritadísimo; el informe fue arrinconado y el Comité que lo había encargado fue eliminado por el siguiente gobierno, conservador, en 2010. No parece que fuera el mejor momento ni que fuera muy factible que un gobierno que estaba intentando explícitamente darle un reimpulso al crecimiento le hubiese prestado atención a un informe semejante. ¿Por qué razón deberíamos esperar ahora que una nueva investigación y consiguiente informe fuesen a tener un destino diferente? el compromiso de explorar vías y mecanismos para aumentar la capacidad del Gobierno de financiar la inversión social por medio del déficit o de la creación de dinero; Esta idea es básicamente poskeynesiana: que el gobierno posee amplio margen para, o bien conseguir dinero prestado o bien imprimirlo, para financiar las áreas de gasto que necesite. Hay debates encendidos acerca de qué mecanismos utilizar8 : simplificando, las opciones se sitúan entre la emisión de deuda pública (bonos)9 , la creación de dinero10 —bien por parte del 6 https://en.wikipedia.org/wiki/Sustainable_Development_Commission 7 https://www.book2look.com/embed/9781317388227 8 https://www.startpage.com/do/dsearch?query=paying+for+the+Green+New+Deal&cat=web&pl=extff&language=english&extVersion=1.3.0 9 https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/sep/17/green-new-deal-climate-disaster 10 https://www.npr.org/2019/07/17/742255158/this-economic-theory-could-be-used-to-pay-for-the-greennew-deal?t=1604162281416 68 Portada del informe ‘Prosperity without Growth’. Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON Tesoro o del Banco Central— y la obtención de ingresos por medio de los impuestos11. Pero hay un par de problemas en esto. En primer lugar, una expansión del gasto masiva, incluso en una economía verde, coloca dinero en manos de la ciudadanía. Y en qué lo gaste esta ya no está bajo el control del gobierno: en un sistema político-económico que sigue siendo sustancialmente el mismo, esto es probable que incluya bienes con un alto coste energético. En términos keynesianos, el multiplicador no es selectivo12: no se preocupa por el clima. Solamente en el caso de que este tipo de medidas se acompañasen por límites al uso de energías y materiales en declive13, o similares, y una fiscalidad progresiva pero orientada a la reducción del carbono y de otras materias, cabría alguna esperanza de evitar este problema. En segundo lugar, mientras que el gobierno tiene un espacio fiscal potencialmente amplio14, es decir, flexibilidad para gastar sin tener que inmediatamente recuperar el dinero, al final no le queda más remedio que hacerlo15. Poner esto en duda es confundir dinero con valor. Y ese requisito de obtener un valor de cambio mayor a partir de la economía es un potencial impulsor de la expansión material, que es lo que constituye —hablando en sentido amplio— el crecimiento del PIB. De hecho, buena parte de esa captura de valor tiene una dimensión internacional, por medio de la cual la fuerza de trabajo en las áreas y fábricas del Sur global se paga a precios locales mientras que a los productos se les saca el beneficio vendiéndolos en el Norte global, a los precios vigentes allí: una captura de valor masiva a escala mundial16 y una fuerza que impulsa la continuada explotación del trabajo y del medio ambiente a igual escala. el desarrollo urgente de una estrategia cautelar poscrecimiento para el Reino Unido. 11 https://tribunemag.co.uk/2020/09/what-should-the-left-think-about-tax 12 https://steadystatemanchester.net/2019/09/12/six-problems-for-green-deals/ 13 https://www.researchgate.net/publication/ 222667114_Impact_caps_why_population_affluence_and_technology_strategies_should_be_abando ned 14 https://neweconomics.org/2019/07/changing-the-fiscal-rules 15 https://digitalcommons.fiu.edu/classracecorporatepower/vol7/iss1/1 16 http://monthlyreview.org/2012/07/01/the-gdp-illusion 69 Evolución del PIB del Reino Unido en el periodo 1871-2019. Fuente: WorldEconomics.com. Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON Esta propuesta ya se acerca al meollo del problema. Consagrar el principio de precaución en la estrategia del gobierno no podría llegar demasiado pronto dadas las múltiples amenazas al bienestar humano y ecológico. Podría ir más allá de las meras recomendaciones para cambiar la manera en que se miden las cosas, o para incrementar el gasto en ciertas áreas. Podría, así, ofrecer todo un marco estratégico para reorientarnos hacia una economía y una sociedad viables. Sin embargo, esto implicaría la neutralización de los grupos de interés que dependen de la continuidad de la expansión económica, tanto en su vertiente material como financiera. Es decir, poner en cuestión la esencia misma del capitalismo. Así que, una vez más, aunque tengo mis esperanzas de que podría ayudar a trasformar el paradigma dominante, en el plano intelectual soy pesimista. Tiene que haber una salida Lo explicado hasta aquí constituye un ejemplo de intervención política bienintencionada, que es un microcosmos en la coyuntura actual. Una pandemia mundial que es, en sí misma, el resultado del modo capitalista de acumulación en expansión continua, requiere una priorización de la salud y del bienestar. Esto conduce a una enorme reducción de la actividad económica, que se manifiesta con crudeza en la ocupación y en el gasto, amenazando los modos de vida y el bienestar de amplias capas de la población. La mala gestión de los gobiernos que han estado desinvirtiendo en sanidad pública y servicios sociales, priorizando la acumulación privada de capital y saltándose el principio de precaución, ha exacerbado esta crisis. Esta crisis en el nexo salud-economía-bienestar está situada dentro de una serie de crisis más amplias y profundas en los sistemas planetario y ecológico. Es, en efecto, una pancrisis, que incluye: 1. Contaminación por carbono: calentamiento global. 2. Intrusión en los ecosistemas y convolución de borde17: reducción de la biodiversidad. 3. Agotamiento de los recursos y techos de extracción que conducen a la reducción de la rentabilidad y a la expansión de las fronteras de extracción. 4. Y contradicciones internas del capitalismo: estancamiento duradero y crisis financieras. Estas crisis más amplias no tienen una salida satisfactoria dentro de los términos de referencia del actual sistema-mundo capitalista. 17 N. del T.: El autor utiliza el término edge-convolution como una manera concisa de referirse al incremento del borde ecológico entre los ecosistemas silvestres y los dominados por el ser humano. Este incremento, junto con la agricultura industrial, es la fuente de las nuevas zoonosis. Vid. Wallace, R. (2020): Dead epidemiologists: On the origins of covid-19, Monthly Review Press. 70 Caroline Lucas, parlamentaria del Green Party. Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON Existen tres respuestas principales a esta coyuntura, o al menos la variedad de respuestas que se están tomando e imponiendo pueden analizar en términos de estos tres tipos ideales, aunque resulta inevitable que en la realidad se dé una variedad de formas híbridas. El primer tipo consiste en una intensificación de lo que suele denominar el modelo capitalista neoliberal, es decir, una continuación del business-as-usual. Así, cuando el gobierno británico de derechas se enfrenta a la necesidad de realizar tests de coronavirus y de rastrear los contactos de las personas infectadas, su respuesta es otorgar enormes contratos a grandes subcontratas18 como Serco19, en lugar de asignar el dinero a unos equipos de sanidad pública20 dependientes de los gobiernos locales que conocen a sus comunidades y entienden de epidemiología. Cuando se enfrenta a una crisis de la vivienda, al resultado de la especulación sobre el suelo, a la inversión interna en el parque de vivienda existente21 por parte de un capital volátil, y a las oleadas previas de privatización de vivienda pública, lo que hace es proponer una reducción aun mayor del ya débil escrutinio democrático sobre las decisiones de planificación22, lo que lleva a nuevos ciclos de desarrollo especulativo y de concentración de capital en suelo y viviendas. A nivel internacional este tipo de pensamiento se manifiesta en la aplicación de los modelos de mercado a la reducción de las emisiones de carbono y a los bosques, lo que en ambos casos tiene el efecto opuesto, al permitir a quienes contaminan seguir haciéndolo y convirtiendo ecosistemas silvestres y tierras comunales en mercancías. En su versión más extrema, podemos apreciar esta orientación en el actual gobierno ultraderechista de Brasil que responde al colapso en los precios mundiales de las materias primas permitiendo una mayor conversión de tierras silvestres en tierras agroganaderas, con consecuencias desastrosas para el clima mundial, para la biodiversidad y para los pueblos que viven y dependen de esas selvas. El segundo tipo implica una vuelta al enfoque keynesiano y socialdemócrata de mitigación de las tendencias del capitalismo sin ponerlo en cuestión en lo fundamental. Esto está ejemplificado en la actualidad en las diversas propuestas bajo la denominación Green New Deal, que proponen utilizar la inversión pública para estimular ciertos sectores y, de esa manera, restaurar el proceso de creación de valor y, por consiguiente, los beneficios de las 18 https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/oct/21/government-covid-contracts-britain-nhscorporate-executives-test-and-trace 19 https://www.opendemocracy.net/en/dark-money-investigations/revealed-failing-serco-won-another57m-covid-contract-without-competition/ 20 https://www.theguardian.com/world/2020/apr/26/to-tackle-this-virus-local-public-health-teams-need-totake-back-control 21 https://www.dropbox.com/s/mkn91onvwww7su3/FROM-HOMES-TO-ASSETS_18-19.pdf 22 https://www.theplanner.co.uk/opinion/planning-for-the-future-these-reforms-will-erode-the-linkbetween-planning-and-local 71 Londres, centro financiero del Reino Unido. Autor: Quintus Petillius. Fuente: Wikimedia Commons. Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON familias, empresas y del propio gobierno. También son similares las propuestas neokeynesianas para responder a la crisis de la COVID utilizando los poderes del gobierno para obtener crédito y diferir indefinidamente su pago, o para crear dinero fiat, y así reestimular la actividad económica. Estas intervenciones podrían tener éxito, en sus propios términos, a corto plazo. Pero están condenadas a ser un fracaso a largo plazo dentro de un sistema capitalista que ha descarrilado a causa de su continua expansión hacia nuevos mercados, nuevas fuentes de recursos y nuevas reservas de fuerza de trabajo23 no explotadas hasta el momento, mientras se enfrenta a contradicciones que se manifiestan en el prolongado declive de rentabilidad24, en la sobreproducción25 y el infraconsumo, así como los shocks producidos en sus cadenas de suministro por los costes de extracción en alza inexorable26 y por otra serie inevitable de shocks de carácter ecológico y geopolítico. Y, lo que es más, este modelo que no es ni siquiera capaz de reconocer como problema la crisis del incesante crecimiento de la extracción-producciónconsumo-contaminación, no tiene respuesta a la posibilidad muy probable de que sus recetas de política pública intensifiquen este proceso en lugar de mitigarlo. Eso nos deja una tercera opción, que sería la de la frugalidad igualitaria, entendida de maneras diversas bajo denominaciones como La Vía de la Simplicidad27, el Decrecimiento o el Posdesarrollo28. Esta es la menos popular de las soluciones-tipo pero la única que es proporcionada tanto a la escala como a la naturaleza del problema. Tiende a ser ambigua, o a mostrarse bastante dividida, en función de la orientación de sus proponentes con respecto al sistema capitalista dominante, con algunas voces que siguen pensando que es posible un sistema capitalista benigno (confundiendo por lo general la existencia de la empresa privada en un mercado de intercambio con el capitalismo como un sistema de acumulación expansiva sin fin del capital que descansa sobre la expropiación y la explotación). Desde un punto de vista más pragmático, adolece de estar relativamente poco desarrollada, de manera más obvia, de no tener un paquete de política comprensible que ofrecer al debate público. Sin embargo, existen algunos indicios de la evolución de estas ideas, que fueron en su día completamente marginales y que ahora comienzan a introducirse en el debate mainstream e incluso haciendo su aparición, aún en forma híbrida, en recetas de política pública e incluso en algunas iniciativas gubernamentales. Aún sigue siendo dudoso que pueden lograr a tiempo algo semejante al nivel de aceptación popular —no digamos ya de las élites— que sería necesario para evitar 23 http://www.perc.org.uk/project_posts/world-accumulation-planetary-life-capitalism-will-not-survive-lasttree-cut/ 24 https://www.haymarketbooks.org/books/1216-world-in-crisis 25 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0486613412447058 26 https://limits2growth.org.uk/publication/limits-revisited/ 27 https://www.la-via-de-la-simplicidad.info 28 https://www.15-15-15.org/webzine/2020/02/01/pluriverso-un-diccionario-del-posdesarrollo/ 72 Ted Trainer, autor de ‘La vía de la simplicidad’ Tiene que haber una salida. Políticas y posibilidades en la pancrisis (una perspectiva desde el Reino Unido) MARK H. BURTON el escenario de pesadilla de un colapso simultáneo de los diversos sistemas ecológicos, planetarios y de abastecimiento de las necesidades humanas. Con todo, debemos continuar actuando como si esto fuese posible. Debemos continuar con nuestra labor, por dura que esta sea, en busca de un cambio completo de las prioridades políticas y económicas, e incluso un cambio de sistema hacia uno diferente de producción necesaria pero frugal para satisfacer las necesidades humanas y no ir más allá, conjuntamente con una reafirmación de los goces de un modo de vivir como comunidades, más sencillo, más lento y cooperativo. Volviendo al grupo parlamentario sobre los límites del crecimiento, y a la política práctica, la tarea debe consistir en promover políticas de corto plazo que puedan convertirse en leyes y decretos que nos conduzcan a un futuro poscrecimiento. Estas políticas tienen que ser transformadoras en sus efectos, tienen que poner en marcha un conjunto de cambios institucionales, ideológicos y materiales. Es difícil identificar cuáles son las mejores opciones para poner en marcha un proceso así, dado que existen numerosas dimensiones de incertidumbre, y sólo un loco se atrevería a predecir el futuro. Aun así, conceptos como el efecto dominó, los cambios de efecto a largo plazo, los análisis de las partes interesadas, las reformas no reformistas, las demandas transicionales y los puntos de apalancamiento, pueden todos ellos ayudar a despejar el terreno para la acción. Desde Steady-State Manchester hemos elaborado una lista de potenciales innovaciones políticas29, clasificadas por nivel de gobierno, y yo mismo he publicado un artículo sobre cómo pensar de una manera trasformadora sobre la crisis inmediata de la COVID-1930 . 29 https://steadystatemanchester.files.wordpress.com/2020/02/handout-on-ve-policies.pdf 30 https://steadystatemanchester.net/2020/05/19/could-the-covid-19-pandemic-be-a-portal-to-a-viablesociety-and-economy/ 73 Uno de los objetivos propuestos por ‘Labour for a Green New Deal’, colectivo que dentro del Partido Laborista británico defiende un GND. Ilustración: Julie Saumagne. Fuente: LabourGND.uk. David Benbennick (Wikimedia Commons) JEM BENDELL ( 2020-09-24 ) Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí Publicado originalmente en openDemocracy1 con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International. Traducido por Moisès Casado y revisado por Manuel Casal Lodeiro. No hay una forma correcta de responder a una experiencia de disrupción social ni a la predicción de la misma. Todos tenemos mucho que aprender y desaprender sobre la marcha. Si llegas a la conclusión de que es demasiado tarde para evitar una disrupción masiva —o incluso el colapso— de la sociedad en la que vives, entonces es probable que experimentes algún dolor emocional por esta causa durante el resto de tu vida. Esta angustia psicológica es incluso anterior a la experiencia de las disrupciones específicas por los impactos directos e indirectos de un entorno que se degrada y de la creciente ansiedad de la población. Esas alteraciones se explican a menudo en los medios de comunicación sin mencionar la degradación de nuestro medio ambiente. 1 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/criticise-deep-adaptation-start-here/ 74 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL Sin embargo, si se lee más allá de los titulares, hay evidencias creíbles de que el aumento de los precios, el coronavirus2 , la inestabilidad financiera3 , las enfermedades mentales4 , las personas desplazadas5 y la xenofobia6 están empeorando debido al deterioro de la salud y la estabilidad de nuestro entorno natural. Anticipar el colapso de la sociedad significa que nos sentimos personalmente vulnerables y también preocupados por el futuro de las personas que nos son queridas. Frente a emociones tan difíciles puede resultarnos más fácil ignorarlas durante un tiempo. Pero esto se hace difícil en momentos en los que cada vez más gente está hablando ya sobre el colapso. Esto hace que si a las personas que debaten sobre el colapso las amonestan por estar equivocadas, por ser marginales, malas o contraproducentes, entonces otras personas podrán resistirse a su perspectiva por un tiempo más largo. Sin embargo, esa resistencia podría ser perjudicial para la sociedad al reducir el tiempo de que la gente dispone para explorar qué emociones están suprimiendo, las disrupciones que nos esperan y, por tanto, qué se podría hacer para ayudar a reducir el daño. Aunque se puede argumentar contra ello, anticipar el colapso de la sociedad no es necesariamente erróneo, marginal, malo o contraproducente. Tal colapso debido, en parte, a los impactos directos e indirectos del cambio climático, es una perspectiva debatible pero plausible7 . Como ha explicado el Dr. Wolfgang Knorr, climatólogo, los científicos climáticos "sólo tienen una comprensión muy superficial de cuán vulnerable es nuestra sociedad moderna al caos climático y a los eventos inesperados relacionados con el clima"8 . A pesar de esas limitaciones, hay nuevas investigaciones que indican que el cambio climático abrupto9 ya está impactando sobre la agricultura10. Es por este motivo que algunos destacados científicos climáticos han dicho: "es el momento de hablar de un colapso a corto plazo"11 . Eso significa que considerar la anticipación al colapso como algo "erróneo" sería simplista y contrario a la ciencia. Considerar tal situación inevitable —como yo considero— o potencialmente evitable, es algo que puede discutirse, con respeto y curiosidad. Descartar la anticipación del colapso como un punto de vista científicamente marginal sería ignorar la creciente erudición sobre el tema. Actualmente es un campo consolidado, que algunos llaman "colapsología" e incluye varias disciplinas como son los riesgos catastróficos, la reducción del riesgo de desastres y la seguridad alimentaria12 . 2 https://www.unenvironment.org/news-and-stories/story/six-nature-facts-related-coronaviruses 3 https://www.ecb.europa.eu/pub/financial-stability/fsr/special/html/ ecb.fsrart201905_1~47cf778cc1.en.html 4 https://www.psychiatry.org/patients-families/climate-change-and-mental-health-connections/affects-onmental-health 5 https://www.unhcr.org/news/stories/2019/10/5da5e18c4/climate-change-and-displacement.html 6 https://theintercept.com/2019/09/16/climate-change-immigration-mass-shootings/ 7 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/deep-adaptation-opens-necessary-conversationabout-breakdown-civilisation/ 8 https://www.nzherald.co.nz/opinion/news/article.cfm?c_id=466&objectid=12325529 9 https://www.nature.com/articles/s41558-020-0860-7 10 https://ucsusa.org/resources/climate-change-and-agriculture 11 https://theconversation.com/our-climate-is-like-reckless-banking-before-the-crash-its-time-to-talkabout-near-term-collapse-128374 12 https://phys.org/news/2020-04-collapsology-civilisation.html 75 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL El argumento de que anticipar el colapso es un punto de vista éticamente "malo" es interesante desde una perspectiva psicológica. El argumento es que si la gente tiene conocimiento sobre el colapso de la sociedad, experimentará emociones difíciles e incluso episodios de salud mental complicados. Este es un asunto de vital importancia, y una de las principales razones por las que ayudé a poner en marcha un foro internacional sobre esta cuestión13. He aprendido de los expertos en Psicología que el impacto emocional que producen las malas noticias no es una buena razón para negar nuestra perspectiva de una situación difícil14. No obstante, sí que es una razón para prestar mucha atención a la forma en que compartimos esa mala noticia y apoyamos a la gente para procesarla e integrarla en su conciencia. El argumento de que anticipar el colapso es "contraproducente" para generar presión política es sospechoso, dado que hay muchas evidencias de lo contrario. Aunque se requiere más investigación, un estudio inicial revela que es más probable que las personas se impliquen en el liderazgo de su comunidad si anticipan el colapso de la sociedad15. La afirmación de que es contraproducente puede revelar más sobre la psicología de las personas que la formulan, en la que su propia motivación está vinculada a sus expectativas de éxito. Otras personas pueden creer en hacer lo correcto, funcione o no. El argumento sobre lo contraproducente de advertir sobre el colapso minimiza la forma en que los jóvenes están enfrentando un futuro perturbado por el clima, por lo que la verdadera solidaridad con ellos debe implicar esfuerzos de adaptación práctica y psicológica a ese futuro. Como escribí con la cofundadora de Extinction Rebellion, la Dra. Gail Bradbrook, "sería derrotista pensar que no podemos imaginar cómo reducir el daño durante un posible colapso ni la transformación de las sociedades"16 . Les expongo estas críticas sobre la anticipación al colapso porque se han estado extendiendo. En julio, se publicó un ensayo en openDemocracy escrito por un par de estudiantes de doctorado en Física y de su colega graduado en Biología, que argumentaban que anticipar el colapso de la sociedad es incorrecto, marginal, malo y contraproducente17 . Desafortunadamente su ensayo incluía 26 tergiversaciones de los argumentos del documento original sobre la Adaptación Profunda18, que he detallado en otro lugar19. Esto significa que los debates de muchas personas sobre la verosimilitud y las implicaciones de 13 http://www.deepadaptation.info/ 14 https://www.psychologytoday.com/us/blog/fulfillment-any-age/201507/5-ways-deliver-bad-newsminimum-pain 15 http://iflas.blogspot.com/2020/06/does-anticipating-societal-collapse.html 16 https://www.resilience.org/stories/2020-07-30/our-power-comes-from-acting-without-escape-from-ourpain/ 17 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/faulty-science-doomism-and-flawed-conclusionsdeep-adaptation/ 18 http://www.lifeworth.com/DeepAdaptation2020UpdateTrackedChanges.docx Las diversas versiones (incluyendo traducciones al castellano y al portugués) están accesibles desde https://jembendell.com/2019/05/15/deep-adaptation-versions/ 19 https://lifeworth.com/od-annotations.htm 76 Logotipo de XR Deep Adaptation. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL la anticipación al colapso de la sociedad se han basado en un punto de partida falso. Por ejemplo, no está sujeto a controversia entre los científicos cuestionar la validez de las predicciones del IPCC20, y yo no he afirmado que ya se estén liberando cantidades significativas de metano del suelo del Ártico. Tampoco me opuse a los esfuerzos significativos para disminuir y eliminar el carbono. En el documento escribí "un trabajo ambicioso para reducir las emisiones de carbono y la extracción de mayor cantidad de carbono de la atmósfera (natural y sintéticamente) resulta más crítico que nunca"21 . Tal vez la crítica más engañosa del ensayo de Thomas Nicholas, Galen Hall y Coleen Schmidt22, fue que equiparaba la Adaptación Profunda con un trabajo de 2018, en lugar del amplio campo de erudición y activismo en que se ha convertido. En lugar de un simple artículo, la Adaptación Profunda es un término para describir los procesos internos y externos que se producen —en última instancia, de forma positiva— cuando consideramos que el colapso de nuestras propias sociedades es probable, inevitable o ya se está produciendo. Las personas tienen diferentes concepciones sobre la naturaleza del colapso social, y la definición que yo propongo implica el final desigual de los modos normales de sustento, refugio, seguridad, salud, placer, identidad y trascendencia [de una sociedad]. La agenda de la Adaptación Profunda23 trata explícitamente de ayudar a prepararnos de manera que podamos reducir el daño, especialmente reduciendo el conflicto y el trauma. Para contribuir a ello, ofrece también un marco de cuatro preguntas para que las personas puedan explorar juntas esos cambios potenciales. Se llaman las 4Rs. ¿Qué es lo que más valoramos y queremos conservar y cómo? Es una cuestión de Resiliencia. ¿Qué podríamos abandonar para no empeorar las cosas? Esta es una cuestión de Renuncia. ¿Qué podríamos traer de vuelta para ayudarnos en estos tiempos difíciles? Es una cuestión de Restauración. ¿Con qué y con quién haremos las paces al tiempo que despertamos a nuestra mortalidad común? Es una cuestión de Reconciliación. El concepto y el marco están siendo utilizados actualmente por los miles de participantes y más de cien voluntarios del Foro sobre Adaptación Profunda (Deep Adaptation Forum ) 24 . Algunas y algunos de nosotros creemos que el colapso es inevitable, otros no. Hay quienes 20 https://www.breakthroughonline.org.au/whatliesbeneath 21 https://jembendell.com/2020/07/27/debating-the-pros-and-cons-of-deep-adaptation-start-here-with-anew-edition-of-original-paper/ 22 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/faulty-science-doomism-and-flawed-conclusionsdeep-adaptation/ 23 https://jembendell.com/2019/03/17/the-love-in-deep-adaptation-a-philosophy-for-the-forum/ 24 https://www.deepadaptation.info/ 77 Bendell presenta un discurso de apertura sobre la ansiedad climática ante el Consejo de Psicoterapia del Reino Unido. Fuente: Wikimedia Commons. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL piensan que sucederá en muchos países a lo largo de esta misma década, otros no. Quienes piensan que ya ha comenzado, y quienes no. Algunos piensan que llevará a la extinción de la raza humana, otros no. Algunos participantes piensan que llevará a una nueva civilización ecológica que surgirá junto con comunidades regenerativas, otra gente no. La mayoría de nosotros piensa que el concepto implica tratar de reducir la contribución humana a nuestro problema, a través de la reducción de emisiones de carbono, junto con la regeneración de los ecosistemas, aunque una minoría de personas no piensa así. La Adaptación Profunda no es un credo, sino que es descrita por los estudiosos franceses del colapso como una "conversación necesaria sobre el colapso de la civilización"25. Esa conversación es ahora internacional y vibrante, con cientos de personas que se involucran en ideas sobre cómo podemos reducir el daño frente a la disrupción social. Lamentablemente, algunas de las críticas sobre la Adaptación Profunda confunden a la gente en lo básico, lo que perjudica el potencial para un diálogo creativo. Eso puede deberse a que algunas personas se niegan a considerar seriamente ninguna anticipación del colapso de la sociedad. Es importante que las críticas engañosas no reduzcan las posibilidades de que haya diferencias de opinión y un diálogo fundamentado y coherente sobre la anticipación del colapso. Hay muchas cuestiones que se pueden criticar y discutir sobre la forma en que la gente reacciona actualmente ante su anticipación al colapso. Por lo tanto, para animar a que la conversación sobre los pros y los contras de la Adaptación Profunda sea lo más generosa posible, en este artículo resumiré las siete críticas principales de fondo que he escuchado en los últimos dos años. Como la Humanidad está entrando en un territorio inexplorado, no habrá respuestas sencillas a estas cuestiones. Pero si podemos explorarlas con compasión, curiosidad y respeto, entonces eso será tan importante como cualquier conclusión a la que se llegue. ¿Hablar con franqueza? El primer tema de desacuerdo en el campo de la Adaptación Profunda, es la cuestión de una estrategia de comunicación responsable. ¿Es mejor que las personas que creen que el colapso de la sociedad es probable, inevitable o se está produciendo ya, eviten promover sus conocimientos y opiniones entre el gran público? La mayoría de las personas que participan en el campo de la Adaptación Profunda se centran en procesar lo que su anticipación al colapso significa para sus propias vidas y luego tratan de crear recursos para otras personas que llegan a la misma 25 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/deep-adaptation-opens-necessary-conversationabout-breakdown-civilisation/ 78 La Dra. Gail Bradbrook en la Declaración de Rebelión, Londres, 31 de octubre de 2018. Fuente: Wikimedia Commons. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL conclusión. Por ejemplo, es por este motivo que lancé el foro Deep Adaptation y apoyé la base de datos de orientación al apoyo terapéutico26 . En 2018 rechacé a las principales editoriales y cadenas de televisión, ya que no quería llevar mi perspectiva al gran público en general sin el contexto adecuado para apoyarlos en el procesamiento de esta información. De la misma manera, muy pocas personas en el campo de la Adaptación Profunda se han centrado en cómo promover la anticipación de un colapso entre el gran público. Hay muchas razones para ello, incluyendo la creencia de que los medios de comunicación no abordarán el asunto con seriedad y no darán los consejos psicológicos adecuados. Sin la capacidad de las personas para hablar unas con otras y encontrar una comunidad de apoyo, entonces tal información podría simplemente conmocionar y alienar a las personas. También podría hacerlos inconscientemente más susceptibles a mensajes engañosos apoyados por intereses creados. Pero hay otra razón para nuestra reticencia. Emocionalmente es muy difícil transmitir esta noticia a otras personas. Inevitablemente llevará a emociones difíciles y por lo tanto debe hacerse con sensibilidad y reconociendo el peaje emocional que puede ejercer sobre uno/a mismo/a al hacerlo. En muchos casos, las personas han decidido guardar para sí mismas su anticipación al colapso y, en cambio, centrar su comunicación pública en la necesidad de una mitigación y reducción audaces. Consecuentemente, muchos de nosotros hemos contribuido al movimiento de protesta Extinction Rebellion. La razón es que vale la pena tratar de lograr medidas audaces de mitigación y reducción por parte de los responsables políticos y de la población en general, mientras se trabaja en el desarrollo de la capacidad de recuperación interna y externa ante futuros colapsos a través de las conversaciones de persona a persona que tienen lugar entre los activistas. Sin embargo, a medida que el entusiasmo inicial por las nuevas tácticas para generar políticas climáticas comienza a disminuir, algunos activistas están considerando nuevamente la elección de este enfoque. La falta de una divulgación generalizada de los riesgos de colapso social y de las formas más bondadosas, sabias y responsables de responder a ellos no está exenta de inconvenientes. Ha supuesto que las personas que se oponen a esta perspectiva la tergiversen y la critiquen en el ámbito público. Por lo tanto, mientras que personas como yo nos hemos comunicado a través de blogs27 y medios alternativos con aquellos que ya anticipan el colapso, nuestros críticos recurren a los grandes medios de comunicación para criticarlo y luego sus tergiversaciones son citadas en la Wikipedia como definitivas28. ¿Eso significa que la gente que anticipa el colapso debe hacer una divulgación más proactiva, para asegurarse de que al menos haya información precisa sobre este tema en los medios de comunicación? Tal vez haya una razón aun más importante. Si esta es nuestra verdad, ¿deberíamos buscar más formas de compartirla? 26 https://guidance.deepadaptation.info/ 27 https://jembendell.com/ 28 https://en.wikipedia.org/wiki/Deep_Adaptation 79 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL Al hacerlo, ¿podríamos ayudar a más personas a prepararse y a preparar a sus comunidades? En el documento original sobre la Adaptación Profunda menciono algunos datos que sugieren que en los últimos diez años la gente está intuyendo el final de la historia del progreso económico. La degradación ambiental puede ser parte de esto. Una nueva investigación29 indica que la mitad de los británicos y de los franceses esperan un colapso de la sociedad en los próximos 20 años, y ¡eso fue antes de la COVID-19! Por lo tanto, ¿podría ser una ilusión narcisista que aquellos de nosotros que consideramos que el colapso es probable, inevitable o que ya se está produciendo, debamos dudar antes de hablar a las masas sobre esto? Si no hablamos de ello e invitamos a un diálogo generativo sobre lo que significa, entonces perdemos el tiempo. En particular, la intuición de un malestar futuro podría estar llevando a la gente a comprometerse con mensajes autoritarios de derechas que ofrecen un medio contraproducente para restaurar la sensación de seguridad psicológica. Que las personas que no tienen esa ideología no se involucren en la conversación sobre seguridad y propósito frente a las turbulencias, podría acabar convirtiéndose en un enorme error político e histórico. Esto se relaciona con otro argumento a favor de acercarse en estos momentos al público en general tratando las cuestiones relativas al colapso. Existe evidencia de que las fuerzas armadas de muchos países han anticipado cómo el cambio climático perturbará las sociedades y la economía global. El Pentágono30 y la Armada de los Estados Unidos31 son ejemplos bien conocidos. Si ellos saben que se acerca esta situación, entonces, ¿qué otros departamentos de otros gobiernos también la conocen ya? ¿Qué podrían haber estado discutiendo y decidiendo lejos de la mirada de los medios de comunicación y del proceso normal de discusión de la sociedad civil? ¿Cómo podría esto estar afectando a las tendencias políticas actuales, de formas que no comprendemos? En lugar de pasar al ámbito de las teorías de la conspiración, existe una respuesta más simple y pragmática: normalizar las discusiones sobre la preparación para el colapso en el dominio público. Otro argumento en contra de una mayor difusión es que provocará muchas críticas de personas que han adoptado un papel público en las comunicaciones ambientales y lo hacen desde una ideología de la modernidad y del control32, lo que significa que son reacias a la anticipación del colapso. La razón por la que eso podría suponer un problema es que 29 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/deep-adaptation-opens-necessary-conversationabout-breakdown-civilisation/ 30 https://unfccc.int/news/climate-change-threatens-national-security-says-pentagon 31 https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2013/dec/09/us-navy-arctic-sea-ice-2016-melt 32 https://jembendell.com/2020/06/28/the-collapse-of-ideology-and-the-end-of-escape/ 80 People’s Climate March (2017): "Con todo lo demás avanzando hacia la extinción, ¿por qué estamos tratando de salvar la industria de los combustibles fósiles?" Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL significa que las personas involucradas en la Adaptación Profunda pueden pasar demasiado tiempo apegadas a las ideas y modos de comunicación de las personas que están dentro de ese paradigma, en lugar de encarnar y expresar algo completamente nuevo. Sin embargo, ¿son mutuamente excluyentes? ¿Podríamos involucrar a los críticos y al público en general de tal manera que se mantenga nuestro espíritu y no distraiga el trabajo central de nuestra propia Adaptación Profunda? Al alejarnos de la comunicación pública, ¿estaríamos dando prioridad a una vida más fácil en lugar de asumir todas la dificultades de nuestro tiempo, incluyendo más momentos de pánico y críticas agresivas? En el último mes, hemos visto a los críticos llamar la atención sobre el tema del colapso social, y artículos que buscan corregir e informar, incluido el cofundador de Transition Towns, Naresh Giangrande33, el climatólogo senior Wolfgang Knorr34 y un equipo de académicos franceses dirigidos por Pablo Servigne35. Respondí con una nueva versión del artículo original36 y ofrecí feedback detallado sobre las tergiversaciones37. También escribí un artículo en Resilience junto con la cofundadora de Extinction Rebellion, Gail Bradbrook, que pide más valentía a los climatólogos38, y redacté estas reflexiones sobre los debates importantes acerca del colapso. Ha llegado el momento de que más gente se involucre de forma responsable en los medios de comunicación y en el debate político respecto a la adaptación transformadora y profunda. Al realizar nuevos avances, será importante mantener la amabilidad, incluso cuando estemos bajo el fuego. También sería mejor hacerlo con el asesoramiento y la retroalimentación de los profesionales de salud mental y con solicitudes a los medios de comunicación para que proporcionen medios para que las audiencias se conecten con las personas para expresar y explorar las reacciones juntos, con atención a los diferentes intereses de las personas de diferentes edades39. Asimismo, todos los grupos de voluntarios de Adaptación Profunda podrían estar preparados para orientar a las personas hacia los servicios de apoyo a la salud mental en cualquier situación de emergencia. La ansiedad en las sociedades probablemente aumente, independientemente de que alguien decida o no realizar actividades de divulgación sobre el clima, por lo que los grupos de Adaptación Profunda40 podrían ser un complemento 33 https://theecologist.org/2020/jul/29/deep-adaptation-good-science 34 https://www.resilience.org/stories/2020-08-04/the-climate-crisis-demands-new-ways-of-thinking-fromclimate-scientists/ 35 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/deep-adaptation-opens-necessary-conversationabout-breakdown-civilisation/ 36 https://jembendell.com/2020/07/27/debating-the-pros-and-cons-of-deep-adaptation-start-here-with-anew-edition-of-original-paper/ 37 https://lifeworth.com/od-annotations.htm 38 https://www.resilience.org/stories/2020-07-30/our-power-comes-from-acting-without-escape-from-pain/ 39 https://youtu.be/A8BKpH6WKT4 40 https://jembendell.com/2019/09/09/glocalising-deep-adaptation-launching-the-deep-adaptationgroups-network/ 81 Logotipo actual del Foro de Adaptación Profunda. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL útil del modo en que las sociedades apoyan la salud mental. Así que antes de continuar, puede consultar una lista de recursos que he reunido para obtener apoyo psicológico41 . ¿Buscar más justicia? Algunas personas han preguntado si las personas que se dedican a la anticipación de colapsos en general se centran más en su propia vulnerabilidad y supervivencia en el futuro que en la experiencia del sufrimiento de otros en el presente. Parece que muchas de las historias que llegan a los medios de comunicación sobre hogares y comunidades que han sufrido colapsos anteriormente sugieren que se centran en la resiliencia hiperlocal, ya sea en la vida fuera del sistema o en la preocupación por la seguridad personal. Esta es la imagen del prepper que aprende a cultivar alimentos y a disparar. No me queda claro si esto es o no un retrato exacto de la diversidad de individuos que se anticipan al colapso. Durante décadas, el movimiento de Localidades en Transición ha involucrado a personas que se preparan para el colapso de la sociedad, y sus huertos y clubes de tejedores son probablemente menos mediáticos que el prepper que aprende a disparar. Entonces, ¿qué pasa con el concepto y la gente involucrada en la Adaptación Profunda? El concepto y el creciente movimiento se basan explícitamente en permitir y encarnar respuestas amorosas a nuestro problema. Por lo tanto, es un movimiento por la paz alternativo a la imagen de los preppers preparándose ante el crimen y el conflicto civil. Si el colapso no es sólo un concepto, sino que es una forma de etiquetar algunas experiencias difíciles en el mundo real, entonces argumentar que es bueno para la gente hablar de ello podría ser una forma de solipsismo. En cambio, nuestra tarea puede ser cómo dar sentido a nuestra situación de forma que se desaliente la adopción de enfoques defensivos o violentos y se fomenten respuestas más amables, sabias y responsables. Con esta intención en la mente, se puede cuestionar si los actuales debates e iniciativas en el campo de la Adaptación Profunda están demasiado centrados en la anticipación de un futuro colapso en lugar de la actual experiencia personal de colapso y del daño continuo causado por nuestros actuales sistemas. Cuando se examina la producción de desigualdad, pobreza, mala salud mental, sufrimiento animal, contaminación tóxica y destrucción del hábitat de nuestro sistema actual, hay elementos suficientes para ser criticados y cuestionados sin tener que centrarse en las tendencias y probabilidades futuras. 41 https://jembendell.com/2018/07/26/emotional-support-in-face-of-climate-tragedy/ 82 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL Para muchas personas y otras formas de vida, el colapso es una experiencia en curso42 que es resultado directo de la continuidad de las sociedades de las que se benefician la mayoría de las personas que leerán este artículo. Están experimentando perturbaciones de alta intensidad y luchas por la justicia y la sanación. Es importante señalar que algunas personas de las redes de Adaptación Profunda se han visto muy afectadas por los incendios forestales, los daños causados por las tormentas, el aumento del costo de la vida y los impactos de una pandemia que se han hecho más probables por la degradación medioambiental. Sin embargo, la mayoría de la gente todavía no está experimentando los impactos extremos de la disrupción climática. Esto nos lleva a la cuestión de si su participación en la Adaptación Profunda está permitiendo a la gente cambiar de manera que se reduzca el sufrimiento intenso, ya sea reduciendo su complicidad, desafiando a los sistemas o apoyando la acción humanitaria. Algunas personas que desempeñan funciones en el ámbito de la Adaptación Profunda están promoviendo esas respuestas. Sin embargo, no es el principal objetivo de las personas que participan en este debate, que suelen ser personas de clase media en las sociedades de consumo modernas. No obstante, es posible reducir el sufrimiento y la injusticia cotidiana de nuestros estilos de vida actuales, y al mismo tiempo prepararse para el colapso de la sociedad. El tema es de énfasis, más que una barrera insuperable. Una cuestión relacionada es la limitada diversidad de personas que participan actualmente en la Adaptación Profunda. El concepto fue publicado en inglés desde el Reino Unido y las principales redes están en inglés, por lo que se podría esperar una preponderancia de personas blancas. Sin embargo, eso supone que las comunidades que surgen en torno a la Adaptación Profunda pueden funcionar de una manera que no sea acogedora para las personas de color. Por ejemplo, parte del énfasis en el dolor, el 42 https://decolonialfutures.net/portfolio/conversations-with-deep-adaptation/ 83 Cartel contra el omnicidio, Extinction Rebellion (2018). Fuente: Wikimedia Commons. Media global del cambio de temperatura superficial en 1880-2016, respecto a la media de 1951-1980. Fuente: Wikimedia Commons. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL amor y la sabiduría puede parecer algo autocomplaciente y restar importancia a las cuestiones de complicidad, responsabilidad, justicia, reparación y curación. Pueden ver esto como un medio de despolitizar un tema para hacerlo atractivo para las personas menos oprimidas o menos preocupadas por la opresión. Otro aspecto de la diversidad es la clase económica, tanto dentro de los países como entre ellos. Muchas personas tienen dificultades para ganarse la vida y disponen de poco tiempo libre para participar en debates sobre asuntos públicos o para ofrecerse como voluntarias. Esa situación está empeorando con la reducción de los salarios y las condiciones de trabajo en muchos países. ¿Debería serles útil participar en la anticipación del colapso y, de ser así, cómo? Está abierto a debate si las iniciativas y personas de Adaptación Profunda deben tratar de involucrar activamente a las personas que no están bien representadas en la actualidad, o tratar de complementar otros marcos e iniciativas. Los diferentes países y culturas tendrán sus propios conceptos, frases y lugares para el debate. Por ejemplo, en Francia, la collapsologie se ha desarrollado como un campo académico. Dentro del Deep Adaptation Forum hay un grupo de trabajo sobre este tema, y se está ofreciendo formación sobre diversidad a los más de cien voluntarios. Además, como el concepto y la comunidad se han asociado conmigo, un profesor blanco del Reino Unido, estoy dejando de desempeñar un rol en las actividades diarias para convertirme en un miembro más en un grupo diverso de catorce personas que proporcionan orientación cuando se les solicita43 . Un tema relacionado tanto con la solidaridad como con la diversidad es nuestra evitación de los patrones de pensamiento y las reacciones emocionales que han creado nuestra difícil situación en primer lugar. Los conceptos de antipatriarcado y descolonización tratan sobre esta consideración más profunda de los hábitos de privilegio y supremacía de las personas. En el caso de la Adaptación Profunda, esto da lugar a la pregunta de cómo las personas pueden evitar hacer de esta agenda un asunto principalmente relacionado con soluciones mercantilizadas sobre el dolor emocional de los privilegiados, a través de varios tipos de apoyo terapéutico. Una respuesta a esta crítica es la de mantener todo lo más gratuito posible, pero eso también puede crear una dependencia del patrocinio de los donantes ricos y, por lo tanto, que la gente rica establezca las prioridades. Otra respuesta sería prestar mucha más atención a las 43 https://jembendell.com/2020/02/26/advancing-the-movement-of-deep-adaptation-to-our-climatetragedy-new-governance-and-strategy-processes/ 84 Jem Bendell en la Rebelión de abril 2020. Foto: AV resources on Deep Adaptation. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL cuestiones de complicidad y rendición de cuentas44, de modo que se nos anime a todos a reconocer cómo cada uno y una de nosotros ensayamos patrones de pensamiento y comportamiento colonialistas y supremacistas debidos a nuestra cultura. Todas estas cuestiones se relacionan a su vez con una cuestión más amplia relativa a la medida en que la Adaptación Profunda podría o debería convertirse en un nuevo movimiento social que trate de asegurar cambios en las relaciones de poder en las sociedades. Algunos critican a los participantes en la iniciativa de Adaptación Profunda por no ser explícitos acerca de ese programa, y al D.A. Forum por no contribuir a posibilitar la colaboración hacia un programa y una estrategia políticos. Parte del motivo para no hacerlo es la inicial reticencia a la divulgación pública masiva, descrita anteriormente. Otra razón es que gran parte de la atención inicial se ha centrado en los cambios internos y en el desarrollo de sistemas de apoyo para las personas que prevén un colapso. Una tercera razón es que gran parte del impulso para la acción política en materia climática se ha canalizado hacia y a través de Extinction Rebellion, que se inició en un momento similar. Sin embargo, dado que la acción colectiva a través de los gobiernos locales, nacionales e internacionales será esencial para reducir el daño causado por la disrupción climática, es probable que la falta de un programa político claro para la Adaptación Profunda sea causa de futuras críticas, debates y tal vez nuevas iniciativas. Si la anticipación del colapso da lugar a movimientos políticos, habrá que prestar mucha atención para determinar dónde se pueden encontrar aliados influyentes y legítimos. Quizás, sorprendentemente, es poco probable que estos aliados sean miembros de las profesiones ambientales. El mencionado ensayo que critica mi Deep Adaptation recibió un apoyo entusiasta en Internet de muchos profesionales del medio ambiente británicos. Sus comentarios en Twitter45 indicaron su satisfacción al leer que la destrucción del medio ambiente no significa que su propia sociedad esté en riesgo de colapso. Esa reacción contrasta con la falta de entusiasmo de las mismas personas cuando algunos de los principales científicos climáticos del mundo predicen el colapso de la sociedad46. Por ejemplo, cuando el profesor de climatología Will Steffen concluye que "el colapso es el resultado más probable de la trayectoria en curso del sistema actual"47 . El hecho de que tantos ambientalistas británicos apoyaran los argumentos de estos tres no-climatólogos para desestimar a uno de los principales científicos del clima mundiales, el profesor Peter Wadhams48, podría plantear dudas sobre su estado de atención a esta situación. Si algunos de los principales climatólogos tienen razón sobre la probabilidad de un colapso, entonces el ecocentrismo reformista es ahora redundante y contraproducente. Lo expliqué en mi documento original sobre la Adaptación Profunda, cuando detallé cómo la negación personal e institucional dentro de la profesión 44 https://decolonialfutures.net/portfolio/conversations-with-deep-adaptation/ 45 https://twitter.com/search?q=https%3A%2F%2Fwww.opendemocracy.net%2Fen%2Foureconomy %2Ffaulty-science-doomism-and-flawed-conclusions-deep-adaptation%2F&src=typed_query 46 https://www.resilience.org/stories/2020-06-08/collapse-of-civilisation-is-the-most-likely-outcome-topclimate-scientists/ 47 Íbid. 48 https://www.youtube.com/watch?v=KxDg3pgbW9g 85 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL ambiental es un impedimento para la exploración honesta del atolladero de la Humanidad. Al demostrar recientemente su resistencia a explorar la posibilidad de un colapso social, los ecocentristas muestran su lealtad a las instituciones actuales de la economía, la cultura y la política. Como tales, son una especie de lastre que está sofocando el potencial para que este momento sea un momento revolucionario en la historia del ecologismo49. Este efecto de lastre no es sólo teórico. Por ejemplo, la influencia de las principales ONGs medioambientales en la posibilidad de apoyo de los adultos a los jóvenes en huelgas climáticas ha minimizado el potencial de una huelga general mundial de adultos50. Por lo tanto, el sector ambiental dominante continúa su resistencia a los análisis que invitan a una praxis revolucionaria, con los sacrificios personales y los riesgos que ello implicaría. ¿Dónde deja este conservadurismo del sector medioambiental a la gente que busca una estrategia política para su anticipación al colapso? El socialismo libertario revolucionario pacífico o el comunitarismo radical, perseguido a través de la participación en la política local pueden ser opciones. ¿Cómo se inicia esta búsqueda? Me pregunto cuántos lectores habituales o seguidoras de openDemocracy [o 15/15\15 ] se arriesgarían a perderlo todo, yendo a la cárcel, para ayudar a otras personas a ganar influencia para cambiar la sociedad. El punto de la solidaridad implica que el hecho que estemos unidos en la lucha contra un enemigo común es más importante que el hecho de que uno o una misma sea escuchado por lo éticamente correcto que es. Lamentablemente, el auge del populismo reaccionario está demostrando que las charlatanas clases progresistas se están revelando como políticamente inertes y como un obstáculo para los esfuerzos serios de cambio. ¿Integrarse más claramente? Una tercera crítica importante consiste en que muchas personas implicadas en la Adaptación Profunda han estado tratándola como un campo separado de la Adaptación al Cambio Climático (CCA) en general y de su subcampo, la adaptación transformativa 51 . Durante algunas décadas se han realizado investigaciones y se han formulado políticas para facilitar cambios en las diversas prácticas sociales de manera que se vean menos perturbadas por el cambio climático. Estos cambios incluyen la irrigación para la agricultura, nuevas defensas marítimas, edificios a prueba de tormentas y cosas por el estilo. Dentro de ese campo, también se presta cada vez más atención a la adaptación transformadora, aunque con poca implementación, que considera maneras de adaptarse que resulten bajas en carbono y se ajusten a los impactos más graves. Algunas personas que trabajan en estos campos sugieren que los aspectos de preparación para el colapso de la Adaptación Profunda podrían encontrar una audiencia dentro de los procesos de políticas internacionales y nacionales sobre estos enfoques generales para la adaptación. Podría haber conexiones en las áreas de la reducción del riesgo de desastres52 y de la 49 https://burningpink.org/news/we-accuse-ngos 50 https://jembendell.com/2020/02/03/striking/ 51 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462901119305337 52 https://sustainabledevelopment.un.org/topics/disasterriskreduction 86 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL preparación para la prestación de ayuda humanitaria. Si las ideas e iniciativas de la Adaptación Profunda pudieran conectarse con estos campos existentes, entonces podría haber más oportunidades de incorporar las ideas en sectores como la educación. Un punto de vista contrario nos dice que el concepto de Adaptación Profunda se define como algo distinto a los enfoques principales de la adaptación superficial, y como una crítica de los mismos. La corriente principal de la adaptación puede considerarse contraproducente, al asumir el objetivo de mantener las sociedades de consumo industrial, a pesar de su contribución al cambio climático y de las graves disrupciones futuras derivadas de sus influencias directas e indirectas. Si las personas, las ideas y las iniciativas del movimiento de la Adaptación Profunda empiezan a incorporarse a los contextos de adaptación mayoritarios, pueden perder lo que los hace vibrantes e imaginativos. Peor aun, podría conducir a un compromiso con la ideología ecocéntrica del medioambientalismo dominante y, por lo tanto, a la marginación de un programa político revolucionario. Dadas las diferencias de opinión, parece que en el futuro puede haber cierta combinación, y lo que esto implique dependerá del tiempo que tengamos antes de que más sociedades se vean gravemente perturbadas. ¿Es mejor cartografiar el colapso? Una cuarta crítica de algunas personas involucradas en el campo de la Adaptación Profunda es que la miríada de impulsores del colapso social —aparte del cambio climático— y los mecanismos o etapas de ese colapso, no han sido suficientemente cartografiados. Una parte de este argumento dice que el colapso debe entenderse mejor para que las personas puedan participar con más confianza en las implicaciones y ser escuchadas por los demás. Otra parte del argumento dice que con una cartografía más detallada de las presiones y procesos del colapso, la gente y los responsables políticos podrán decidir cómo ralentizar el proceso, reducir el daño y prepararse para lo que sucederá a continuación. A veces esta crítica en particular toma la forma de una invitación que me propone estudiar los diversos campos de estudio relacionados con los riesgos de colapso de la sociedad y a publicar mis opiniones al respecto. Yo era reacio a hacerlo, porque no quería que me vieran como alguien que puede decirle a nadie qué hacer respecto a nuestra situación. También me resultó difícil encontrar la motivación para explorar los diversos 87 Cambio térmico de la Tierra en los últimos 50 años. Fuente: Wikimedia Commons. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL campos relacionados con el colapso para confirmar un punto de vista que ya había concluido por mí mismo y que me había abierto todo un nuevo campo de intereses personales en la psicología53, la mediación54 y la espiritualidad55. Sin embargo, eso no significa que otras y otros estudiosos no deban hacer este trabajo. Parece obvio que a la gente le ayudaría disponer de más información sobre los procesos de colapso, y por lo tanto parece importante aportar más colapsología al movimiento de la Adaptación Profunda. Eso permitiría que surgieran debates políticos más específicos, como cuál debería ser el mejor enfoque para la energía nuclear, qué hacer con la agricultura industrial, cómo desarrollar y gobernar cualquier geoingeniería, cómo cambiar la banca y las finanzas, y cuál podría ser el futuro de la política exterior. También significaría que el gran público y los responsables políticos tendrían más conocimientos para comprender lo que los fondos de cobertura (hedge funds) y otras instituciones financieras pueden estar planeando hacer con sus valoraciones de riesgo de nivel superior y, por lo tanto, responder mejor a cualquier presión improductiva de esas instituciones. Estos conocimientos mejorados también aportarán mejor información a cualquier iniciativa para desarrollar la Adaptación Profunda como un movimiento social que pretenda tener influencia política. A través del trabajo de cartografíar mejor el colapso, se puede ayudar a responder a las críticas de algunas personas que dicen que el uso del término colapso no es útil. Señalan que mucha gente entiende el colapso como algo que debe ser completo y súbito, por lo que no se plantean cómo amortiguarlo de una manera gradual, ni consideran que las diversas formas de colapso pueden estar ya en marcha. Por lo tanto, algunas personas sostienen que el término desmoronamiento (breakdown) puede ser más adecuado ya que transmite una situación menos total y permanente. Tal vez fuese útil para esto disponer de una cartografía más amplia de las formas en que el clima amplifica otros estresores y la forma en que estos se perciben en las sociedades. Esta cuestión se relaciona con la naturaleza de la toma de conciencia sobre las diversas disrupciones que ya están sucediendo en las sociedades de todo el mundo. Los brotes de coronavirus se ven agravados por la destrucción de los hábitats y el cambio climático56, y es evidente que la pandemia de COVID-19 ha provocado un colapso momentáneo de algunas comunidades y de los medios de vida de millones de familias. Sin embargo, esto no se entiende aún de forma generalizada. 53 https://jembendell.com/2019/11/03/hope-in-a-time-of-climate-chaos-a-speech-to-psychotherapists/ 54 https://jembendell.com/2019/05/01/gathering-ourselves-for-deep-adaptation/ 55 https://jembendell.com/2019/11/01/the-spiritual-invitation-of-climate-chaos/ 56 https://jembendell.com/2020/03/23/the-climate-for-corona-our-warming-world-is-more-vulnerable-topandemic/ 88 Fuente: Oxfam. Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL ¿Evitar la seguridad de los marcos de trabajo? Hay una quinta crítica que es completamente opuesta a las dos anteriores. Se basa en la idea de que hay causas extremadamente profundas para nuestra destrucción de la biosfera, que tienen que ver con nuestros estados psicológicos y emocionales dentro de la cultura de la Modernidad. Nos hemos convertido en una especie que experimenta la vida como algo separado del mundo natural57 y del resto de nosotros, lo que genera un miedo profundo y reprimido que luego determina una serie de suposiciones y comportamientos. Esta perspectiva de los procesos psicológicos más profundos que nos llevan a sostener una serie de aspectos problemáticos de la Modernidad, el colonialismo, el patriarcado y la supremacía blanca, es algo que se comprende de manera amplia pero sí que se percibe de alguna manera por muchas personas capaces de dejar que la desesperación derrita su anterior lealtad incuestionable a los sistemas y culturas actuales58 . Esta perspectiva sugiere que cualquier atajo en el camino de la desintegración y reconfiguración de la identidad personal podría perjudicar este proceso en las personas. Por lo tanto, al dar a la anticipación del colapso una terminología y un marco de discusión (con las 4R ) podría dar a la gente un falso sentido de tangibilidad de manera que no dejen disolverse y reconstituirse su propio conocimiento e identidad. Esto se debe a que hemos sido educados en una cultura que nos invita a sentirnos mejor por conocer la respuesta correcta en términos de hechos, modelos, valores y creencias correctos. Ese deseo está relacionado con el ego inseguro que surge de una cosmovisión aislada. Por otro lado, hay un beneficio en el hecho de que haya un nombre para este campo, como una cometa elevada en el cielo que la gente puede ver desde lejos y orientarse hacia ella para allí conocer a otras personas, apoyarse mutuamente y discutir ideas. El marco es deliberadamente sólo un conjunto de cuatro preguntas sin respuestas, con el fin de mantener el espacio fluido y emergente. Asimismo, el D.A. Forum trata de posibilitar la emergencia de ideas e iniciativas, y por lo tanto, un punto clave del foro es la forma de 57 https://jembendell.com/2020/07/02/why-do-modern-humans-oppress-and-destroy-life-on-earth-andwhat-to-do-about-it/ 58 https://jembendell.com/2020/06/28/the-collapse-of-ideology-and-the-end-of-escape/ 89 Viñeta de François de Kersz (1974), conocida popularmente como ‘Le poster des moutons’. El texto de la oveja negra dice: ‘Excusez moi… excusez moi…’ (‘Disculpen… disculpen…’). Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL organizar los diálogos. Sin embargo, incluso con ese enfoque en el proceso, el marco y el Foro surgen de una cultura particular y, por lo tanto, llevarán ese legado a esas conversaciones. Por ejemplo, un legado podría ser la supuesta importancia de la creación y el intercambio de significados, en lugar de reconocerlo como algo inherentemente falible y no como la base de una acción correcta en el mundo (lo que podría fomentarse con un enfoque más descolonizado59). El problema de un nombre y un marco que se ha vuelto virales es que algunas personas piensan que la Adaptación Profunda es una marca que tiene resonancia emocional y por lo tanto podría ser atractiva por las razones equivocadas: ¡popularidad! Algunas personas podrían estar comprometiéndose en parte por querer participar en las ideas y discusiones más trendy sobre la sociedad y el medio ambiente. Como tales, podrían aportar una energía y una atención inútiles a la forma de hacer crecer, mantener o ajustar la marca para que más personas puedan participar y menos personas se molesten por esta conversación que se está extendiendo por todo el mundo. ¿Ser menos positivos? Una sexta crítica es que la Adaptación Profunda es un marco de trabajo que permite evitar algunos de los peores escenarios, y por lo tanto podría ser menos positiva. En lugar de examinar detenidamente las pruebas y teorías sobre el riesgo de extinción humana en este siglo, el marco deja de lado esa cuestión al concluir provisionalmente que es incierto y una mera posibilidad. En las plataformas del D.A. Forum llegamos incluso a decir que la gente no debería citar la posibilidad o probabilidad de la extinción humana como motivo para silenciar los debates de otras personas sobre la adaptación. Al dejar de lado el asunto de la extinción humana, algunas personas sostienen que no estamos abordando plenamente la totalidad de la información y las posibilidades. O bien, explican que aunque algunos de nosotros nos hemos tomado personalmente en serio la amenaza de la extinción humana de una manera que nos ha transformado, hemos decidido no llevar esta perspectiva a otras personas ni discutir sus implicaciones. ¿Qué es lo que se puede estar pasando por alto con eso? Dado que los creyentes en la Inevitable Extinción Humana a Corto Plazo (INTHE según sus siglas en inglés) tienen sus propias redes en las que participar, tal vez no se pierda nada. Pero dado que la Adaptación 59 https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/preparing-end-world-we-know-it/ 90 Miguel Brieva Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL Profunda genera un diálogo y una iniciativa creativa y compasiva, tal vez un compromiso más pleno con la posibilidad de la extinción humana podría conducir a importantes ideas y enfoques. Por ejemplo, la gente podría discutir acerca de la posibilidad de acelerar activamente el colapso del actual orden mundial para reducir las emisiones de carbono lo más rápidamente posible de tal manera que la humanidad y otras formas de vida tuviesen una mejor oportunidad de superar el actual evento de extinción masiva. No se puede saber el tipo de conversaciones que podrían surgir una vez que se quite el freno de mano de la positividad. ¿Ser más positivos? La séptima y última crítica que me gustaría describirles aquí es justo la contraria a la anterior, y sugiere que los conceptos y participantes en la Adaptación Profunda podrían ser más positivos. La forma en que las discusiones del D.A. Forum se desarrollan en la actualidad es agnóstico sobre lo que viene durante y después de cualquier colapso de la sociedad. Tal vez haya una oportunidad para una nueva civilización ecológica, pero tal vez no la haya. El espíritu del concepto y los espacios de la Adaptación Profunda en la actualidad no es colonizar las propias búsquedas de la gente sobre el tema, sino dar la bienvenida a lo desconocido. Esto se debe en parte a que un aspecto clave del espíritu de la Adaptación Profunda es encontrar una motivación para permitir y encarnar respuestas amorosas a nuestro atolladero sin la expectativa de un resultado específico. Sin embargo, mucha gente no está de acuerdo con no tener una visión específica sobre un futuro esperanzador. Algunas personas creen que deben tener una esperanza material en el futuro debido a su perspectiva religiosa. Por ejemplo, algunos cristianos asumen que la esperanza que se les invita a tener por su fe es una esperanza física más que metafísica o espiritual. El pensamiento positivo también se ha convertido en el centro de la Modernidad junto con la asunción del Progreso. Algunos puntos de vista sobre la Mecánica Cuántica se han extendido en la cultura popular de manera engañosa sobre sus implicaciones. En particular, nuestra cultura individualista implica que algunas personas crean que sus perspectivas e intenciones darán forma a lo que se manifiesta, sin importar lo que los demás piensen o hagan. Otras personas piensan que todos tenemos que pensar de cierta manera para que algo suceda. Este no es mi lugar para explicar las falacias de tal pensamiento mágico. Basta con decir que todos estamos co-creando nuestras realidades con el resto del cosmos en todo momento, y cualquier deseo de manifestaciones físicas es más probable que surjan de la separación que de la conciencia de unidad y por lo tanto no tienen ningún efecto a nivel metafísico. Me doy cuenta de que esa frase podría necesitar releerse unas cuantas veces y luego alguna discusión. Pero me gustaría añadir que se corresponde con las tradiciones místicas de muchas de las principales religiones que invitan a alinearse con la voluntad divina, en lugar de pedirla para nuestros propios fines. A pesar de las diversas consideraciones, algunos críticos todavía afirman la utilidad y la fuerza de tener claro qué es lo que una persona, grupo u organización quiere ver en el 91 Para una crítica a la Adaptación Profunda, comiéncese por aquí JEM BENDELL mundo. En el caso del D.A. Forum, decimos que queremos ver respuestas más amorosas a nuestro problema y encarnar esto en la forma en que llevamos a cabo nuestros esfuerzos. Para mí eso significa construir una cultura que sea menos dominada por la Modernidad patriarcal y colonial y más receptiva a la sabiduría del Budismo y a las vertientes místicas de la mayoría de las religiones60. Sin embargo, admito que no estoy dispuesto a responder a los críticos que quieren oír algo más específico que esto. Conclusión Las siete áreas que he enumerado aquí son sólo algunas de las críticas más relevantes y ámbitos de discusión que existen en el creciente campo de la Adaptación Profunda. Hay otras críticas que no he enumerado ya que, en mi opinión, se basan en información errónea sobre la Adaptación Profunda. Por ejemplo, que la gente se vuelve apática, a pesar de las pruebas empíricas de lo contrario61 y de las conocidas sinergias con Extinction Rebellion. La resistencia de algunas personas a la propuesta de la Adaptación Profunda es comprensible, ya que desafía las suposiciones de identidad y propósito personal. A medida que el clima empeore y las sociedades se vuelvan más hostiles, crecerán las ideas, iniciativas, confusiones y contratiempos. Dadas las crecientes tensiones en la sociedad y en los individuos, la forma en que nos presentamos en estas conversaciones es clave. Por consiguiente, la labor del D.A. Forum se ha centrado en posibilitar un diálogo sin prejuicios y con una mentalidad abierta sobre diversos temas, siendo fundamentales las formas de mantener el espacio y el asesoramiento. Gente voluntaria de todo el mundo ha colaborado para crear ideas sobre lo que se puede hacer para reducir el daño ante las disrupciones sociales. Estas ideas y los proyectos en expansión constituyen un complemento necesario de los audaces esfuerzos por reducir y extraer el carbono, al tiempo que se regeneran los ecosistemas. Si usted considera que la anticipación al colapso de la sociedad es errónea o inútil, entonces seguiremos aquí para cuando esté listo o lista62. Al menos espero que estén de acuerdo conmigo en lo siguiente: no hay una sola manera correcta de responder a una anticipación o experiencia de disrupción social, y sí mucho que desaprender y aprender sobre la marcha. 60 https://holybooks.com/history-mysticism/ 61 http://iflas.blogspot.com/2020/06/does-anticipating-societal-collapse.html 62 https://jembendell.com/2019/03/17/the-love-in-deep-adaptation-a-philosophy-for-the-forum/ 92 Foto: K. Kendall, CC BY 2.0. Antía Barba Mariño PALOMA HUETE GARCÍA, DEMELSA CRISTIANO AGUADO Y PEDRO IGOA ( 2020-11-20 ) Reseña de la «Guía para el descenso energético» Asociación Véspera de Nada: Guía para el descenso energético. Preparando un futuro después del petróleo (1ª ed. en castellano). Ediciones del Genal, Málaga, 2019. 372 Págs. En tiempos tan difíciles como los actuales ¿podemos concebir la construcción de un futuro sostenible, solidario y comunitario? La Guía para el descenso energético fue publicada (en gallego) por la Asociación Véspera de Nada en 2013 para responder con un rotundo sí a la posibilidad de llevar a cabo las transformaciones ecosociales para lograrlo, y cuanto antes. Es una buena noticia, ahora, la aparición de esta edición en castellano. La Asociación Véspera de Nada (por una Galicia sin petróleo)1 surgió en el año 2008 con la intención de juntar a aquellas agrupaciones y asociaciones de personas que, en el contexto de la escasez energética, buscaban en común la creación de un futuro sostenible para nuestras sociedades en la Tierra. El principal interés de la asociación es concienciar a la población gallega sobre el 1 http://www.vesperadenada.org/ 93 Reseña de la «Guía para el descenso energético» Paloma Huete García, Demelsa Cristiano Aguado y Pedro Igoa cénit del petróleo, sus consecuencias y, por supuesto, las medidas y opciones que existen, tanto colectivas como individuales, para hacer frente a tal situación. El nombre de la asociación viene de un proverbio gallego —"día de moito, véspera de nada"— que advierte sobre la relación que hay siempre entre tiempos de abundancia y tiempos de escasez. Algunos de los conceptos y las actividades que esta asociación enseña y ofrece son, por ejemplo, la autosuficiencia y la transición energética, las energías renovables, la permacultura y el retorno al campo o la sustentabilidad. El presente libro pone en relación la crisis del 2008 con la inminente llegada al límite de recursos de la Tierra y el agotamiento de un sistema económico basado en el crecimiento perpetuo. Por tanto, nos encontramos con un análisis del estado de la cuestión, así como con un conjunto de medidas que atraviesan estructuralmente nuestro modo de vida como individuos y como comunidad con el objetivo de reducir el consumo energético. Se añaden, además, ejemplos de medidas propuestas ya efectuadas en distintas regiones. Esta guía resulta de rigurosa actualidad, y puede servirnos para tomar nota de qué podemos hacer para contribuir a la mejora de nuestra situación social y energética. ¿Desde qué situación escribimos? Estamos viviendo un momento sin precedentes: el cénit del petróleo, o peak oil, que significa la llegada al pico máximo de su extracción. Pese a todas las innovaciones tecnológicas, el inevitable y progresivo agotamiento del recurso no renovable hará que no sea rentable ni económica ni energéticamente su extracción. La asimetría entre costes y beneficios no va a dejar de agrandarse, hasta que lleguemos al punto de colapso: "(…) En la actualidad, tras solo un par de cientos de años, nos veremos en la necesidad de abordar un cambio en nuestra base energética" (p. 36). El petróleo ha sido, y todavía es, la base de nuestra economía. El desabastecimiento al que nos enfrentamos comprometerá a toda la industria, produciéndose consecuencias a escala global. Se trata, por tanto, de un factor que complica aún más la crisis civilizatoria. Con el colapso de la economía, los gobiernos necesitarán adoptar medidas de racionalización y relocalización, que inevitablemente nos conducirán a conflictos políticos y crisis sociales, pues el fin de un sistema energético basado en el petróleo supone, nada más y nada menos, el fracaso del modelo capitalista. "El [escenario del] colapso sugiere un fallo de todo el conjunto de sistemas interrelacionados que mantienen y soportan la sociedad industrial" (p. 46). La situación es urgente, necesitamos encontrar alternativas para encaminarnos de la mejor forma posible hacia una era pospetróleo. Para ello, entre otros cambios de gran calado, tenemos que analizar cómo podemos sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables; se hace necesario, por tanto, hablar de sostenibilidad y concienciación común. 94 Ilustración de Antía Barba Mariño para la Guía. Reseña de la «Guía para el descenso energético» Paloma Huete García, Demelsa Cristiano Aguado y Pedro Igoa Construir formas de vida no dependientes del petróleo se vuelve indispensable, tanto en el ámbito del hogar pequeño como en el plano comunitario. Se trata un proyecto a gran escala que implica múltiples compromisos: crear nuevas formas de autoabastecimiento, disminuir el consumo, fomentar la autogestión para reconstruir ciertos sectores de la vida pública… La educación y la salud, nos explican desde Véspera de Nada, han de cambiar: se ha de concienciar desde edades tempranas en una forma de vida sostenible, al igual que debemos apostar por aquellas actividades y profesiones que impulsen el cambio energético. Respecto al ámbito sanitario, abriremos un camino que no deje atrás los remedios naturales y tradicionales, que incida en el conocimiento generalizado de técnicas de primeros auxilios y que defienda la sanidad local para centrar el sistema sanitario nacional en lo más necesario. Los negocios regionales, junto con la relocalización de las actividades económicas, se muestran necesarios para reducir el consumo de energía y ganar calidad de vida: podremos gastar menos recursos en alimentos, transporte u ocio al tiempo que consumiremos menos y mejor. El ahorro es vital para mantener los elementos de una vida buena e invertir en nuestro futuro. Es inevitable que nos asalten las dudas: ¿qué ocurrirá con las relaciones sociales y la acción comunitaria? Resulta indispensable que estas acciones se efectúen de manera conjunta y organizada por las comunidades. A su vez deben estar basadas en el respeto, el reconocimiento, la confianza y la pertenencia para poder gestionar adecuadamente los proyectos, conocimientos y recursos necesarios. Es también importante para este fin contar con los emplazamientos adecuados, así como promover la difusión y divulgación de los objetivos. No hay que perder de vista que nos encontraremos en una situación sin precedentes; habrá que llevar una gestión racional del control de los recursos alimenticios, naturales y de vivienda, así como facilitar el acceso a la educación, la sanidad y el transporte. Para ello, debemos construir lazos comunitarios fuertes para que todos y todas tengamos un acceso óptimo a la información necesaria para mantener la nueva sociedad pospetróleo. Pero no basta con esto, es fundamental siempre tener en el punto de mira la política a la hora de combatir, concienciar y denunciar. En esta nueva sociedad, es imprescindible que todas estas transformaciones citadas se produzcan a la par que el cambio en los valores éticos y culturales de las sociedades industriales occidentales. Una nueva ética es posible: la ética de la era pospetróleo incidirá en el socio-centrismo, el ecofeminismo, la espiritualidad tradicional y el naturalismo religioso (una ética de y para la tierra) y el humanismo frente a la tecnología o el materialismo. Los valores de la sociedad de consumo pronto dejarán de ser útiles. En el plano individual, el peak oil supone todo un reto mental y físico. Debemos saber que la amenaza es grave y que nos afectará indudablemente, pero también sabemos que, ante ello, podemos tomar medidas para prepararnos y que estas medidas resultarán eficaces. 95 Reseña de la «Guía para el descenso energético» Paloma Huete García, Demelsa Cristiano Aguado y Pedro Igoa No nos engañemos, estamos ante un reto difícil: la actividad económica y laboral se verá gravemente afectada. El primer objetivo de un negocio para sobrevivir a la época pospetróleo será reducir su gasto de energía, sus recursos y la tecnología. En general, debemos apoyar desde el inicio la organización de actividades sociales y ambientales responsables estudiando los recursos propios de cada localidad, poniendo el foco en la economía local, las redes de solidaridad, una gestión pública efectiva y políticas de fiscalidad que premien la reducción del gasto energético. Todos estos cambios se enmarcan en una revalorización del entorno rural y el retorno al campo. Acercar el campo a las ciudades y apostar por la agricultura urbana para el abastecimiento del consumo local es una asignatura pendiente y apremiante; aunque podemos ver ya ejemplos concretos en barrios de grandes ciudades cosmopolitas, el modelo de los huertos urbanos debe impulsarse aún más. Asimismo, se favorecerá la instalación de paneles solares, la conformación de eco-aldeas, el teletrabajo o, en su defecto, el uso compartido de coches y el desplazamiento por bicicleta para llegar a él. Por último, una medida urgente es la relativa a la difusión y concienciación por parte de la ciudadanía: debemos difundir la información para el cambio social, promover la autogestión de actividades de formación y fomentar la cultura compartida. En definitiva, crear comunidad dentro de un nuevo paradigma que está ya desarrollándose. Los tres epílogos que se adjuntan al final del libro nos invitan a reflexionar sobre una sociedad sostenible y a observar que las medidas propuestas son viables. El ejemplo de Cuba muestra que es posible realizar una transición a un estado más agrario, aunque nos da una lección muy valiosa, y es no tardar tanto tiempo en llevarlo a cabo, pues la transición será entonces más brusca y dolorosa. Por otro, se narra a modo de relato futurista una sociedad pospetróleo donde las medidas propuestas se han llevado a la práctica. Para finalizar, un último repaso siempre útil sobre los bulos y mitos más difundidos sobre la energía y el progreso en nuestra sociedad actual. De lectura amena y con gran cantidad de fuentes para poder consultar las problemáticas y medidas propuestas, este libro de Véspera de Nada recoge un proyecto de futuro: construir una nueva sociedad y forma de habitar la Tierra es posible si nos adelantamos al inevitable colapso al que nos conduce el desabastecimiento de los recursos naturales no renovables explotados por el sistema capitalista. Elaborar proyecto en común es urgente y es posible, a nuestro alcance está reflexionar y actuar a favor de ello. Una buena de forma de comenzar es, sin duda, con un libro como éste entre nuestras manos. 96 Ilustración de Antía Barba Mariño para la Guía. Casdeiro, a partir de una imagen de FreePhotos (en Pixabay) OLIVIA MAS, ABEL ROMERO Y OLMO SÁNCHEZ ( 2020-11-28 ) Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» Prólogo de José Larios. Traducción de Raúl Gómez y Soledad García-Consuegra. Editorial RELEE – Red libre Ediciones, 2019. Madrid. 204 Páginas.1 "Vivimos en un mundo que está lleno de nosotros y de nuestras cosas", advertía el economista Herman E. Daly en 2011 (como nos recuerda José Larios en el prólogo a esta obra). En este mundo lleno (full-world ), los sistemas humanos chocan con violencia contra los límites biofísicos de la Tierra: la extralimitación ecológica (overshoot ) es un rasgo descollante de la singular situación histórica en que nos encontramos. La crisis civilizatoria se distingue por la interconexión de las diferentes crisis que la constituyen —las cuales afectan a subsistemas que componen el sistema global y que pueden hacer cambiar el conjunto (que hay que concebir como un sistema complejo adaptativo). La teoría de 1 https://relee.es/tienda/libros/estados-inviables-sistemas-en-colapso/ 97 Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» Olivia Mas, Abel Romero y Olmo Sánchez sistemas complejos desarrollada a partir de los años 1940 debe tener en cuenta el funcionamiento de todas las variables, así como el de sus comportamientos, propiedades e interconexiones; de este modo será posible realizar un minucioso análisis empírico y holístico. Para ello, el estudio transdisciplinar resulta fundamental: se conectan los resultados de la física, la química, la biología, la ecología y la economía. El investigador y ensayista Nafeez Mosaddeq Ahmed2 (británico nacido en 1978) da un paso más incorporando teorías sociológicas e históricas. Su objetivo en este ensayo (cuya edición original en inglés se publicó en 2017) es ser capaz de dar explicación empírica, a partir de las ciencias naturales en conexión con otras áreas de conocimiento, a su objeto de estudio: las dinámicas sociales relacionadas con la violencia política. Así se podría anticipar el comportamiento del macrosistema de la civilización humana como estructura que correlaciona a los seres humanos con su medio ambiente. Ahmed introduce los términos de DST y DSH para desarrollar su diagnóstico. El disfuncional metabolismo de las sociedades industriales usa una enorme cantidad de energía y ello repercute negativamente en el medio ambiente: cambio climático, eventos climáticos extremos y desastres naturales. Estos se engloban en lo que el autor denomina disrupción del sistema Tierra o DST. Al mismo tiempo, en el plano geopolítico, desencadenan la agitación social, la competitividad geopolítica y los conflictos violentos, lo que fomenta la desestabilización del sistema humano o DSH. ¿Cómo afecta la interrelación de la DST con la DSH en el sistema sociopolítico? Estos dos conjuntos de fenómenos se retroalimentan mutuamente, de modo que se pierden las trayectorias de equilibrio y puede llegarse a una situación de colapso energético con cruciales repercusiones económicas, medioambientales, políticas y sociales. Ante semejante tesitura sería imprescindible, en la adaptación a los nuevos cambios y frente al Complejo Global Mediático-Industrial (CGMI), un acceso, distribución y procesamiento del conocimiento eficientes. Para sobrellevar de forma sostenible un cambio de fase o de estructura estatal, resultado de la llegada a un punto de inflexión, se requerirá un nuevo conocimiento más profundo, al que la obra de Ahmed pretende contribuir. La TRE o Tasa de Retorno Energético mide la calidad de un recurso por la relación entre la cantidad de energía extraída y la cantidad de energía necesaria para la extracción. Esta tasa aumenta o disminuye en función de los costes asociados al proceso de producción, la cantidad de energía, los insumos financieros, energéticos y ambientales, el grado de producción, la demanda y el crecimiento económico. Todos estos elementos están interrelacionados, de modo que la TRE no sólo sirve como una medida no sesgada de la 2 https://www.nafeezahmed.net/ 98 Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» Olivia Mas, Abel Romero y Olmo Sánchez obtención de recursos energéticos (hidrocarburos fósiles sobre todo) en función de su calidad y producción; también sirve para entender cómo incluso la producción misma puede afectar negativamente a la TRE. Que el petróleo convencional se acaba no es una novedad. Pero que se intente ocultar su pico de producción, su disminución de TRE o la imposibilidad de sustituirlo por otros combustibles fósiles (como el gas de esquisto o el sucedáneo de petróleo obtenido a partir de las arenas bituminosas) o uranio, cuya TRE no llega a 4 (en el caso del gas de esquisto), mientras que la del petróleo convencional es de 17:1 o 18:1, muestra la insostenibilidad de este sistema. La teoría económica dominante (el marginalismo neoclásico), que padece enormes limitaciones, no reconoce que las leyes de la física puedan limitar el crecimiento económico de las sociedades. Pero las macroestructuras de la economía no escapan a la segunda ley de la termodinámica, la ley de la entropía; y sucede que el crecimiento económico depende del crecimiento del consumo energético. Ahmed muestra que la negación de esta evidencia empírica por parte de los economistas convencionales produjo, entre otros efectos, la incapacidad de anticipar la crisis financiera de 2008 y el estancamiento de la economía a escala mundial (estancamiento ligado a la reducción de la TRE). Uno de los efectos directos del consumo y agotamiento de las fuentes de energía minerales (junto con otros recursos naturales básicos) es la DST. Los límites propuestos por el científico sueco Johann Rockström y su equipo en 2009 (en su famoso artículo "Nine planetary boundaries") están siendo superados: el pH de los océanos está bajando por el exceso de CO2 que absorben; las olas de calor son cada vez más frecuentes junto con otros fenómenos meteorológicos extremos (incendios forestales, sequías…); los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y el fósforo resultan perturbados, etc. Un estudio de la Universidad de Hawái argumentó que se está produciendo una "desviación climática"; ésta ya no se detendrá aunque las emisiones de carbono se reduzcan. El sistema climático se ve empujado de este modo a una "nueva normalidad" que afectará primero a los trópicos haciéndolos prácticamente inhabitables. ¿Cómo afecta todo esto a la geopolítica? Ahmed argumenta que la sequía en Siria entre 2007 y 2010 fue la peor registrada, causando pérdidas de cosechas y un consecuente éxodo rural masivo —todo lo cual tuvo su papel en el desencadenamiento de la guerra civil (luego internacionalizada). En Yemen, la escasez de agua se está intensificando hasta tal punto que se prevé que su capital, Saná, sea la primera del mundo en quedarse sin agua. El mismo patrón se observó en algunas zonas de África: las lluvias torrenciales, junto con las sequías, 99 Combatientes kurdos en la guerra civil siria (2016). Foto: KurddishStruggle. Fuente: Wikimedia Commons. Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» Olivia Mas, Abel Romero y Olmo Sánchez la dependencia del petróleo y la falta de respuesta por parte de los gobiernos da lugar a un incremento de la violencia que, a su vez, retroalimenta la DST. Los países asiáticos también sufren fenómenos meteorológicos extremos, además de la presión por el aumento del crecimiento demográfico (por ejemplo en China e India). Ambos suman el problema de la dependencia de la importación de energía. Estos países se toparán con la barrera de la escasez energética mundial y la reducción de las zonas de cultivo, lo que supondrá la mediación política sobre los brotes de desorden interno. Norteamérica también se verá afectada por la DST puesto que las sequías en las llanuras centrales y en California amenazan con destruir la agricultura y aumentar los incendios forestales. El lago Mead y las aguas subterráneas están a poco menos de una década de agotarse, lo que provocará la subida de precios de los alimentos y la dependencia del comercio internacional. Todos estos elementos ligados a la creciente escasez energética acrecientan las tensiones étnicas y los disturbios civiles. En todo el mundo, una escalada de problemas de seguridad genera tensiones que los gobernantes controlan aumentando la presencia militar y el control económico. De esta manera, los mecanismos de extracción y movilización de energía dominantes se mantienen fuertemente ligados, conservando las estructuras existentes y sin ofrecer alternativas a la crisis. La reducción de la TRE conlleva una mayor dependencia de la financiarización. Con esta expansión del crédito como forma de combatir las crisis económicas vienen políticas de austeridad que son insostenibles a largo plazo, pues el descontento de la población se va incrementando. La gente desafía cada vez más la autoridad y se desatan diversas formas de violencia política con mayor frecuencia. El "declive de la TRE ha debilitado los cimientos del orden capitalista neoliberal global y ha socavado la integridad territorial del Estado en las regiones estratégicas clave"; es en éstas donde encontramos "la mayor parte de los recursos de combustibles fósiles del mundo" (p. 88). Ahmed destaca que la violencia política se ha visto incrementada desde los años sesenta y, exponencialmente, desde los noventa. Hoy nos encontramos en un mundo tres veces más violento que en los años sesenta. Este último crecimiento coincide con el peak oil global y la caída de la TRE. De esta manera se recalca la necesidad de dar explicaciones más profundas a estos sucesos, de ir más allá del análisis geopolítico superficial atendiendo a 100 Incendio forestal en California (2019). Foto: Peter Buschmann. Fuente: Wikimedia Commons. Fragmento de la portada de la edición original en inglés, publicada por Springer. Reseña de «Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política» Olivia Mas, Abel Romero y Olmo Sánchez las conexiones causales profundas. Pues la violencia política (como los disturbios sociales, la militarización y el terrorismo) está interrelacionada con las crisis características de la disrupción del sistema Tierra (DST). Las "pandemias de violencia política" son difíciles de anticipar puesto que el contagio resulta cada vez más veloz. Los estudios acerca de estas pandemias distinguen distintas modalidades: los movimientos antiimperialistas o independentistas, las protestas masivas en contra del Gobierno nacional, insurrecciones armadas (asociadas al marxismo y al islamismo)… Pero Ahmed destaca que se ha de tener en cuenta el aumento del intervencionismo militar occidental en Oriente, el radicalismo de extrema derecha en Occidente y el terrorismo. Las intervenciones militares de EEUU en regiones de Oriente Próximo, del norte de África y zonas de Asia Central están intrínsecamente relacionadas con intereses energéticos y con la economía global, ya que en estas regiones se encuentran la mayor parte de los recursos de combustibles fósiles. Con la caída de la TRE, la estructura del orden capitalista global se ha visto debilitada y se ha quebrantado la integridad territorial de estas regiones estratégicas. Desde la crisis de 2008, el aumento del precio del petróleo produjo un aumento en los precios de los alimentos (uno de los catalizadores de la Primavera Árabe). La DST ha contribuido al desmoronamiento del antiguo marco geopolítico y los esfuerzos para restaurarlo han subestimado el papel de los efectos de ésta. El déficit de conocimiento condena a una persistencia del sistema mundial en su estructura, perpetuando los intereses de los poderosos —con una inevitable aceleración de las crisis sistémicas mundiales. Si las respuestas siguen intentando "mantener el status quo que no aborda los procesos más profundos de la DST, estos continuarán intensificándose" (p. 128). El agotamiento y la disipación energética que retroalimentan la amplificación de la cadena DST-DSH, ¿conllevarán la transición del capitalismo financiero neoliberal a otro sistema global —o quizá incluso, en escenarios extremos, el fin de la especie humana? Ningún país está exento de los efectos de la DST-DSH. Hay alternativas (como una completa adaptación a las energías renovables o la implantación masiva de la agroecología), pero esto implicaría salir del modelo económico de crecimiento sin fin, implantar medidas de residuo cero, economía circular con gestión del reciclaje a gran escala… Implicaría, sobre todo, reconocer que "la ideología impulsora de la tendencia actual de nuestra civilización está profundamente equivocada" (p. 167). Lo que queda claro es la necesidad de estudios transdisciplinares y perspectiva sistémica para tener una visión holística de los escenarios posibles, así como medios de comunicación comprometidos con la verdad y la democracia que difundan esta clase de investigaciones. Eso sí, el cambio dependerá de nosotras y de nuestras decisiones actuales. 101 Cazas estadounidenses durante la operación ‘Tormenta del Desierto’ en Irak (1991). Casdeiro, a partir de una foto promocional del autor y una de las islas Aran, de Giuseppe Milo. PAULA DUCAY GIMÉNEZ, INÉS GARCÍA HERNÁEZ Y MARTA GRANJO GARCÍA ( 2020-11-26 ) Reseña de «Confesiones de un ecologista en rehabilitación» Paul Kingsnorth: Confesiones de un ecologista en rehabilitación, Errata Naturae (colección Libros salvajes), Madrid 2019. 368 Págs. 21,50 €. Los mitos son imprescindibles para los humanos a la hora de interpretar la realidad, pero a veces los mismos mitos que nos permiten entender el mundo son aquellos que nos ahogan, nos alejan de lo que debería ser nuestra forma de vida y nuestra manera de relacionarnos con el lugar donde vivimos. En este libro Paul Kingsnorth realiza un repaso a algunos de los mitos que considera que han llevado a la crisis civilizatoria y ecológica que estamos viviendo y de la que no parece posible que vayamos a salir. Esta imposibilidad se debe en parte a la confianza que hemos depositado en estos mitos y fantasías, que nos impiden pensar la crisis y actuar en consecuencia. 102 Reseña de «Confesiones de un ecologista en rehabilitación» Paula Ducay Giménez, Inés García Hernáez y Marta Granjo García Kingsnorth nació en Inglaterra en 1972 y ha sido editor de numerosas publicaciones como The Ecologist, OpenDemocracy o algunos textos de Greenpeace. También es cofundador del proyecto Dark Mountain, que se centra precisamente en repensar las narrativas que operan en la sociedad y que actúan como una venda sobre los ojos de sus individuos. Su primer libro fue One No, Many Yeses: A Journey to the Heart of the Global Resistance Movement (2003), una investigación sobre el movimiento antiglobalización. Sus libros han ganado numerosos premios tanto en ensayo como en novela. Lo que Kingsnorth busca con estas Confesiones es hacernos ver los límites que encontramos como sociedades a la hora de pensar nuestra relación con el mundo. Expone que debemos atender a los límites biofísicos que nos impone el planeta y que hemos de rechazar la idea de los seres humanos como criaturas todopoderosas que pueden "salvar el mundo". Esto concuerda, como veremos más adelante, con el rumbo que ha tomado la vida del autor, que se retiró hace unos años a vivir al campo en la costa oeste de Irlanda1 . Pese a lo que solemos creer, nuestra civilización tiene límites que estamos rozando con los dedos y por eso Kingsnorth busca justo lo contrario: la "descivilización" (uncivilization) para repensar nuestros mapas mentales del mundo. Con un estilo directo, éste es un libro que cualquier persona que tenga un mínimo interés por los problemas que afrontamos como sociedades y en el papel de los movimientos sociales (y en especial el movimiento ecologista) puede leer sin dificultad. Kingsnorth consigue esta accesibilidad mezclando anécdotas personales con diversas disciplinas que abarcan desde la historia de la protección y destrucción de ecosistemas en Inglaterra hasta la carrera espacial, pasando por diversas consideraciones acerca de lo "sagrado" de la naturaleza, valiéndose de referencias literarias, científicas y antropológicas. Cada ensayo personal está enriquecido por píldoras de conocimiento que juntas forman un coro de voces para explorar los diferentes mitos que debemos destejer para poder pensar y actuar ante la crisis civilizatoria. Uno de los mitos del que Kingsnorth nos habla en esta obra es el del progreso y la tecnología. Llevamos muchos años confiando ciegamente en que la tecnología que está en la base de los problemas sistémicos es la misma que nos sacará de ellos. Hemos depositado una fe ciega en que habrá un futuro donde la tecnología nos salve de nosotros mismos, donde un avance científico será la llave para resolver la crisis civilizatoria. Es lo que llama la "fantasía de la salvación", esa idea de que si la salvación no se da en este planeta se dará en el siguiente, de que hay otra Tierra esperando a la especie humana para acogernos con los brazos abiertos. Así, en vez de enfrentar los problemas que nosotros mismos hemos creado, confiamos en que las mismas lógicas que nos han traído hasta aquí nos saquen. Huimos en vez de luchar por lo que ya tenemos, porque "la solución no es cambiar nosotros, sino cambiar de planeta para poder repetirlo todo desde cero" (p. 52). 1 https://www.15-15-15.org/webzine/2019/07/11/retrato-de-un-ecologista-en-rehabilitacion/ 103 Portada de la edición original del libro. Reseña de «Confesiones de un ecologista en rehabilitación» Paula Ducay Giménez, Inés García Hernáez y Marta Granjo García Es evidente para Kingsnorth que encontrar la salvación dentro el marco socioeconómico actual es imposible, que debemos cambiar la lente a través de la cual miramos y entendemos el mundo si queremos salvarlo y sobre todo salvarnos a nosotros. Dentro del mito del progreso encontramos el problema de la crisis global de crecimiento, en la que sólo leemos el mundo en términos globales. Lo grande supera a lo pequeño, lo global rebasa a lo local, "la ciudad se come el campo" (p. 47). Debido a la importancia que la tecnología ha cobrado en nuestras sociedades, los humanos nos sentimos como entes diferenciados de la naturaleza y el mundo no humano pasa a ser una colección de meros recursos de los que podemos disponer sin pensar en las consecuencias que esto tiene para nuestro hábitat, siendo así "la víctima de nuestro imperio" (p. 112). En contraposición con esa actitud, el autor roza cierto misticismo en su planteamiento, hay una reivindicación de la intuición frente al llamado "delirio racional". Todo esto lleva a una crisis del movimiento ecologista en el que se ha dado el fenómeno pinkwashing, por el que la apuesta por la sostenibilidad entendida de manera tecnocrática pasa a ser la prioridad de la lucha, en vez de ser capaz de articular relatos alternativos al marco socioeconómico capitalista-consumista. La sostenibilidad se convierte entonces en un elemento meramente reconfortante, que se traduce en un sentimiento de acción, de que estamos haciendo algo para solucionar el problema. Kingsnorth señala que esto es una ilusión porque la sostenibilidad "remite, en realidad, al mantenimiento de la civilización humana en el nivel de confort que los ricos del mundo —nosotros— consideran su derecho, sin acabar con el 'capital natural' o los 'recursos básicos' que se necesitan para ello" (p. 97). ¿Qué se puede hacer frente a todo esto? La respuesta de Kingsnorth es sencilla y al mismo tiempo extremadamente complicada. Él aboga por una lucha alejada del activismo que pretende solucionarlo todo. Explica que el movimiento ecologista (o quizá habría que decir más bien "ambientalista") está demasiado centrado en los números y las estadísticas, en el racionalismo y el cientificismo. Este viraje del movimiento se debe al deseo de encajar en las lógicas del poder y en el sistema capitalista que se ha ido extendiendo entre muchos activistas. Atendiendo a la concepción de los seres humanos como criaturas pequeñas, humanas, mortales, Kingsnorth prefiere centrarse en luchas concretas, en aquello que dependa del individuo y que le afecte directamente, porque creer que podemos pararlo todo es confiar demasiado en la efectividad del activismo político. Frente a ese ambientalismo tecnocrático, se propone una suerte de rearme cultural ecocéntrico. Es una apuesta por un desarrollo diferente, por otras formas de existencia que impliquen una especie de retirada de la vida de la metrópolis global y donde prime la sencillez rural. Es una 104 Paul Kingsnorth en su casa en el oeste de Irlanda. Reseña de «Confesiones de un ecologista en rehabilitación» Paula Ducay Giménez, Inés García Hernáez y Marta Granjo García apuesta por "construir refugios" (p. 195) donde no se considera a la naturaleza en función de su utilidad, ya que "todo cambio real comienza con una retirada" (p. 193). Resulta evidente para cualquiera que lea este libro que Kingsnorth tiene una relación profundamente personal con su temática. No es un mero repaso analítico de estos mitos, sino que su exposición se realiza mediante historias personales y anécdotas. Kingsnorth quiere mostrar así que, aunque en ocasiones sintamos los problemas sociales o a gran escala como algo ajeno a nosotros, nos afectan de manera directa. El autor tiene una tesis propia sobre el estilo con el que transmite el mensaje: que las personas entendemos el mundo a través de historias, no de números y que una narración personal siempre será más efectiva que la exposición de una estadística. Desde los paseos de la infancia con su padre por las colinas galesas, hasta las protestas contra la destrucción de ecosistemas naturales en su país, esta colección de ensayos está plagada de historias reales, palpables, con las que nos podemos identificar. Acusa al activismo de haberse convertido en un pasatiempo de la burguesía en vez de en una verdadera cruzada por la conservación de nuestro hábitat. Empieza entonces su retirada personal. Pasa de escribir en los grandes medios de comunicación a retirarse a Irlanda, a una vida sencilla y mucho más rural de la que puede llevar en Londres, "apoyando la ofensiva contra los muros de las ciudadelas" (p. 363). 105 En familia durante una entrevista para un documental de VPRO. Imagen de la portada del libro. TXOMIN LASA, MARÍA DELGADO Y CARLOS BERNABÉU ( 2020-10-09 ) De sentido común: sólo la rebelión noviolenta puede detener los colapsos climático y social Reseña de Common sense for the 21st century. Only nonviolent rebellion can now stop climate breakdown and social collapse, de Roger Hallam, publicado por Chelsea Green Publishing, 2019. 112 Páginas.1 "Nos estamos adentrando en un periodo de colapso ecológico extremo" (pág. 5). Desde los años ochenta, con la emergencia de la política económica neoliberal y la influencia política de las industrias de combustibles fósiles, se ha promovido una estrategia de cambio defectuosa para afrontar la crisis ecológica. Esta estrategia, basada en la aplicación de reformas graduales, va acompañada de una falsa narrativa según la cual 1 Las citas corresponden a un borrador muy avanzado del libro, casi idéntico a la versión impresa, descargable libremente del web del autor: https://www.rogerhallam.com/wp-content/uploads/2019/08/ Common-Sense-for-the-21st-Century_by-Roger-Hallam-Download-version.pdf 106 De sentido común: sólo la rebelión noviolenta puede detener los colapsos climático y social Txomin Lasa, María Delgado y Carlos Bernabéu los individuos deben responsabilizarse de su huella de carbono, y los principales responsables de esta crisis ambiental son las industrias de combustibles fósiles (pág. 10). Pero esta narrativa es falaz, ya que son los gobiernos las únicas instituciones con el poder y la responsabilidad de protegernos de este inminente colapso. Hasta ahora no lo han hecho, ni parece que lo vayan a hacer: "el gobierno es algo creado por la sociedad para protegernos de amenazas como a la que nos enfrentamos, pero ha fallado" (pág. 10). Así arranca Common Sense for the XXIst Century. Su autor, Roger Hallam, es un agricultor ecológico que atribuye la destrucción de su empresa a una serie de desastres meteorológicos. Doctor en estudios sociológicos sobre Desobediencia Civil, Hallam ha sido miembro y directivo de varias asociaciones y movimientos ecologistas. Entre ellas, es co-fundador junto a Gail Bradbrook y Simon Bramwell de Extinction Rebellion. El libro que nos proponemos reseñar es el manifiesto donde se esbozan las tesis y estrategias principales propuestas por Hallam y su organización, reclamando que, en el punto en el que nos encontramos, la rebelión es la opción más razonable y realista: la vía de sentido común. "Es hora de madurar y de ver el mundo tal cual es" (pág. 5). Ésta es la primera tesis defendida por el autor, poniendo sobre la mesa la importancia de hacernos cargo de la realidad: "la gente raramente habla de la realidad empírica y, por tanto, no son conscientes de lo desesperada que es realmente nuestra situación" (pág. 13). Así, algunos datos de investigaciones recientes indican que estamos a unos diez años de un aumento de 2 ºC en la temperatura global, y que, con 5 ºC más de temperatura media en la Tierra con respecto a las temperaturas preindustriales, tendríamos un sistema ecológico capaz de sostener solamente a mil millones de personas. Por eso, en esta próxima generación, "estamos ante la lenta y agonizante muerte de miles de millones de personas" (pág. 14). Aunque el tono de Hallam pueda parecer sensacionalista o alarmante, no hace más que constatar hechos que son, ya de por sí, más que alarmantes. Los datos del IPCC de octubre de 2018 indican que tenemos que reducir las emisiones de carbono en un 40% en los próximos 12 años para así tener un 50% de posibilidades de evitar la catástrofe. Y, aun así, las emisiones de 2018 se incrementaron en un 2,7%, más incluso que el 1,7% de 2017 (todo en la página 14). "Esto es lo que, deliberadamente, nuestros gobiernos genocidas están dejando que ocurra" (pág. 15). Como se puede apreciar, apunta Hallam, una estrategia que consista en cambios graduales está destinada al fracaso. "El marco reformista del cambio es inmoral e ineficaz, ya que antepone la ideología política a los hechos científicos". No podemos esperar a que los gobiernos actúen cuando sea ya demasiado tarde. Debemos, pues, superar esa lógica fantasiosa, asumir los hechos objetivos que nos está mostrando la ciencia y actuar en consecuencia; dicho de otra manera: hay que "decir la verdad y actuar como si la verdad fuese real" (pág. 19). Lo cierto es que la única forma realista de evitar nuestra extinción sería tomar medidas extremas, insiste el autor, con la mayor rapidez y eficacia posible. ¿Cuál es el modelo de cambio de régimen más eficaz desde el punto de vista sociológico? El de la desobediencia 107 De sentido común: sólo la rebelión noviolenta puede detener los colapsos climático y social Txomin Lasa, María Delgado y Carlos Bernabéu civil, a escala masiva y no violenta. Además, resulta fundamental planificar el período posrevolucionario, pues Hallam considera que la razón por la que han fracasado muchas revoluciones es que no tenían un plan que evitase el caos después de la rebelión. Así, Hallam nos propone un proyecto revolucionario articulado en actos masivos de desobediencia civil para hacer caer al gobierno e instaurar lo que llama Asamblea Ciudadana Nacional como elemento clave de una nueva forma de gobierno. Una Asamblea Ciudadana es una agrupación de ciudadanos elegidos aleatoriamente, teniendo en cuenta criterios de representatividad sociológica. En ella recaería el poder soberano, aunque el Parlamento no tendría por qué desaparecer, sino que podría limitarse a tener carácter consultivo. La Asamblea estaría integrada por mil personas que se mantendrían en el cargo durante dos años, y su propósito sería tomar las medidas necesarias para evitar el desastre. Ahora bien, ¿por qué una Asamblea Ciudadana Nacional? Argumenta Hallam que aportaría importantes ventajas democráticas en comparación con el modelo político vigente. Al tratarse de períodos cortos y fijos, probablemente la corrupción descendería considerablemente y evitaría el electoralismo o las lógicas cortoplacistas. "En cuanto al colapso climático y la manera en que la sociedad vaya a evitar sus peores efectos, las Asambleas de Ciudadanos, elegidas por sorteo, son nuestra única esperanza democrática" (pág. 63). Todo lo anterior nos lleva a enfatizar, además, que la rebelión no sólo estaría impulsada por la gravedad de la situación ecológica, sino que son tres las motivaciones clave, a saber: la propia crisis climático-ecológica, la desigualdad social extrema, y la corrupción política y gubernamental generalizada. Esto significa que esta rápida transición debe ser justa y que en ella han de participar organizaciones con intereses muy variados, para evitar así que la rebelión pudiera degenerar en alguna suerte de régimen eco-fascista. Conectada a esta idea está la cuestión de que la rebelión debe tener carácter universalista, esto es, debe ir más allá de ideologías particulares; en cambio, tiene que ir enfocada a evitar una amenaza universal, para lo cual la unidad de acción es fundamental. Hallam incide mucho en que la rebelión necesita un método específico y riguroso, preparado para enfrentarse a condiciones realistas e imperfectas, sabiendo, además, que no hay garantías de éxito. A pesar de eso, la lógica que hay que seguir es que, aunque la posibilidad sea mínima, es cierto que sí podría tener éxito. Hay varias condiciones necesarias para que la rebelión resulte exitosa. Como se ha señalado, debe ser masiva, lo que significa que deben participar cientos de miles de personas que perseveren en sus protestas entre tres y seis meses ("mi argumento es, pues, que el cambio radical es principalmente un juego de números", pág. 31). Las protestas deben ocurrir en la capital del Estado: el blanco debe ser el gobierno, no objetivos intermedios. Además, éstas deben ser pacíficas: hay que violar la ley a gran escala, pero manteniendo siempre una disciplina no violenta, lo cual implica respetar a la policía e incluso colaborar con ella, para producir predecibilidad y confianza. Así, el éxito dependerá de la irrupción 108 De sentido común: sólo la rebelión noviolenta puede detener los colapsos climático y social Txomin Lasa, María Delgado y Carlos Bernabéu masiva, la disposición de mucha gente a aceptar sacrificios (uno de los elementos de las estrategias de desobediencia civil), y el respeto (pág. 8). Common Sense (título que remite al lector o lectora anglosajona a un pequeño clásico de la filosofía política moderna: el planfleto Common Sense de Thomas Paine, 1776) concluye indicando que necesitamos una transformación cultural que genere una sociedad donde exista un equilibrio entre los intereses del individuo y el interés general, para así alejarnos del actual individualismo tóxico, asociado con el neoliberalismo. Como dice David Harvey, "el neoliberalismo […] tiene efectos penetrantes en nuestra forma de pensar, hasta el punto de que se ha incorporado a nuestra manera intuitiva [common-sense way ] de interpretar, vivir y entender el mundo’ (David Harvey, A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press 2007, p. 3, traducción propia). Por ello, y haciendo honor al título del manifiesto, el cambio que necesitamos debe ir dirigido sobre todo a nuestro sentido común. Puede ser pertinente rescatar las tesis de Félix Guattari en su obra Las tres ecologías, donde señala tres ámbitos en los que el capitalismo tiene efectos devastadores: medio ambiente, vínculos sociales y subjetividades humanas. Necesitamos recuperar el control. Decía el pensador francés (hace ya más de tres decenios) que "la verdadera respuesta a la crisis ecológica sólo podrá hacerse a escala planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales" (Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia 1996, p. 9- 10). Se necesita también con urgencia un cambio de modelo económico, para lo cual deberíamos recordar lo que ya nos indicó K. E. Boulding en "La economía de la futura nave espacial Tierra" (1966): una economía de sistema abierto, que considera que el mundo y sus recursos son ilimitados, está destinada al colapso. Por eso propuso cambiar a un modelo cerrado y realista, que tuviese en cuenta el carácter limitado del planeta, y frente a la hybris del cowboy planteó la sostenibilidad del astronauta. Ese cambio supondría una transformación de nuestros hábitos de consumo, pues la importancia recae en la calidad del producto, así como en la cantidad necesaria de su producción, dejando atrás la actual cultura de producción y consumo desenfrenado. Por último, deberíamos superar la tendencia a la tecnolatría, es decir, la confianza irracional en la tecnología. No es cierto que el avance tecnológico signifique sin más un avance social, pues no hay ninguna relación directa entre ambos indicadores, y es una ilusión pensar que gracias a la tecnociencia el poder del ser humano se vuelve infinito. Por eso, no podemos olvidar que nuestra condición humana es ecodependiente, finita y mortal. Como ya dijo Terry Eagleton, "en cierto modo, quienes niegan la realidad de la condición humana niegan también el calentamiento global. Nada debería unir más eficazmente a la especie que la posibilidad de su propia extinción. En la muerte, cuando menos, estamos unidos" (Eagleton, El sentido de la vida, Paidós, Barcelona 2007, p. 89). 109 Ariadna Uve MANUEL CASAL LODEIRO ( 2020-11-16 ) Vamos a echar cuentas A Pedro, Carlos, Marga, Jorge y tantos otros que nos han ayudado a hacer los números que hacían falta. ¡Llamen a las doctoras en matemáticas! ¡Convoquen a los expertos en álgebra infinitesimal! ¡Hay que hacer una regla de tres para salvar el mundo! Multiplíquese entonces el número total de coches, motos y camiones que recorren las cicatrices de asfalto de la Tierra, por la cantidad de petróleo que se debe quemar para invocar su reencarnación eléctrica. Divídase el conjunto de todos los átomos de nitrógeno que crea la Naturaleza cada año por el número de átomos que forman cada ser humano nacido después de Haber y Bosch. 110 Vamos a echar cuentas MANUEL CASAL LODEIRO Cójase todo el cobalto y el litio y el níquel escondidos en la corteza del planeta y divídase entre los gramos precisos para construír una batería. Multiplíquense las hectáreas fértiles, las aguas potables, el fósforo preciso, y súmense las bocas hambrientas y los kilómetros que llevan en sus mochilas los alimentos que recolectamos a diario en las ramas metálicas de los supermercados. Réstense los subsidios, rescates y ayudas de los impuestos e ingresos del tesoro de todas. Divídase el dinero que sale del aire entre la riqueza que sale de la tierra, y multiplíquese por el poder que nace del sol. Multiplíquese el carbono emitido al descargar una película por el cociente entre las ventosidades anuales de nuestra civilización y las muertes directamente atribuibles a la perturbación climática antropogénica. Adiciónese cada newton de viento, olas y luz solar que podamos capturar con nuestras redes gigantes hechas de carbón, metano y petróleo, a la adicción energética de nuestro metabolismo y valórese el efecto en su cociente de grasa corporal. Divídase el sumatorio de los ciento cincuenta terawatios-hora en manos de los hombres por cada mujer, cada niño, cada niña y cada anciano, y multiplíquese por la huella ecológica que dejó Armstrong en la Luna. Hágase la integral de la superficie de la curva de Hubbert mientras se estira por arriba con el fracking para seguir en nuestra fiesta vestidos de frack un poquito más. 111 Vamos a echar cuentas MANUEL CASAL LODEIRO Analícese la tasa resultante de dividir la energía que nos dan nuestros sueños por la energía necesaria para alimentarlos. Búsquese la primera derivada de los retornos marginales, para descubrir si vuelven o se nos van, y cuál es el margen que aún nos queda. Introdúzcanse aquí y allá bucles de realimentación negativa para calcular el posible efecto positivo. Calcúlese el producto que sea más interior dentro de los productos brutos, y el producto menos bruto dentro de los exteriores. Échese la cuenta de cómo componer el interés en interés de todas en esta cuenta atrás. Hállese la tasa exacta de reposición de todo lo que no tenga remedio. Calcúlese la vida útil de cada elemento inútil de nuestra vida, y elévese a una potencia igual a su grado de obsolescencia. Descuéntese del futuro aquello que no salga a cuenta, comenzando por la eternidad de los isótopos. Divídase el apetito de los insaciables por los watios que genera un centímetro cuadrado de hierba fresca sombreado por un panel fotovoltaico. Multiplíquense las toneladas de petróleo equivalentes a salvar una vida humana o un bosque, por el número total de desempleados de las industrias electrointensivas. 112 Vamos a echar cuentas MANUEL CASAL LODEIRO Calcúlese el retorno del esfuerzo humano invertido por N generaciones de antepasados y multiplíquese por la destrucción neta de los saberes tradicionales en aras del progreso. Hágase sumatorio y velatorio de cada muerta y cada muerto en las guerras por los restos de dividir el último petróleo entre las enésimas potencias que queden en pie. …Y con todos estos números, señores que nos gobiernan, resuelvan la ecuación planteada y hágannos un plan decente por una vez cuyo resultado sea siempre mayor que cero. 113
Assemblea Llibertària Heura Negra RAÚL ALMENDRO ( 2020-11-28 )1 Canto a la incertidumbre contestataria El retronar del ya cuasi cotidiano aplauso de las ocho se desvanece, como preludio del retorno a esta nueva realidad silente. Me sorprendo extrañando el fragor de alguna moto mal envejecida, de un conductor de claxon fácil, de una muchedumbre embriagada 1 El poema fue remitido por su autor el 8 de mayo de 2020. 114 Canto a la incertidumbre contestataria RAÚL ALMENDRO de euforia posjornada laboral. Todo irá bien El nuevo mantra de balcón revolotea desde hace días en las cavilaciones del que escribe. Todo irá (algo) mejor o menos mal —quiero pensar— cuando el tiempo difumine esta hemorragia despiadada de vidas perdidas, de sufrimiento. Cuando volvamos a abrazar con todas las fuerzas confinadas a nuestros seres queridos. Cuando besemos aquellos labios que extrañamos, o que nos quedan por conocer. Y nos (re)confesemos cuán hondo nos estimamos mirándonos a los ojos, de viva voz sin la frialdad de las pantallas de por medio. Cuando la curiosidad de la infancia sea desenjaulada, y compartida sea enseñanza. 115 Canto a la incertidumbre contestataria RAÚL ALMENDRO Cuando familias trabajadoras puedan llenar su estómago de algo más que de nervios. ¿Todo irá bien? Y es la lucha desde abajo sendero único para que todo vaya realmente mejor, para que la perversa —si otrora existente— normalidad que hoy hiberna sea derrocada. Por eso es tiempo más aún si cabe de dejarnos el alma —más aún si cabe— y organizar nuestra rabia acumulada nuestros deseos insumisos. Es tiempo de otra pandemia —benigna— contrahegemónica; la del apoyo mutuo y los cuidados de personas alienadas de productivismo de ecosistemas intoxicados de extralimitación. 116 Canto a la incertidumbre contestataria RAÚL ALMENDRO Tiempo de autogestión feminismo agroecología y rerruralización; de reconocer eco- e interdependencias, vindicar la resiliencia y bosquejar una nueva cultura del reparto —radical—. De bienes comunales y relacionales puestos —con mimo— al cobijo de un núcleo (más) humano. Tiempo de una transición ecosocial que arrase con la mercantilización de la vida, un objetivo de crecimiento —el económico— por el crecimiento mismo ciego de límites, el hiperconsumo conspicuo fuente y fruto de necesidades espurias superfluas, las jerarquías ebrias de desposesión patriarcado y ecocidio. Es tiempo —en fin— 117 Canto a la incertidumbre contestataria RAÚL ALMENDRO de una vida buena respetuosa que merezca la pena ser vivida. Y para eso —no cabe otra— todo tendrá que ir (a) peor para aquellos que encastillados se resistan a tirar sus privilegios por la borda, a acompañarnos en este viaje hacia la orilla del océano de opulencia en el que —civilizatoriamente— navegamos. No sabemos si todo irá bien pero —muchas— haremos lo que podamos. 118 ENRIQUE FALCÓN ( 2020-11-06 ) Sílithus (fragmento1 ) En el lecho del mar la carcasa del mundo almas submarinas que para todas las partículas y todos los seres despliegan su manto de culturas ahogadas piezas de batería fantasmales tiras desechos redundantes parábolas sobre tablas de planchar que aún danzan bajo el agua junto al cable de acero junto a todas las sorpresas de las muñecas de plástico que semienterradas levantan sus manos tres dedos rotos señalando con terror alfombrillas de coches botes de cristal la nita treinta y ocho con su espasmo de pintura a 530 metros de profundidad aros de talón caucho lomas de cima lomas de carcasa rodaduras restos de neumáticos que cubiertos de arena repiten repiten sueños poliméricos negados a olvidar y una litera de metro de cable y un hilo invertebrado que une láminas blandas con despojos textiles 1 Fragmento (secuencia de los versos 1.682-1.762) de Sílithus, poema de 3.000 versos (editorial La Oveja Roja, Madrid, 2020). Las fotografías del vertedero submarino del estrecho de Mesina todavía se pueden consultar en la III Biblioteca de Sílithus (Fuente: Martina Pierdomenico, Daniele Casalbore & Francesco Latino Chiocci: "Massive benthic litter funnelled to deep sea by flash-flood generated hyperpycnal flows", en Scientific Reports, marzo de 2019). Sobre el vertedero de Mbeubeuss (Dakar), consultar el informe del Enviromental Justice Atlas de junio de 2017. 119 Sílithus (fragmento) ENRIQUE FALCÓN de lino de salitre de alatrón de amianto de mercurio de wolframio de licra yodada de hilo de nylon de cromo fresado de cáncer por zinc de espuma de nitro de kévlar con nómex de horquilla de berilio de escandiles barnizados de grafeno con vidrio común yacen yacen para siempre con todas las almas y todos los estados todos los seres y todas sus partículas todas las disculpas con todos los gritos y todas las naciones y todos los escarnios y todos los establos con todas sus víctimas todas en sus sombras líquidas como espectros en los vulgares camposantos de los valles marinos almas que sin luz se posan en los fondos subterráneos ciudades que en silencio retienen sobre lechos y en cunas ascensos transistores tumbas de acetato fantasmas acrílicos la carcasa de un mundo que en un mar paulatinamente ácido ya no baila sobre calles inundadas bajo golpes de calor restos de fibra de lino de salitre de kévlar con amianto de hilo de nylon de licra yodada de espuma con nitro de plomo y de cáncer por zinc todas las danzas y todos los caminos en ahí su sed por fin durmiente y todos los seres y todas sus partículas en el agua de los cables de acero 120 Sílithus (fragmento) ENRIQUE FALCÓN yacen tumbadas postradas las siluetas de niños entre lunas y relojes a 530 metros de profundidad señalan con sus manos y casi sin luz ruedas arrancadas de los carros blindados alfombrillas de coche falsos botes de cristal muebles de cocina colchones ladrillos partidos peso de una civilización de ingesta desecho y caza jirones de cultura que sumergida prende en las aguas para todos los seres y todas las partículas sus nitas 38s sus cúmulos de estruendo y de algas y reservas de plástico en un canto sumergido que tímidamente pronuncia la arena un canto pronunciado en cada cornisa de los lechos marítimos mbeubeuss del revés andrajo sin futuro melancólicamente puesto a merced de cangrejos y erizos de mar varillas prótesis dentales grilletes de lazo sonajeros sortilegios próximos cadenas exvotos cajones documentos notariales muda masa de impresión respaldos de silla biosciladores cargadoras de especia carretes y circuitos eléctricos enclaves de teléfono forjas prodigiosas zapatos ídolos pequeños fusiles integrados pinzas de grafeno pantallas celulares viseras carcasas de datos baterías de litio conectores de retina deflectores militares pixelizadoras cableado plasma cosido fusibles restos de piscina cobre mugriento tampones ligamentos hebillas puñales trenzados parachoques crucifijos aeropurificadores piezas de escáner puntas de metal posavasos paneles solares restos de mesas relés de enfriamiento condones regresivos esqueletos de niños esqueletos de ratón ¡árboles funestos en éxtasis bajo el agua! 121
Luciano Medianero Morales/FB.COM,...---¡¡¡.
¡¡ ANAGRAMA, DEL BLOG Y DE LA ASOCIACIÓN ¡¡.
Hola, soy luciano medianero morales, poeta malagueño,...y amigo de miguel gamez,...entre otras colaboraciones con él y otras poetisas y poetas,...están estos dos libros : MÁS POETAS MALAGUEÑOS,...Y MÁS POETAS ANDALUCES,...de una tirada de mil ejemplares, por cada,...de los participantes cada cual, se llevaba su parte correspondientes,...son de fecha del 87-88 + -- , yo estuve en su entierro, y vivo cerca de su "casa del poeta", en Málaga 29006.
.....................................
Como pájaro llorando, que pierde su nido, Yo al verte pasar a tu lado me arrimo. ---
Y por pedir, pido, la libertad, pero no, por libre, no me se entregar. ¡¡. ---
Un hombre libre, es hombre de paz, que ama al pueblo, igual que a su libertad. ---
Filosofía del misterio, lo no comprendido, es adivinado, cuando de verdad, por aprenderlo, nos hemos esforzado. ---
La calle llena, y el árbol caído, el pueblo alegre, después de haber sufrido. ---
Y uno contento, con su quehacer diario, ya que otros no hacen nada, y son muy millonarios.---
PRIMAVERAS FRESCAS
Y me faltan los días, y la sangre derramada, que sirve de fresca simiente. Y el cuerpo del pueblo, donde su cabeza la portan otros. Y yo quiero unir a ese cuerpo su verdadera cabeza. Como en primavera que todo renace, y con ella, todo se renueva. Aíre fresco de una mañana,...de finas gotas. Lavado todo un cuerpo, dispuesto para la acción. Y el ansia de vivir se dispara. Torrentes aguas de color blanco, de sabias ideas. Cuidado, que alguien acecha, para entaponar,...a ese pueblo que camina sin cesar.
FRESCA FUENTE
Tendría el mundo que ser como la fuente que quita la sed. Fuente que no regatea presente durante todo el día, fuente con música de bonita melodía. Cuando la fuente de la vida se agota y vemos que todo tiene su fin, debemos pensar y actuar durante nuestra vida, haciendo al Mundo más feliz. Y que felicidad quitar la pobreza, que bienestares estar en paz. Que os podría decir, que podría pasar; para que la Humanidad fuera de alguna manera más feliz.
Os diría, que los pájaros de mal aguero ayer tomaron savia nueva y no dan miedo. También os diría que las mariposas, además de su trabajo con el polen han construido unas pistas de abordaje, y en sus cuerpos transportan a los niños, a la Luna, a los colegios, a los campos, a las playas, y a otros muchos lugares.
Os diría, que la miseria, el hambre, las guerras, es un mal sueño, una tonta pesadilla. Esto os lo diría a voz llena, muy fuerte, para que los poderosos lo oyesen,...
Podría pasar, que el racismo, solo es un racimo de dulces uvas, de parra añeja, en el pórtico de una casa campestre.
Y haremos borrar con goma, las fronteras, que dividen y hacen guerrear a los pueblos. Y os diría, etc, etc, etc,...y muchos etcéteras. ¡¡¡¡.
QUE TE HEMOS OLIDO
Y de egoístas estoy tan harto, y de gente falsa, ni lo digo, de fantasmas lloriqueones, hasta los bigotes; y es que la postura debe llegar hasta la sepultura. Y es que estoy harto de artistas dramaticones, y ya me duele los cojones,...Sin compasión contra tanto chupón.
Y es que debemos gritar, y acabar, con personajes sin igual. Y es que ya está bien, de tantas historias sin razón.
Y es que ya ha legado el momento, y es que no debemos aguantarlo ni un cuarto. Al tajo con tanto cuento. y que la historia la escriban, los hombres con pies descalzos.
///.mi fb es luciano.medianeromorales.5 . enhorabuena,...y gracias portó ¡¡.